Salud laboral
Proteger el derecho a la integridad física

Una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña declara nulo el despido de una trabajadora al considerar que la empresa había convertido en auténtica “política de empresa” la extinción de los contratos de las personas que causaban baja. Esta sentencia representa un hito importante en la protección del derecho a la propia salud de trabajadores y trabajadoras.
Ronda18102021
18 oct 2021 12:23

El pasado 1 de octubre, El Salto publicaba un excelente artículo titulado “Sí, te pueden despedir estando de baja” en el que se aclaraban algunos aspectos importantes relacionados con un mito tan extendido en el imaginario popular como carente de fundamento jurídico: no se puede despedir a un trabajador o trabajadora que está en situación de incapacidad temporal.

Efectivamente, nada en nuestra legislación indica que no sea posible extinguir el contrato de un persona mientras se encuentra en situación de incapacidad temporal. La “imposibilidad” de despedir o lo que es lo mismo, la consideración de despido nulo, queda reservada a los supuestos de vulneración de derechos fundamentales como, por ejemplo, el derecho a no padecer discriminación de ningún tipo. Si el despido no vulnera los derechos fundamentales recogidos en la Constitución, pero incumple las causas legalmente tasadas (despido objetivo, disciplinario o enmarcado en un proceso colectivo), la consecuencia no será la nulidad del despido sino la improcedencia.


¿Es discriminatorio despedir a alguien por el hecho de estar enfermo? Pues nosotros estamos convencidos de que lo es, pero la legislación vigente no lo establece así en los supuestos de incapacidad temporal, a diferencia de lo que sucede cuando estamos ante una discapacidad. Aquí sí actúa una presunción de discriminación que la empresa debe desactivar demostrando que el despido no tiene por causa la propia discapacidad, sino una causa diferente, pues de lo contrario el despido puede ser considerado nulo y no meramente improcedente.


Reducir la distancia entre la incapacidad y la discapacidad


Aunque siguen siendo conceptos bien diferenciados y objeto de diferentes grados de protección frente a los despidos sin justa causa, lo cierto es que la jurisprudencia lleva años reduciendo la distancia que separa a una y otra. Una jurisprudencia que, cabe decir, ha ido siguiendo los pasos dictados por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), responsable en buena medida de una tesis que tiende a ampliar progresivamente la protección de la situación de incapacidad, acercándola en determinados casos a la que merece la discapacidad. Pero permitidnos insistir: sólo en determinados casos.


Tanto el Tribunal Supremo español como el propio TJUE mantienen incuestionada la diferencia entre ambos conceptos, admitiendo que una “enfermedad” no es equiparable a una discapacidad y que, por tanto, es lícito dispensar un trato jurídicamente dispar a cada una de estas categorías. Pero ambos tribunales admiten también que cuando una incapacidad temporal deriva de enfermedades graves, crónicas, de duración presumiblemente prolongada o con perspectivas inciertas de recuperación corresponde interpretar de forma flexible las directivas comunitarias de prevención de la discriminación y tratar esta incapacidad temporal como si se estuviéramos ante una verdadera discapacidad. Esto es, instando la nulidad del despido cuando es posible presumir que la causa para extinguir el contrato es la perspectiva de un largo periodo de restablecimiento de la salud o la posibilidad que el trabajador/a manifieste dificultades para seguir ejerciendo sus funciones en igualdad de condiciones con sus compañeros/as una vez recibida el alta y reincorporado a su puesto de trabajo.


El TSJC va un paso más allá


La sentencia dictada por el TSJC en una sentencia de la que ha sido ponente el magistrado Félix Vicente Azón Vilas, introduce nuevos elementos a esta corriente de creciente protección de la situación de incapacidad atendiendo a un supuesto diferente de los abordados hasta ahora por los tribunales españoles. En este caso, se trata de una trabajadora que causó 9 episodios de incapacidad temporal como consecuencia de las lesiones y patologías que afectan a su columna vertebral en los poco más de dos años que trabajó para su empresa antes de ser despedida.

En su sentencia, el TSJC admite no estar ante un caso de discriminación por discapacidad dado que la entidad de las lesiones no comporta especiales dificultades a la trabajadora para el desempeño de sus funciones tras recibir el alta médica ni ninguno de los procesos de incapacidad ha tenido una perspectiva incierta de recuperación ni se ha prolongado demasiado en el tiempo. Es decir, no se dan ninguna de las circunstancias que hasta ahora han permitido equiparar la incapacidad a la discapacidad ante un escenario de despido. Sin embargo, el TSJC aprecia vulneración de derechos fundamentales de la trabajadora, y más concretamente, del derecho a la integridad física, cuando constata que su empleadora aplica como “verdadera política de empresa” la práctica de despedir sistemáticamente a cualquier trabajador/a que cause bajas médicas. Así, la sentencia recuerda que el despido de esta empleada sería “una actuación empresarial que de responder a un hecho aislado (se despide a alguien que está de baja por enfermedad, por tal razón sin mayor extensión ni explicación) no implica vulneración de derecho fundamental” pero que, por contra, “cuando se convierte en política de empresa y se practica con carácter general se convierte obviamente en un ataque directo al derecho de las personas trabajadoras”. Así, según consta en la sentencia del TSJC el hecho de “despedir a quien ha estado a menudo en situación de incapacidad temporal es un factor de segregación de quienes se vean en la necesidad de situarse en tal estado, en la medida en que es una amenaza genérica y -a la vez- directa, claramente disuasoria para las personas trabajadoras de hacer uso del derecho fundamental a proteger su propia integridad física”. De ahí que, al apreciar la vulneración de un derecho fundamental, el TSJC revoque la sentencia de instancia (que determinó como improcedente el despido sin conceder la nulidad) e imponga no tan solo el carácter nulo de la extinción sino también la obligación de la empresa de indemnizar a la trabajadora con el pago de más de 18.000 euros en concepto de indemnización.


Construyendo supuestos de protección


Esta innovadora sentencia del TSJC debe ser considerada, como decíamos al inicio del artículo, un importante hito en el camino hacia la construcción de un cada vez más sólido argumentario jurídico en defensa del derecho de cualquier trabajador o trabajadora a no ser despedido como consecuencia de padecer un problema de salud que temporalmente le impide desarrollar sus tareas profesionales. Una protección que sería exigible que naciera de cambios legislativos significativos y no de la aplicación de analogías entre situaciones diferentes por parte de unos tribunales que, a menudo, están cargando en solitario con la responsabilidad de evitar situaciones de abuso a la hora de despedir a personas en situación de incapacidad temporal mientras nuestra legislación laboral lo sigue considerando una práctica empresarial legítima y ajustada a derecho.

Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Laboral
Cuidados precarios Tres de cada cuatro empleados de hostelería hospitalaria han sufrido lesiones en su trabajo
Un estudio de Comisiones Obreras presentado este miércoles retrata un sector mal valorado, con alta temporalidad y en manos de empresas privadas
Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.