Sudeste Asiático
Detenciones de activistas políticos y defensores de derechos humanos tras el golpe de Estado en Myanmar

Las amenazas de los militares se han cumplido hoy, 1 de febrero, y la actual presidenta junto con su equipo y activistas del país han sido detenidos. Un general acusado de genocidio por la ONU es el nuevo dirigente de Myanmar.
Aung San Suu Kyi’
Aung San Suu Kyi, presidenta de Myanmar entre 2016 y el 1 de febrero de 2020, día que sufrió un golpe de estado.
1 feb 2021 17:24

El general Min Aung Hlaing ha recibido todo el poder durante el próximo año tras un golpe de Estado anunciado por televisión en la mañana del lunes 1 de febrero, en Myanmar. Las fuerzas armadas han detenido a Aung San Suu Kyi quien, como líder de la Liga Nacional para la Democracia, arrasó en las elecciones de noviembre con el 58,6% del voto. El golpe se ha llevado a cabo en la semana que debía iniciarse la actividad legislativa en el Parlamento.

Los militares han decidido impugnar los resultados de esa votación, que califican como fraude. La semana pasada, la comisión electoral de Myanmar rechazó oficialmente las acusaciones de fraude de los militares como infundadas. En las primeras horas del lunes, el ejército ha cortado las principales vías de comunicación del país, en la capital Naipyidó y en Rangún, la ciudad más poblada del país. También se ha provocado el apagón de las comunicaciones, tanto TV nacionales e internacionales, como internet.

La agencia de Naciones Unidas ha hablado de un golpe a la democracia y desde Myanmar llegan reportes de detenciones masivas de activistas políticos y defensores de derechos humanos. Ming Yu Hah, director regional de campañas de Amnistía Internacional, exige al ejército de Myanmar que justifique las detenciones en base a la legislación internacional, que de no hacerlo los ponga en libertad, que confirme el paradero de los detenidos y les permita acceso a atención médica. “Este es un momento siniestro para la gente de Myanmar y amenaza con un grave empeoramiento de la represión militar y la impunidad”, denuncia esta agencia con sede en Londres.

Ming Yu Hah, denuncia además el corte informativo que vive Myanmar en las últimas horas. “Los informes sobre un apagón de telecomunicaciones representan una amenaza adicional para la población en un momento tan volátil, especialmente cuando Myanmar lucha contra una pandemia y el conflicto interno contra grupos armados pone a la población civil en peligro en varias partes del país. Es vital que se reanuden inmediatamente los servicios completos de teléfono e internet".

El golpe llega tras cinco años de Aung San Suu Kyi como jefa de Gobierno. Un periodo marcado por la suspicacia del estamento militar hacia la Premio Nóbel de la Paz, quien desde su posición ha mostrado connivencia con el exterminio de la etnia rohingya.

En una declaración atribuida a Aung San Suu Kyi, que se encuentra incomunicada, la líder birmana ha instado “a la gente a no aceptar esto, a responder y de todo corazón a protestar contra el golpe de Estado”.

La comunidad política occidental ha condenado un golpe que se produce escasos días después de la asunción de Joseph Biden de la presidencia de Estados Unidos. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken y el secretario general de la ONU, António Guterres, han denunciado el golpe militar y exigido que se ponga en libertad a los detenidos. Desde China, país que tiene frontera con Myanmar, la condena ha sido menos rotunda. El ministro de Exteriores ha confiado en que su “país amigo” mantenga "la estabilidad política y social“.

Min Aung Hlaing, el general más poderoso del país, ya había advertido en las semanas previas de que el ejército podía facultarse en la Constitución de 2008, en concreto en el artículo 417, para llevar a cabo un golpe como el que ha tenido lugar este 1 de febrero. La Carta Magna es el resultado de la intervención directa de los militares, en el poder tras un golpe llevado a cabo en 1962 por una Junta Militar que operó con diferentes nombres hasta marzo de 2011. El ejército se aseguró tres Ministerios y el 25% de los diputados antes de promulgar la Constitución de 2008.

La voz de Aung San Suu Kyi, hija de Aung San, el general prócer de la independencia de la antigua Burma, posteriormente Birmania, asesinado en 1947, fue reconocida con el Nobel de la Paz en 1991 por su oposición pacífica al gobierno de la Junta Militar. La opositora pasó 15 de los 21 años entre 1989 y 2010 en arresto domiciliario. Su victoria en 2016 pareció reencauzar la historia de su país, pero su consentimiento tácito de los migrados rohingya, le ha restado apoyos internacionales. La ONU le ha acusado de favorecer el odio racial y de destruir documentos que prueban los asesinatos masivos contra la etnia rohingya. Eso no fue óbice para que consolidase su victoria de 2016 en las elecciones de noviembre, en las que la única irregularidad constatada por la comunidad internacional fue que se prohibió el voto a personas de origen rohingya con derecho a sufragio.

Min Aung Hlaing, quien se ha asegurado el poder durante un estado de excepción de un año, es el general responsable de la limpieza étnica contra los rohingya. En agosto de 2018, Naciones Unidas señaló a Hlaing y otros militares de alta graduación por dar la orden de asesinatos en masa y violaciones en grupo, e instó a que se les juzgara por ello en el Tribunal Internacional de La Haya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sudeste Asiático
Sudeste asiático Un fantasma recorre Asia: los desafíos del presidente marxista de Sri Lanka
En un contexto mundial de auge de la extrema derecha, la victoria en Sri Lanka del líder izquierdista Anura Kumara Dissanayaka, con estética y discurso marxista, obliga a analizar qué está pasando en este país azotado por las políticas del FMI.
Sudeste Asiático
Ley marcial La violencia escala contra miles de manifestantes que desafían a los militares en Myanmar
Decenas de miles de personas protestan en las calles de las principales ciudades del país contra el golpe militar. Una mujer está en estado crítico como consecuencia de la violencia policial.
Personas refugiadas
Rohingya: pandemia eta genozidioari aurre egiten dien herria
Koronabirusa munduko exefuxiatuen kanpamendurik handienera iritsi bada ere, Myanmarreko Gobernuak ez du bertara doazen iheslarien garbiketa etnikoa eten
#81674
2/2/2021 15:32

Uno del os muchos golpes de estado protagonizados por militares a los que los gobiernos democráticos han mimado y privilegiado, convirtiéndolos en una élite más. Ejemplos claros los tenemos en Filipinas o Tailandia, dónde ejercen un poder enorme. Eso sí, esto no quita ninguna responsabilidad al genocidio y persecución de los roghinyas que cometió el gobierno de la premio nobel derrocada.
Por otro lado, es notorio el descaro de la UE y EEUU llamando golpe de estado a los sucedido y pidiendo un restablecimiento de la democracia desde el minuto 1, cuando en Bolivia ya sabemos cómo jugaron. Será porque Birmania es un gobierno aliado?? Al fin y al cabo, este quien esté, seguirán defendiendo los intereses corporativos occidentales y explotando a su pueblo

5
0
#81625
2/2/2021 0:11

Golpe de estado y encarcelamiento del gobierno democrático elegido democráticamente... Vaya, esto me suena cerca: Podría ser la República Catalana. También pasó lo mismo.

0
0
#81624
2/2/2021 0:09

Puede que haya llegado la hora de plantearnos la existencia de ejércitos mantenidos por el Pueblo, pero que son una amenaza para él. Esto no va solo para Mayamar también para borbonia, en especial para el Madrid subversivo, dominante y, autentico terrorista, de momento, intelectual. Independicen Madrid. Que viva de sus sudores y deje en paz los sudores de los demás. Decían de Madrid al cielo. Pues parece que ya han encontrado la guía para el camino.

0
0
#81620
1/2/2021 23:21

Que hay respecto al genocidio rohinya que cometió el gobierno derrocado y del resto de la poblacion?

6
0
#81914
5/2/2021 11:19

Ambos son culpables y cómplices. De hecho, el líder del régimen militar es el principal cabecilla del genocidio rohinya.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.