Tortura
Las correas cortas

No hay datos, no se informa, y no escuchamos a los afectados porque aún nos acecha en las costumbres la sombra de la psiquiatría decimonónica. No es la falta de protocolo lo que impide el control sobre la práctica de las correas de contención. Es la falta de voluntad para evitarlo, de un tomarse en serio a los pacientes. 


Paula Llaves
7 ago 2019 06:49
Hombre normal que por un momento 
cruzas tu vida con la del esperpento 
has de saber que no fue por matar al pelícano 
sino por nada por lo que yazgo aquí entre otros sepulcros 
y que a nada sino al azar y a ninguna voluntad sagrada 
de demonio o de dios debo mi ruina 
(Leopoldo María Panero)

Ilya tenia 18 años y un diagnóstico capaz de justificar cualquier abuso. ¿Quién te va a creer cuando estás loco? Andreas murió de meningitis, atada 75 horas a una cama porque alguien pensó que tenía un problema claramente de índole psiquiátrica. Un anciano asturiano murió hace unos años asfixiado por las correas de contención y, en Cantabria, una mujer de 85 años tuvo la misma suerte. 

Celso Arango, el vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, define claramente que la contención mecánica “es traumática, debe ser evitada y, su uso, excepcional. Ha de estar protocolizada y aplicarse únicamente cuando se han agotado el resto de alternativas, y el no hacerlo supone un riesgo mayor para la persona y para terceros”.

Es traumática porque provoca traumas físicos: laceraciones, asfixia, atrofia muscular, úlceras por presión, estreñimiento, infecciones, síndrome de inmovilidad y muerte súbita. Y a nivel psicológico supone pérdida de la autoestima y la dignidad, incrementa brutalmente el aislamiento, favorece el estrés, la agresividad, la desconfianza, y puede llegar a dar lugar a la aparición de cuadros ansioso-depresivos.

Cuando no hay personal suficiente, es muy barato. En geriátricos, en centros terapéuticos de salud mental, en centros para personas con discapacidad intelectual, en centros de menores, en prisiones…

Sin embargo, cuando no hay personal suficiente, es muy barato. En geriátricos, en centros terapéuticos de salud mental, en centros para personas con discapacidad intelectual, en centros de menores, en prisiones… En las afueras de la sociedad normal. Un diagnóstico deslegitima la palabra del paciente. El paciente es solo un loco, nada en su boca tendrá sentido. El médico, sin embargo, sabe: sabe cuantos celadores tiene, cuantos técnicos de intervención, sabe que tendrá que poner la firma a posteriori, cuando le informen de lo que ya han hecho aquellos cuyas funciones cognitivas no tienen nada que se pueda cuestionar, y sabe, que, si no lo firma, a lo peor peligra su puesto de trabajo.

No todos los centros son iguales. Son iguales, sin embargo todos los conciertos concedidos durante varios lustros a las empresas que ofrecen el convenio más barato a las instituciones estatales. Una vez dentro, ya solo depende de la buena voluntad no unificada de los dueños, los responsables, los gerentes… Porque cuando los familiares visitan al abuelo, o al chaval con necesidades especiales, o a su hermana neurodivergente, que dejaron allí, a buen recaudo, confiando en que los profesionales lo podían hacer mejor con su experiencia y sus estudios que ellos con su buena voluntad, y esta les diga que “anoche me ataron, que me están torturando” bastará con que alguien con uniforme les explique, meneando la cabeza, muy tranquilo: “Tuvo un brote, no podíamos hacer nada”, y entonces tragaremos saliva, apretaremos los labios, contendremos las lágrimas y diremos: “Lo entiendo”, bajando la cabeza. Y nos iremos, sin saber a ciencia cierta si fue un hecho puntual en mitad de una terrible crisis o si la ataban para evitar el deambuleo, los ruidos en el centro, para compensar la falta de dispositivos o personal cualificado en ese espacio, para darle una lección, para que aprenda…

Contención mecánica -psiquiatría- (cuadrado)
Entre el 20 y el 40% de los residentes en geriátricos, principalmente los afectados por demencia, pueden ser sujetados de forma permanente

Y les daremos la espalda, y se cerrarán las cortinas, y no sabremos que no sabemos. El Comité de Bioética de España hizo en 2016 un informe en el que hablaba de la escasez de datos, de la prevalencia de las contenciones en España con respecto a Japón o la Europa rica, que entre el 20 y el 40% de los residentes en geriátricos, principalmente los afectados por demencia, pueden ser sujetados de forma permanente. Repito: permanente. Sabemos que en las prisiones y en los centros de menores se usa como medida de castigo. Algo que es considerado tortura por la ONU.

Pero no hay datos, no se informa, y no escuchamos a los afectados porque aún nos acecha en las costumbres la sombra de la psiquiatría decimonónica. No es la falta de protocolo —que es muy claro— lo que impide el control sobre esta práctica. Es la falta de voluntad para evitarlo, es la falta de registros, de informes detallados, de una centralización de cada caso, de una investigación de las denuncias, de un tomarse en serio a los pacientes. Porque un problema mental o de conducta no puede ser la excusa irrefutable que le niegue a un ser humano su existencia.

Al leer el informe recordé a un anciano a la puerta de una residencia que a día de hoy tiene varias denuncias y algún juicio. Había salido en pijama y en pantuflas, flaco como un suspiro, los ojos velados por los años, abiertos de par en par al infinito. Esa mirada de quienes están perdiendo facultades. Caminaba despacito, la mano sobre el muro, arrastrando los pies en un tambaleo inestable, y me pidió ayuda. Me acerqué:
—¿Ayuda para qué?
Y él, muy bajito:
—Para escaparme… Quiero irme con mi madre.

Yo era joven y frívola, y no entendía, y cometí el error de pensar lo que se suele pensar en estos casos: “Pobre hombre, no se entera, no está bien”. Al poco tiempo salieron dos enfermeros a cogerle cada uno por un brazo y llevarle de nuevo al interior mientras el pobrecito, pobrecito anciano, los ojos abiertos, el cuerpo en volandas, apenas llenando la camisa de puro hueso, desorientado por la demencia o el alzheimer, horrorizado, gritaba: “¡Por favor! ¡No me dejes solo! ¡No me dejes aquí solo”.
Años después supe que eran las contenciones.

A veces me vuelve el recuerdo de ese hombre, confinado a los recuerdos de su infancia y a las paredes hostiles de aquel centro. A veces me lo imagino, tan frágil, tan perdido, con ese desconcierto alucinado, tumbado en una cama con correas para que alguien pueda echarse un cigarrillo. Pensé en Ilya, con su trastorno ansioso-depresivo, asfixiándose boca abajo en ese catre, mientras seis hombres adultos le amarraban para que aprendiera a obedecer y comportarse. Y para ahorrar en terapia, en pedagogos, en personal de atención profesional y permanente… Y habrá casos extremos, no lo dudo, en los que de alguna forma haya que aplacar las crisis, minimizar los riesgos inminentes. Pero no puede ser una medida que se utilice, de manera casi cotidiana, por comodidad o por ahorro.

A lo mejor tenía demencia y no sabía donde estaba ni qué estaba pasando. Pero su pánico era verdad y era lo único de lo que estaba seguro aquel anciano al que dejé allí solo, mientras gritaba que, por favor, no le dejara solo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#38086
8/8/2019 16:21

En único ingreso psiquiátrico bueno es el que no sucede.

3
1
#38085
8/8/2019 16:20

Que Celso Arango y la SEP estén tomando estas posiciones ya advierte de la ventaja que llevan a los enfoques sociales, inclusivos y no coercitivos. Tanto la SEP como el propio Celso Arango y el resto de su mafia financiada por la farmas con cientos de miles de euros al año, ya estarán tomando posiciones dentro de los enfoques de sanidad comunitaria, tratamientos ambulatorios, neurolépticos inyectables, visitas domiciliarias y pastillas con tecnología para comprobar su ingestión. Mientras, el activismo sigue a la defensiva sin darse cuenta de que las contenciones se hacen en espacios sanitarios (y biomédicos) a los que se envía a la persona después de haber tenido una crisis que se genera en contextos familiares y comunitarios. Es en estos donde debería estar el grueso del trabajo, se produce la recuperación, se controlan y previenen las crisis, todo dentro del área de la intervención comunitaria y lejos de paradigmas biomédicos corruptos.

8
2
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.