Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Compensar la temporalidad en la Administración

La cuestión de si corresponde indemnización a los funcionarios interinos que ven extinguida su relación con la Administración ha estado en reiteradas ocasiones sobre la mesa del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Sin embargo, hasta ahora no se había interrogado al TJUE sobre cómo debía compensarse el uso abusivo de la temporalidad. Y esa es la pregunta clave

reloj_ajedrez
28 feb 2020 10:25

A día de hoy, tras no pocos vaivenes doctrinales, ha quedado sólidamente establecido que los funcionarios interinos no tienen derecho a indemnización por la extinción de su relación laboral con la Administración. Tanto el propio TJUE como el Tribunal Supremo así lo han reiterado, concluyendo que esta ausencia de indemnización no supone un trato discriminatorio de los interinos respecto al personal laboral de la administración, al que sí se indemniza por una eventual pérdida del puesto de trabajo. Ambos tribunales razonan que la indemnización en el caso de los indefindos no fijos al servicio de la Administración compensa el carácter imprevisto de la extinción mientras que en lo que respecta a los interinos no existe tal imprevisibilidad, puesto que la figura del funcionario interino es forzosamente temporal y desde el primer momento conoce los supuestos que pondrán fin a su relación laboral, ya sea la definitiva cobertura de la plaza que ocupa o la amortización del puesto.

Sobre este tema se puede seguir planteando tantos recursos y cuestiones prejudiciales como se quiera, pero la realidad es que el debate empieza a resultar un tanto estéril ante lo reiterado de las negativas a reconocer a los funcionarios interinos derecho a indemnización al cesar su prestación.

Sin embargo, existe una cuestión tan o más trascendente que ésta sobre la que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea tiene previsto pronunciarse por primera vez muy pronto, el próximo 19 de marzo. En esa fecha, el tribunal con sede en Luxemburgo debe responder a la pregunta planteada por los tribunales españoles de si se debe compensar a los funcionarios interinos, ya no ante el supuesto de pérdida del puesto de trabajo, sino por el uso abusivo y fraudulento de las figuras de temporalidad por parte de las diferentes administraciones. Y todo apunta a que el TJUE acabe pronunciándose, ahora sí, a favor del derecho a indemnización de los interinos.

La administración, foco de temporalidad

Actualmente, las diferentes administraciones públicas -locales, autonómicas y estatales- emplean a más de 800.000 personas en régimen temporal, ya sea personal eventual y estatutario o funcionarios interinos. De hecho, la tasa de temporalidad en el sector público es incluso más elevada que en el sector privado, donde ya se sitúa en niveles intolerables. En el caso de los interinos, la legislación vigente establece que su relación no debe superar los tres años de duración, periodo transcurrido en el cual la plaza debería haber sido cubierta por un funcionario de carrera, en caso de que perviva la necesidad de sus funciones, o definitivamente amortizada, en el supuesto de que la necesidad haya desaparecido. Sin embargo, este plazo máximo muy raramente se respeta y es absolutamente habitual que haya funcionarios interinos que ocupan temporalmente una plaza más allá de los tres años estipulados sin que salga a concurso. Es decir, largos años sabiendo que en cualquier momento pueden perder su trabajo, sin opción de acceder a la fijeza y con la perspectiva de perder el trabajo sin derecho a ningún tipo de indemnización. Una situación de mayor desprotección que la que padecen los trabajadores temporales del sector privado o, incluso, los del sector público sometidos al régimen laboral. Y de ahí la pregunta trasladada al TJUE: ¿es aceptable esta desprotección teniendo en cuenta que la legislación europea obliga a que los estados miembros se doten de mecanismos para penalizar la temporalidad sin hacer distinción entre la que atañe al sector público y al privado?

El próximo día 19 de marzo sabremos qué piensa al respecto el TJUE pero, de momento, lo que sí conocemos es la opinión de la Abogada General de la UE, Julianne Kokkot, vertida en su preceptivo dictamen previo, donde considera que España está incumpliendo la normativa comunitaria al no contemplar ningún mecanismo de compensación que penalice el uso fraudulento de la temporalidad por parte de las administraciones públicas.

La temporalidad fraudulenta no puede quedar sin sanción

La Abogada General admite que la extinción de la relación laboral no sea indemnizada por las razones anteriormente expuestas, pero considera que la legislación europea es taxativa al imponer la obligación de que existan formas de sanción a la temporalidad sin causa justificada. Una obligación que España incumple. En este sentido, Kokkot señala que la compensación no puede ser en ningún caso la fijeza de la relación laboral del interino pues se incumpliría con el sometimiento a los principios de mérito e igualdad que debe imperar de forma inexcusable en el acceso a la función pública. Por tanto, descarta aplicar el mecanismo sancionador que opera en el sector privado, donde una relación laboral fraudulentamente temporal se convierte en una de duración indefinida. Y siendo así, razona la Abogada General, la única forma de sanción que cabe imponer a la administración infractora es una obligación compensatoria de carácter económico en concepto de responsabilidad patrimonial por su incorrecta forma de proceder. Una indemnización que no compensa la pérdida del puesto de trabajo sino el uso incorrecto e ilegal de la temporalidad que podría solicitar cualquiera de los 800.000 funcionarios interinos que ocupe provisionalmente una plaza desde hace más de 3 años, para quienes Kokott, adicionalmente, sugiere que se les garantice la permanencia en su plaza hasta que ésta sea objeto de concurso público.

De prosperar la tesis de la Abogada General de la UE y ser recogida por la sentencia del próximo 19 de marzo, cosa que sucede en un porcentaje muy mayoritario de los casos resueltos por el TJUE, las administraciones públicas se enfrentan a un futuro cargado de nubarrones oscuros, pues se abrirían las puertas a una ingente cantidad de demandas. De hecho, ya antes de conocerse la sentencia del TJUE, el propio Tribunal Supremo parece haber abrazado la convicción de que esta ausencia de mecanismo sancionador es incompatible con la legalidad vigente. Así, el pasado mes de enero dictó una inédita resolución sobre la que podéis leer más detenidamente en este artículo donde, por primera vez, impuso a una administración la obligación de indemnizar a una interina con el pago de 20.000 euros por haber superado “el plazo improrrogable de 3 años” para ejecutar la oferta pública de ocupación con la que debía cubrirse su plaza. Por supuesto, hasta conocer la resolución del TJUE no es prudente especular, pero todo apunta a que se avecinan cambios muy trascendentes, ahora sí, para la situación de los funcionarios interinos.

Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
LGTBIQA+ Obligar a elegir entre “señor” y “señora” al comprar un billete de tren es ilegal para el TJUE
La marca de género no es necesaria para firmar un contrato de transporte ferroviario y pedirla puede resultar discriminatorio. La sentencia supone un respaldo a las aspiraciones de las personas no binarias.
Trabajo doméstico
Fin a la excepción La justicia europea obliga a registrar la jornada de las trabajadoras del hogar
El tribunal europeo considera contraria a la normativa comunitaria la excepción que hasta ahora permitía que las familias con trabajadoras del hogar contratadas no registraran la jornada de la empleada.
#48237
1/3/2020 13:12

Antes de escribir el artículo, el autor debería haberse leído detenidamente las conclusiones de la abogada general Kokott. Mayormente por saber qué es lo que debe comentar y no repetir las mentiras (digo "mentiras", porque hay una clara intención de intoxicar) que vocean los apesebrados del poder.

5
3
Colectivo Ronda
9/3/2020 10:38

Es evidente que, tras leer muy detenidamente las conclusiones de de la Abogada General Kokkot, no compartimos algunas de las interpretaciones que extraes. Afortunadamente, el próximo 19 de marzo tendremos ocasión de conocer en detalle el criterio del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que es el verdaderamente relevante.

0
0
#48235
1/3/2020 11:59

Kokot no dice que se deje en la plaza al interino en fraude hasta que salga a concurso público.
Eso sería seguir en ls temporalidad.
Kokot recomienda la fijeza y además propone un proceso ordenado junto con una serie de indemnización a tanto alzada y multas a la administración.

5
0
#48190
28/2/2020 15:10

Kokott no niega la fijeza automática. Dice que en el caso español no es sanción proporcionada xq el interino se queda una plaza y otro que sí superan oposición debe esperar destino (a veces pasa). Por ello kokot concluye q se genera discriminación. No obstante, dice que la fijeza debe ser ordenada en una suerte de procesos restringidos (dice que las actuales opes de libre acceso NO son sanción). Yo interpreto que esa sanción ordenada deben ser concursos de méritos y, a falta de éstos, indemnización económica triple: tanto alzado (equiparable a un despido imprcedente), daños acreditables (ej, persona 50 que ya no encuentra ofertas laborales) y multa personal a responsable político/funcionarias que causó el abuso

14
6
Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.