Salud laboral
Proteger el derecho a la integridad física

Una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña declara nulo el despido de una trabajadora al considerar que la empresa había convertido en auténtica “política de empresa” la extinción de los contratos de las personas que causaban baja. Esta sentencia representa un hito importante en la protección del derecho a la propia salud de trabajadores y trabajadoras.
Ronda18102021
18 oct 2021 12:23

El pasado 1 de octubre, El Salto publicaba un excelente artículo titulado “Sí, te pueden despedir estando de baja” en el que se aclaraban algunos aspectos importantes relacionados con un mito tan extendido en el imaginario popular como carente de fundamento jurídico: no se puede despedir a un trabajador o trabajadora que está en situación de incapacidad temporal.

Efectivamente, nada en nuestra legislación indica que no sea posible extinguir el contrato de un persona mientras se encuentra en situación de incapacidad temporal. La “imposibilidad” de despedir o lo que es lo mismo, la consideración de despido nulo, queda reservada a los supuestos de vulneración de derechos fundamentales como, por ejemplo, el derecho a no padecer discriminación de ningún tipo. Si el despido no vulnera los derechos fundamentales recogidos en la Constitución, pero incumple las causas legalmente tasadas (despido objetivo, disciplinario o enmarcado en un proceso colectivo), la consecuencia no será la nulidad del despido sino la improcedencia.


¿Es discriminatorio despedir a alguien por el hecho de estar enfermo? Pues nosotros estamos convencidos de que lo es, pero la legislación vigente no lo establece así en los supuestos de incapacidad temporal, a diferencia de lo que sucede cuando estamos ante una discapacidad. Aquí sí actúa una presunción de discriminación que la empresa debe desactivar demostrando que el despido no tiene por causa la propia discapacidad, sino una causa diferente, pues de lo contrario el despido puede ser considerado nulo y no meramente improcedente.


Reducir la distancia entre la incapacidad y la discapacidad


Aunque siguen siendo conceptos bien diferenciados y objeto de diferentes grados de protección frente a los despidos sin justa causa, lo cierto es que la jurisprudencia lleva años reduciendo la distancia que separa a una y otra. Una jurisprudencia que, cabe decir, ha ido siguiendo los pasos dictados por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), responsable en buena medida de una tesis que tiende a ampliar progresivamente la protección de la situación de incapacidad, acercándola en determinados casos a la que merece la discapacidad. Pero permitidnos insistir: sólo en determinados casos.


Tanto el Tribunal Supremo español como el propio TJUE mantienen incuestionada la diferencia entre ambos conceptos, admitiendo que una “enfermedad” no es equiparable a una discapacidad y que, por tanto, es lícito dispensar un trato jurídicamente dispar a cada una de estas categorías. Pero ambos tribunales admiten también que cuando una incapacidad temporal deriva de enfermedades graves, crónicas, de duración presumiblemente prolongada o con perspectivas inciertas de recuperación corresponde interpretar de forma flexible las directivas comunitarias de prevención de la discriminación y tratar esta incapacidad temporal como si se estuviéramos ante una verdadera discapacidad. Esto es, instando la nulidad del despido cuando es posible presumir que la causa para extinguir el contrato es la perspectiva de un largo periodo de restablecimiento de la salud o la posibilidad que el trabajador/a manifieste dificultades para seguir ejerciendo sus funciones en igualdad de condiciones con sus compañeros/as una vez recibida el alta y reincorporado a su puesto de trabajo.


El TSJC va un paso más allá


La sentencia dictada por el TSJC en una sentencia de la que ha sido ponente el magistrado Félix Vicente Azón Vilas, introduce nuevos elementos a esta corriente de creciente protección de la situación de incapacidad atendiendo a un supuesto diferente de los abordados hasta ahora por los tribunales españoles. En este caso, se trata de una trabajadora que causó 9 episodios de incapacidad temporal como consecuencia de las lesiones y patologías que afectan a su columna vertebral en los poco más de dos años que trabajó para su empresa antes de ser despedida.

En su sentencia, el TSJC admite no estar ante un caso de discriminación por discapacidad dado que la entidad de las lesiones no comporta especiales dificultades a la trabajadora para el desempeño de sus funciones tras recibir el alta médica ni ninguno de los procesos de incapacidad ha tenido una perspectiva incierta de recuperación ni se ha prolongado demasiado en el tiempo. Es decir, no se dan ninguna de las circunstancias que hasta ahora han permitido equiparar la incapacidad a la discapacidad ante un escenario de despido. Sin embargo, el TSJC aprecia vulneración de derechos fundamentales de la trabajadora, y más concretamente, del derecho a la integridad física, cuando constata que su empleadora aplica como “verdadera política de empresa” la práctica de despedir sistemáticamente a cualquier trabajador/a que cause bajas médicas. Así, la sentencia recuerda que el despido de esta empleada sería “una actuación empresarial que de responder a un hecho aislado (se despide a alguien que está de baja por enfermedad, por tal razón sin mayor extensión ni explicación) no implica vulneración de derecho fundamental” pero que, por contra, “cuando se convierte en política de empresa y se practica con carácter general se convierte obviamente en un ataque directo al derecho de las personas trabajadoras”. Así, según consta en la sentencia del TSJC el hecho de “despedir a quien ha estado a menudo en situación de incapacidad temporal es un factor de segregación de quienes se vean en la necesidad de situarse en tal estado, en la medida en que es una amenaza genérica y -a la vez- directa, claramente disuasoria para las personas trabajadoras de hacer uso del derecho fundamental a proteger su propia integridad física”. De ahí que, al apreciar la vulneración de un derecho fundamental, el TSJC revoque la sentencia de instancia (que determinó como improcedente el despido sin conceder la nulidad) e imponga no tan solo el carácter nulo de la extinción sino también la obligación de la empresa de indemnizar a la trabajadora con el pago de más de 18.000 euros en concepto de indemnización.


Construyendo supuestos de protección


Esta innovadora sentencia del TSJC debe ser considerada, como decíamos al inicio del artículo, un importante hito en el camino hacia la construcción de un cada vez más sólido argumentario jurídico en defensa del derecho de cualquier trabajador o trabajadora a no ser despedido como consecuencia de padecer un problema de salud que temporalmente le impide desarrollar sus tareas profesionales. Una protección que sería exigible que naciera de cambios legislativos significativos y no de la aplicación de analogías entre situaciones diferentes por parte de unos tribunales que, a menudo, están cargando en solitario con la responsabilidad de evitar situaciones de abuso a la hora de despedir a personas en situación de incapacidad temporal mientras nuestra legislación laboral lo sigue considerando una práctica empresarial legítima y ajustada a derecho.

Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Laboral
Cuidados precarios Tres de cada cuatro empleados de hostelería hospitalaria han sufrido lesiones en su trabajo
Un estudio de Comisiones Obreras presentado este miércoles retrata un sector mal valorado, con alta temporalidad y en manos de empresas privadas
Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.