Opinión
El baile de las criadas
Hace 30 años que aquí no ponemos señora delante de los nombres. Pero seguimos poniendo miseria en las espaldas de quien trabaja.

Se llamaba Ana, aunque en el barrio era la señora Ana, la del cuarto (puesto que había una señora Ana en el primero). Ya era vieja cuando yo la conocí. Caminaba despacito, a pasitos muy cortos y miraba desde su metro treinta con unos ojillos minúsculos, claros y vidriosos. A veces, cuando le subía la compra sacaba uno o dos duros del bolsillo y me los ponía en la mano mientras me decía: “Toma, invita a un helado a tu abuela”. Eran los años 90 y ella no se había enterado de nada.
La señora Ana debió ser niña poco tiempo. Cuando hablaba de su juventud recordaba únicamente bailes de criadas. Mocitas internas que iban a servir a casa de gente de bien. Algunas de estas mocitas tenían 6, 7, 8 años. La historia era siempre la misma. Qué miserable es la miseria que te quita hasta el nombre de tu tumba. Y allí, la misma escena, mil veces repetida, en mil escenarios, con actrices distintas pero siempre con el mismo guión. Todas igualitas, bien vestiditas, con su madre y un montón de desconocidos, saliendo del pueblo en un camioneta a la ciudad más cercana, y llegar a la puerta, y pararse, y sus madres, todas la misma, todas de negro, todas tragando sierpes en silencio, les limpiaban la carita, les colocaban el pelo y llamaban al timbre, con prudencia felina y tal vez diciendo: “Que son muy buena gente. Que te van a querer como a una hija, ya verás” con la misma entonación de quien reza el rosario.
Cruzaban la puerta, las cabezas bajadas, las manos cruzadas delante y su madre diciendo: “La niña sabe hacer algunas cosas, pero es muy pequeña. Pero no se preocupe, que aprende muy bien”. Y ella mirando esas caras extrañas y sus ropas, y los suelos y las bombillas, y la ventana de enfrente y la silueta encogida de su madre en la calle, y entonces la casa, y la cocina, y el baño —“¿sabrás usar el baño?”— y la cocina, los fuegos... “Y ahí vas a dormir...”. Y ahí duermes. En el caso de la señora Ana ahí durmió los siguientes 50 años de su vida. Vaya, su vida. Hasta que se murió la Señora. “Era buena la Señora, mira, me dio este anillo. A mí me quería la señora, éramos amigas. Yo he criado a todos sus hijos”.
Pero se murió la Señora y los hijos de la Señora no pensaban igual. Y esa mujer anciana, desgastada, que apenas había vivido nunca más allá de una tarde de jueves al mes. ¡Si hubiera conocido un mozo que la hubiera sacado a bailar! Esa mujer, que no sabía que con un duro ya no se podía comprar un helado y que no entendía que habían pasado de moda los pantalones vaqueros planchados a raya, empezaba a ser una carga y no un alivio. Así que la jubilaron. Y ella no quería. Ella no sabía. ¡Si hubiera conocido un mozo para casarse con ella! Así que se compró lo que pudo, se metió donde pudo con todos sus ahorros que nunca se había gastado por si un día, imagínate, hubiera conocido a un mozo y se hubiera casado, y dejado la casa, y con ese dinero comprar un ajuar y, a lo mejor, una lavadora.
Pero el mozo no llegó y la señora Ana sirvió toda su vida, hasta que dejó de servir, y como con cualquier otra maquinaria, la cambiaron por un modelo más nuevo. Y allí aterrizó, solita, minúscula, sin saber lo que había pasado en el último medio siglo fuera de las cuatro paredes en las que servía. En las que era usada.
Los años empezaban a pesarle en cada peldaño cuando yo la conocí, por eso le subía la compra, no por buenas maneras, sino por compasión. Tan pequeña la señora Ana cargando con una soledad tan grande. “Uy, ¡lo que me quería a mí mi madre! ¡Era una locura lo que me quería a mí mi madre!”, te decía intentando eludir que llevaba medio siglo sin ser querida por nadie. Y la pensión no retributiva, pero “no pasa nada porque yo, con cualquier cosita, me apaño” y “aquí en el barrio es que las vecinas son muy buenas”.
Decía buenas. Buenas sin matices, buenas como absoluto, no buenas en algo. Buenas como en griego clásico Καλός engloba la bondad y la belleza. Y yo sabía que sí, que de vez en cuando le llegaba, como una salvación, un plato de lentejas, un potajito sin limosnas pero con cuidado. “Pruébelo, que me ha salido muy rico y hoy no ha venido mi Miguelito a comer”, y veías salir a Miguelito del segundo, con una manzana a medio masticar porque así era más fácil todo.
Hasta que un día sus sobrinos, viendo que ya no podía, vendieron el piso, buscaron un centro, y qué miserable es la miseria. La misma escena: ella con sus sobrinos, que realmente es su sobrino, al que no conoce y su mujer a la que tampoco conoce, en el coche, sin nada que decir, sin nada que decirse, camino al centro. “Te va a gustar, es un sitio muy limpio, muy bonito, habrá gente de tu edad y podrás hacer amigos”. Y los tres caminando despacito, fingiendo naturalidad, y esa culpa que flota. En la recepción, el señor director le da la mano, su mano minúscula, con su artritis y ese anillito que lleva porque nunca pudo llevar una alianza que fuera un amarre a la vida. Y el mostrador, y las sillas de ruedas, y esa gente. Ya no mira a la puerta porque ¿qué iba a hacer ese chico? ¿meterla en su casa? Si no la conoce. Y el paseo por el centro, y el salón, y el comedor, y esa será su cama. Y ya está. Esa fue su última cama. No hay moraleja en esta historia. No hay final feliz ni giro de esperanza.
En el cuarto piso ahora vive un matrimonio mayor y Zoila. Zoila es ecuatoriana, tiene 53 años y dos hijos. Uno se ha vuelto a Ecuador, es padre: “La pequeña es que es muy de aquí, vive con unas amigas, trabaja en una zapatería en el centro”. Ella no, ella vive con los Señores. Ella limpia, cocina, cuida, lava, levanta, alimenta, recuerda las pastillas, pasea, va al médico, al banco y llama por teléfono y explica que a la Señora le ha salido un moratón, que será el sintrón, ya saben, pero que van al médico mañana. “Sí, claro, con lo que me digan yo aviso”. Y cuelga y sonríe. Ya está. Y cobra una miseria. Y no tiene contrato pero tiene un techo y le dan un día libre: el sábado, que vienen los hijos. Y su hija trabaja en una zapatería y ella se acerca a verla trabajar porque su hija libra el domingo y el domingo hay misa y los señores van a misa.
Zoila ya no es la señora Zoila, porque hace 30 años que aquí no ponemos señora delante de los nombres. Pero seguimos poniendo miseria en las espaldas de quien trabaja. Qué miserable es la miseria y qué persistente. A Zoila ya no le molesta que no la llamen señora porque ya sabe que es que los españoles somos así.
Zoila llegó a España hace treinta años y lleva 20 siendo empleada de hogar.
“-emplear (verbo transitivo)
1. 1. Hacer servir una cosa para un fin determinado.
'Sería conveniente emplear un vocabulario más preciso; para sujetar las presas, el gato montés emplea primero las zarpas y no directamente los dientes; en el arte mudéjar se emplearon con frecuencia arcos de herradura y arcos apuntados'.
Sinónimos: usar, utilizar.
2. 2. Consumir o gastar una cosa, especialmente el dinero o el tiempo.
'En la construcción de la obra se emplearán cuatro años; plantéate por un momento cuánto dinero empleas al mes en tabaco; empleó todo su talento en la redacción de su novela'”. (Oxford Dictionaries)
Y ella gana 532 euros porque, claro, duerme allí y come allí. Y treinta años más tarde, como la señora Ana, tras toda una vida de trabajo, de soledad, de servicio, será desechada. Con una pensión no retributiva. Sin un piso.
Y el otro día, a lo mejor no lo oíste, pero marchaban, marchaban las que podían claro, pero hablaban de las que no marchaban. Unas de las que no marchaban eran Zoila y otras tantas como ella. Todas igualitas, todas internas, encerradas en casas ajenas, ajenas a la vida que les es negada, porque hay que ver qué miserable es la miseria que ni siquiera te deja ser protagonista de tu propia desgracia. Y el caso es que marchaban y pedían “ser tratadas como los demás trabajadores”, y pedían cotizar en la Seguridad Social porque, sino, cuando se jubilen, cuando las jubilen a ellas, a las que la especulación no las ha dejado comprarse un piso... Y...
Y había que ser muy miserable para votar en contra.
Pero la miseria es miserable y, sobre todo, persistente.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!