Sudeste Asiático
Un fantasma recorre Asia: los desafíos del presidente marxista de Sri Lanka

En medio de un contexto mundial de auge de la extrema derecha, la victoria en Sri Lanka del líder izquierdista Anura Kumara Dissanayaka, con estética y discurso marxista, obliga a analizar qué está pasando en este país azotado por las políticas del FMI.
El presidente de Sri Lanka, Anura Kumara Dissanayake, preside la reunión del Gabinete de Gobierno el 9 de octubre.
El presidente de Sri Lanka, Anura Kumara Dissanayake, preside la reunión del Gabinete de Gobierno el 9 de octubre.

@Gera_Szalkowicz / IG gera.sz

13 oct 2024 06:00

La iconografía de los festejos tras las elecciones en Sri Lanka parecía sacada de otra época. Un mar de banderas rojas entremezcladas con pancartas gigantes con los rostros de Marx y Lenin decoraban la celebración del triunfo de Anura Kumara Dissanayaka, líder de izquierda coronado nuevo presidente de esta isla del sur asiático que despertó la curiosidad internacional en un mundo atravesado por el auge de la extrema derecha.

La última vez que las noticias de este país insular se colaron en la prensa global había sido en julio de 2022 para mostrar un peculiar estallido social, que incluyó la ocupación masiva del palacio presidencial y las imágenes de miles de manifestantes bañándose en la piscina, tocando el piano o sacándose selfies en el sillón del mandatario mientras éste huía a Singapur.

Dos años después de la revuelta que depuso al Gobierno, el tsunami político del 22 de septiembre le dio el triunfo a Dissanayaka, del Frente de Liberación del Pueblo (JVP), con el 42,3% de los votos

Sobrevino un gobierno interino que buscó revertir el colapso económico acordando un préstamo con el FMI y su recetario ajustador, que lógicamente también fracasó. Ahora, dos años después de aquella revuelta, el malestar es capitalizado por una coalición conducida por un partido que se reivindica marxista.

El tsunami político del 22 de septiembre le dio el triunfo a Dissanayaka, del Frente de Liberación del Pueblo (JVP), con el 42,3% de los votos. La elección significó un duro golpe para la élite tradicional y la implosión de las dos fuerzas que se alternaron el poder en las últimas décadas: el SLFP del presidente saliente Ranil Wickremesinghe (sacó el 17,2%) y el UNP del clan Rajapaksa, que presentó al sobrino del mandatario depuesto en 2022 y apenas logró el 2,5%.

“La lágrima de la India”

Conocida como “la lágrima de la India” por su forma y ubicación geográfica, casi colgando en el mapa del subcontinente indio, la isla de Ceilán se independizó de Gran Bretaña en 1948, y en 1972 cambió su nombre por Sri Lanka y se convirtió en república. Pequeña pero densamente poblada, con poco más de 22 millones de habitantes, se destaca por sus bellas playas tropicales y por ser un paso comercial clave en las rutas marítimas del Océano Índico.

Además de las turbulencias económicas, Sri Lanka arrastra fuertes tensiones étnicas que desataron una guerra civil en 1983, y posteriores disputas esporádicas, entre una mayoría cingalesa (principalmente budista) y las minorías tamil y musulmana.

Consciente del desafío, Dissanayake se comprometió a empoderar a las marginadas poblaciones tamiles: “No puede haber progreso real si seguimos ignorando a una parte del país. Necesitamos unirnos".

La hora de la izquierda

Dissanayake —conocido como AKD por la siglas de su nombre completo— nació hace 55 años en un hogar de pequeños agricultores rurales. En los 80 se afilió al JVP y participó activamente en su ala estudiantil en una universidad pública, donde se recibió de licenciado en Ciencias Físicas. Desde el 2000 es legislador y en 2014 se convirtió en el máximo dirigente de este pequeño partido que se reivindica marxista-leninista, que participó en insurrecciones armadas en las décadas de 1970 y 1980, fue prohibido y se reintegró a la política institucional en 1994.

Vijay Prashad, historiador y periodista indio, cuenta a El Salto que “a lo largo de dos décadas, el JVP ha intentado influir en el curso de la política burguesa estableciendo alianzas con fuerzas de centro-izquierda e intentando impulsar políticas que ayuden al pueblo. Gracias a ello, Dissanayake estuvo un año como ministro en 2004, cuando impresionó a la gente por su honradez e inteligencia”.

En esa búsqueda de alianzas y ampliación de base electoral, el JVP conformó en 2019 la coalición Poder Popular Nacional (PPN) junto a expresiones más moderadas, pero en aquellos comicios presidenciales AKD solo cosechó el 3% de los votos. Por eso el carácter de proeza de su irrupción actual, al conectar con las frustraciones populares con un fuerte discurso anti corrupción.

El presidente dejó en claro que su principal reto es romper con el ciclo de ajuste y endeudamiento externo: “No vamos a seguir siendo esclavos del FMI, el pueblo ya no aguanta más miseria”

También sedujo al electorado prometiendo una batería de programas sociales, aumentar el salario mínimo, fortalecer los derechos laborales y sindicales, reducir impuestos a los servicios básicos y subir la carga tributaria de los más ricos en un país donde el 1% posee el 31% de la riqueza.

Pero sobre todo dejó en claro que su principal reto es romper con el ciclo de ajuste y endeudamiento externo: “No vamos a seguir siendo esclavos del FMI, el pueblo ya no aguanta más miseria”, aseguró en su discurso de asunción, y unos días después recibió a una misión del Fondo para renegociar el préstamo de casi 3.000 millones de dólares. Luego anunció la reestructuración de la deuda con los tenedores de bonos soberanos y la suavización de las condiciones que impone el organismo de crédito.

Como suele suceder, el auxilio financiero del FMI y sus “políticas de austeridad” más que una solución han sido parte del descalabro. En 2022, golpeada también por las secuelas de la pandemia, Sri Lanka declaró el default de su deuda externa, que se había quintuplicado en 15 años llegando a 56.000 millones de dólares. El gobierno impuso ajustes en salud y educación, subida de impuestos y recortes varios que empeoraron las condiciones de vida de las grandes mayorías, mientras la falta de reservas para importar provocaron escasez de alimentos, medicinas y combustibles.

El país se tornó inviable y el malestar social devino en la rebelión que expulsó del poder a la familia Rajapaksa. El Parlamento, también desacreditado, impuso al entonces primer ministro Wickremesinghe para completar el mandato, en lo que terminó siendo una gestión marcada por el acuerdo con el FMI y más ajustes.

Expectativas y posibilidades

El nuevo Gobierno surge entonces de las ruinas de esa hecatombe, con una pobreza del 25% y un tercio de la población con inseguridad alimentaria, según el Programa Mundial de Alimentos. Con solo tres bancas parlamentarias de su partido, el nuevo presidente disolvió el Congreso y adelantó las elecciones legislativas para el 14 de noviembre.

Vijay Prashad resume los dilemas que enfrenta: “El primer reto será ampliar el bloque parlamentario para poder implementar su agenda. En segundo lugar, surge la pregunta de qué hará con los pagos de la deuda externa, teniendo en cuenta que la cuarta parte de los ingresos de Sri Lanka se destina a los bonistas. ¿Dejará de pagar? ¿Pedirá más préstamos? Y en tercer lugar, ¿cuál será su agenda de desarrollo? ¿Cubrirá las necesidades inmediatas de la población o apostará a la inversión pensando en el mediano y largo plazo? La primera opción podría tener réditos inmediatos, pero la segunda podría mantener a la izquierda en el poder durante una generación”.

“La izquierda de la región está muy debilitada, sin embargo la victoria del PNP es una inyección de ánimo y, si logra cambiar la dinámica dominada por el FMI, tendrá buena repercusión: podría tener resultados inmediatos en la región”

Otra incógnita es cómo jugará AKD en la disputa geopolítica global. La semana pasada recibió al canciller de India, con quien acordó profundizar la cooperación bilateral. También será clave conseguir el apoyo de China.

Prashad explica que “la izquierda de la región está muy debilitada, sin embargo la victoria del PNP es una inyección de ánimo y, si logra cambiar la dinámica dominada por el FMI, tendrá buena repercusión: una política alternativa real podría tener resultados inmediatos en la región”.

La gran pregunta es si será un Gobierno que aplique algunas reformas moderadas o si hará honor a su plafón ideológico y se anime a avanzar en transformaciones de fondo. Cómo va a maniobrar entre las expectativas de cambio y los condicionamientos del FMI.

¿La rebeldía se volvió de derecha? se titula un libro ya clásico de época del periodista Pablo Stefanoni que analiza el auge de la ultraderecha global. Pero la realidad aparece diversa, y la experiencia de Sri Lanka —como antes Francia o Colombia— demuestra que la rebeldía que provocan las políticas de ajuste y precarización también puede volver a ser conducida por izquierda.

Arquivado en: Sudeste Asiático
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sudeste Asiático
Ley marcial La violencia escala contra miles de manifestantes que desafían a los militares en Myanmar
Decenas de miles de personas protestan en las calles de las principales ciudades del país contra el golpe militar. Una mujer está en estado crítico como consecuencia de la violencia policial.
Sudeste Asiático
Golpe militar Detenciones de activistas políticos y defensores de derechos humanos tras el golpe de Estado en Myanmar
Las amenazas de los militares se han cumplido hoy, 1 de febrero, y la actual presidenta junto con su equipo y activistas del país han sido detenidos. Un general acusado de genocidio por la ONU es el nuevo dirigente de Myanmar.
Personas refugiadas
Rohingya: pandemia eta genozidioari aurre egiten dien herria
Koronabirusa munduko exefuxiatuen kanpamendurik handienera iritsi bada ere, Myanmarreko Gobernuak ez du bertara doazen iheslarien garbiketa etnikoa eten
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.