Tecnología
Digitalización: ¿qué falta? ¿qué sobra?

El desarrollo de la tecnología siempre se ha relacionado con el progreso, la comodidad y la mejora, pero no todo son ventajas, también hay riesgos, y no son pocos.
Metro Moncloa
Una mujer mira su teléfono a la espera del metro en Madrid. David F. Sabadell
Responsable de la federación Zerbitzuak de ELA
31 jul 2021 06:00

Clic. He entrado en Internet. En un segundo puedo iniciar un viaje sin límites. Cada vez somos más quienes, después de pasar el día de un lado para otro, terminamos el día frente a una pantalla. Con el alivio de echarnos en el sofá tratamos de hacer aquello que nos ha impedido realizar el frenético ritmo del día por el que se nos escurre el tiempo: consultar información, cerrar el plan para el fin de semana y, en alguna ocasión, comprar algo online.

El desarrollo de la tecnología siempre se ha relacionado con el progreso, la comodidad y la mejora, pero no todo son ventajas, también hay riesgos, y no son pocos. Ahí está la brecha digital, ahí el riesgo de aislamiento y la proliferación del individualismo, ahí el descontrol de ser controlados, ahí la precarización de las condiciones laborales.

Hablando de precariedad, me viene a la memoria el impacto que está teniendo la digitalización en las condiciones laborales del comercio. En los últimos tiempos, en ELA, nos ha tocado vivir muy de cerca los procesos de transformación digital que han puesto en marcha varias multinacionales. El modelo de consumo basado en la lógica capitalista está muy arraigado en nuestra sociedad desde hace mucho tiempo. La moda manda y lo de ayer, hoy, ya es viejo. Qué decir desde que la pandemia ha irrumpido en nuestras vidas: esta lógica se ha acentuado y, en términos de modelo de consumo, el aumento de las ventas online ha sido espeluznante.

Según el informe de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia de 2020, el comercio electrónico de mercancías creció un 53% respecto a 2019 y, en el mismo periodo, el comercio minorista ha descendido un 7,9%

Según el informe de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia de 2020, el comercio electrónico de mercancías creció un 53% respecto a 2019 y, en el mismo periodo, el comercio minorista ha descendido un 7,9%. El 51% de las mercancías adquiridas online son de empresas extranjeras; en los sectores informático y textil esta cifra llega al 90%. En la última década el peso del comercio electrónico se ha multiplicado por diez y, según todas las previsiones, seguirá creciendo en los próximos años. Inditex, por ejemplo, quiere que para 2025 el 25% de sus ventas sea online.

Ecommerce, omnicanalidad, tiendas escaparate, cajas de autoservicio y otros términos son utilizados en boca de los directores generales del sector como estrategia comercial indiscutible. Y esa estrategia no tiene vuelta atrás, eso es innegable. Sin embargo, hay mucho que debatir, mucho que reflexionar. Con la digitalización se quieren destruir puestos de trabajo y, dicho esto, ha llegado el momento de compartir el primer spoiler de las interrogantes del título: en el comercio no sobra nadie, dice ELA.

Grupos como Inditex, Douglas, H&M o Tendam Retail (Cortefiel) ya han llevado a cabo la primera etapa de la transformación digital (decimos la primera porque esta transformación no ha hecho más que empezar). Han cerrado tiendas y han destruido empleo o lo han precarizado aún más.

Otro apunte: este modelo de digitalización tiene impacto de género. El sector comercial está muy feminizado y la mayoría de los empleos son, desde hace mucho, a tiempo parcial, y quieren aprovechar este proceso para convertir en parciales los pocos puestos de trabajo a jornada completa; todo ello mientras están acumulando unos beneficios enormes (3.500 millones en Inditex y 1.200 millones en H&M en 2019). Segundo espoiler: lo que sobran son beneficios. Sobran, porque ya es hora de que las ganancias lleguen a las trabajadoras que las generan. Se van a crear nuevos puestos de trabajo, pero probablemente no sean tantos como los que se van a destruir, por eso la clave está en determinar qué condiciones laborales van a tener los empleos que se creen y los que se mantengan.

ELA tiene claro que para que esta transición tenga en cuenta a las trabajadoras, el único camino es la organización, la lucha y la negociación colectiva. En H&M hicimos una huelga de 55 días y conseguimos condicionar un ERE a nivel estatal. El 25 de junio ELA y LAB convocamos una jornada de huelga en la CAPV, la primera a nivel estatal, para reivindicar otro modelo de digitalización. También hemos definido los siguientes pasos.

La reducción de jornada es fundamental para que la transformación digital no se haga a costa del empleo. Si a través de la venta online las empresas multiplican sus beneficios, eso se debe traducir en más tiempo para la vida personal de las empleadas

ELA tiene una amplia mayoría en varios convenios de comercio y queremos adelantarnos a la situación a través de la negociación colectiva: por un lado, tendremos que regular las nuevas categorías y garantizar que a estos puestos de trabajo se les aplican los convenios provinciales; por otro, para atajar el incremento de la parcialidad, queremos establecer, entre otras cosas, jornadas mínimas; por último, queremos reducir considerablemente la jornada anual en las empresas en las que la facturación online vaya cogiendo peso. La mencionada reducción de jornada es fundamental para que la transformación digital no se haga a costa del empleo. Si a través de la venta online las empresas multiplican sus beneficios, eso se debe traducir en más tiempo para la vida personal de las empleadas, más aún en estos tiempos vividos con prisas.

No obstante, los efectos de la digitalización no se agotan en el mundo laboral. Desde el punto de vista ecológico, por ejemplo, al transporte de las mercancías que compramos en el extranjero crea una huella ecológica insostenible. En cuanto al idioma, es necesario adoptar medidas para garantizar los derechos lingüísticos de las personas. El modelo de pueblos y barrios y las relaciones de la ciudadanía se verán afectadas por el cierre de comercios (los de las grandes marcas se cerrarán para ganar más y los pequeños comerciantes porque no pueden competir en esas condiciones).

Ya hemos comentado lo que sobra, pero ¿qué es lo que falta? Para empezar, falta intervención pública. Durante todo este proceso los Gobiernos vasco y navarro no pueden mirar hacia el otro lado; diseñar una estrategia para poner en contacto directo a las y los productores y consumidores vascos es una cuestión de responsabilidad política. También falta un espacio para reflexionar, como sociedad, sobre todo esto, y varios agentes estamos tratando de llenar ese vacío.

Este artículo de opinión y el día de hoy acabarán de la mano. Hoy no será una excepción, terminaré echada en el sofá mirando a la pantalla; pero no haré compras online, me tomaré un espacio para leer el primer manifiesto de Euskal Herria Digitala, que impulsan IPES, OLATUKOOP, TEKS, y las fundaciones IPAR-HEGOA, IRATZAR y MANU ROBLES-ARANGIZ. El 15 de octubre, al parecer, se organizará una jornada para promover el debate público sobre la cibersoberanía. Allí estaré . “Firmar el manifiesto”. Clic.

Arquivado en: Comercio Tecnología
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Alimentación
OPINIÓN Larga vida a los mercados de abastos
La campaña «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
misac
1/8/2021 0:38

No voy a defender a las grandes marcas porque no las debo nada ni pertenezco a ellas pero mucha culpa del resultado al que se ha llegado es de la gente normal, de la calle.
Si la gente no comprase en Zara camisas de 5 € no habría explotación laboral en países emergentes. Acaso alguien puede creer que una camisa vale o cuesta esta cifra tan ridícula? nadie se pregunta los costes que repercuten?
El tan admirado sr. Ortega por intentar subir 1 céntimo el coste mano de obra en los pantalones en Turquía, se negó en redondo a asumirlo y trasladó la producción a Bangladesh. Lo sé de primera mano.
Soy vasco pero vivo en Bcna. El comercio aquí en la ciudad condal tenía fama de botiguer y famoso por industria textil. Ahora todas las tiendas son las mismas que haya en Madrid, Zaragoza, etc...
Uniformidad, gris
Por no hablar de la famosa empresa americana logística. Todo el mundo quiere su comercio de barrio aunque hagan las compras por esa aplicación

0
0
Teresa G
31/7/2021 17:49

En resumen legalizar (legislar, dar cobertura legal) el trabajo digital.
La digitalización del trabajo es una exigencia del Gran capital, para monopolizar el mercado y acabar con la economía local. ¿Por qué nos preguntamos cómo legislarlo en vez de cómo impedirlo?
Por cierto, la digitalización es mucho más que el teletrabajo, hablamos de la digitalización de la vida: relaciones sociales, educación, política... lo que supone la degradación de todas estas cosas y su desaparición a largo plazo

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.