Trabajo sexual
Compañeras, es el momento de las putas

No se trata de ver a las prostitutas como víctimas sino de reconocer la situación a la que, con algunas posturas, se aboca a las personas que ejercen la prostitución y reconocerlas como los sujetos políticos que son.

Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

29 nov 2018 07:54

El feminismo antirracista será proderechos o no será porque, como decía Linda Porn, “el abolicionismo no es solo una ideología, es un sistema de control moral, racial, económico [y —añadimos nosotras— y de género]”. Un sistema que, desde su nacimiento, se basó en la “virtud” como una parte de la construcción de la feminidad, que incluso serviría al nuevo modelo capitalista para corregir lo delictivo. Un sistema basado en la misma “virtud” que divide el mundo entre “madres-esposas” y “putas” beneficia al mismo sistema racista y patriarcal, y, en su conjunto, al sistema capitalista, que no pretende otra cosa sino perpetuar la desigualdad a través de un binarismo antagónico.

Hay muchos motivos para pensar, hablar y construir una alternativa discursiva que ponga en el centro las voces de las putas y repare su negación histórica. Debemos hacernos cargo de las situaciones que, por una cuestión de raza u origen, hacen que haya una sobrerrepresentación de mujeres migrantes ejerciendo la prostitución en cualquiera de sus facetas.

Cuándo el tráfico se configura como la única forma de migrar para muchas mujeres, pensar en otras formas de acceso al territorio se vuelve urgente

Comencemos con la parte más espinosa de todas. Hemos repetido hasta la saciedad la necesidad de vías legales y seguras para migrar. Cuándo el tráfico se configura como la única forma de migrar para muchas mujeres, pensar en otras formas de acceso al territorio se vuelve urgente. Bajo la premisa de estar ante un tabú dentro de los espacios feministas, antirracistas y de lucha por los derechos de las personas que migran, la realidad es que sabemos que algunas mujeres accedieron a venir al Estado español incluso sabiendo que se trataba de una red de tráfico de personas con fines de explotación sexual /laboral y que una vez llegadas aquí tendrían que pagar por ese viaje, sin entrar en las condiciones o cómo se dio esa relación posteriormente. 

Es difícil hablar de prostitución de mujeres migrantes sin mencionar trata y tráfico. En primer lugar, es necesario diferenciar entre ambos conceptos de manera tal que se puedan garantizar medidas de protección sin privarlas de su capacidad de agencia. Por ello, es vital permitir que las personas puedan migrar en condiciones de seguridad, buscando vías que lo garanticen, como los visados de búsqueda de empleo, los visados humanitarios o los de estudio y, en algún caso, los contingentes —contratación en origen, como en el caso de las campañas agrícolas—. Incluyendo también criterios de concesión de asilo por cuestiones relacionadas con el género más realistas y adaptados a las nuevas formas de violencia contra las mujeres.

No son pocas las veces que, en operaciones enmarcadas en la lucha contra la trata, son predominantes los controles de extranjería que llevan a una mayor desprotección de las mujeres, acabando en el encierro en CIE y en la deportación

En segundo lugar, es necesario dotar de recursos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a las organizaciones que trabajan con las mujeres migrantes para que puedan realizar una detección y acompañamiento adecuado, realizado por personas especializadas en trata, con perspectiva trascultural y de género, con formación y conocimientos de la realidad LGTBIQ+, en un espacio y tiempo adecuados. De esta forma, podríamos garantizar un cambio tan necesario como urgente: desligar la labor de control de la inmigración irregular y la de detección de víctimas de trata en la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF). Solo de esta forma evitaremos violaciones de derechos humanos como las denunciadas por las mujeres que ejercen la prostitución. No son pocas las veces que, en operaciones enmarcadas en la lucha contra la trata, son predominantes los controles de extranjería que llevan a una mayor desprotección de las mujeres, acabando en muchas ocasiones en el encierro en CIE y la deportación de las mujeres que se encuentran en los clubes.

En último lugar, es necesario proteger a las víctimas, en tanto víctimas como solicitantes de asilo, sin que ello se condicione a su colaboración en el desmantelamiento de la red (art. 59bis LOEX) por los peligros que ello acarrea. Esta medida, además, debe ampliarse también para sus familias, incluso en origen. De esta forma dejamos de responsabilizar a la posible víctima de trata y podemos agilizar los mecanismos destinados a su protección.

Al igual que otras violencias basadas en el género, no estamos ante un problema individual, sino ante una cuestión estructural y social cuya infalibilidad debe recaer en las políticas públicas y no en las decisiones personales. Son la propia negación de esta actividad y las regulaciones punitivistas las que hacen más daño, tanto a aquellas que ejercen la prostitución voluntariamente, como a aquellas que son víctimas de trata o tráfico, haciendo imposible diferenciar entre unas y otras, otorgar derechos o protección.

Sin embargo, una vez aquí, sin posibilidad de regularizar su situación y de incorporarse al mercado laboral regular, la prostitución se muestra como una de las pocas salidas, junto a otras precarizadas —y feminizadas—, como el trabajo del hogar. La prostitución se presenta como un nicho laboral que permite la supervivencia en un mundo en el que los trabajos que son una extensión de los cuidados son infravalorados e invisibilizados y, por lo tanto, susceptibles a mayores vulneraciones de derechos.

Sin reconocer el trabajo sexual como trabajo estamos impidiendo la posibilidad de regularizar y por tanto el acceso a derechos civiles y políticos

Como sabemos, el trabajo no es sólo un otorgador de derechos laborales, sino también de ciudadanía. Sin reconocer el trabajo sexual como trabajo estamos impidiendo la posibilidad de regularizar y por tanto el acceso a derechos civiles y políticos. Aquí se nos muestra claramente la espiral perversa en la que se mueven las mujeres migrantes. Sin acceso a trabajo reconocido legalmente no es posible regularizar su situación administrativa, por lo que el sistema las obliga a seguir realizando actividades no contenidas en el mercado regular y, por tanto, excluidas y marginadas socialmente. No obstante, aun cuando se encuentran en situación administrativa regular, ejerciendo la prostitución en el espacio público se enfrentan a multas de entre 100 y 3.000 euros, que, ante la imposibilidad de pago, se acumulan y dificultan posteriormente su regularización. Según concluía un informe del Grup Antígona de la Universidad Autónoma de Barcelona, tanto la Ley de Seguridad Ciudadana como las ordenanzas, “aumentan la estigmatización de las mujeres, las desplaza del centro de las ciudades al extrarradio, donde están más inseguras”. Incluso las regulaciones que se consideran “más progresistas”, multando a los clientes, terminan repercutiendo negativamente en las mujeres.

La consecuencia más peligrosa de estas condiciones de clandestinidad en que se da el ejercicio de la prostitución es el estigma. A mayor estigma mayor exclusión, que, como sabemos, solo genera mayor vulnerabilidad, pero también mayor beneficio capitalista y patriarcal. Es el sistema el único que se beneficia de esta situación y al que le interesa mantenernos divididas y aparentemente vulnerables. Es necesario, no obstante, echar la vista atrás y tomar algunos aprendizajes del movimiento feminista. Uno de ellos es que nuestra propia historia como movimiento nos ha enseñado que la prohibición no acaba o cesa una actividad. Así fue con el aborto, cuyo debate real no fue entre aborto sí o aborto no, sino entre aborto legal o clandestino. De esta forma, en tanto que la prostitución es una actividad que existe y que ha existido a lo largo de la historia, no podemos obviarla y seguir con las políticas que sitúan la prostitución entre la práctica con derechos para las mujeres o prostitución clandestina. Hay que poner en el centro el derecho a la soberanía sobre nuestros cuerpos, poniéndolos en disputa y haciendo que nuestras voces sean escuchadas fuera del paternalismo y la infantilización.

Y ahora compañeras, es el momento de las putas. Es momento de reconocer nuestros privilegios y utilizarlos como herramientas de cambio. Ellas están poniendo sus cuerpos y sus caras al frente para decirnos que, cansadas de estigmatización, quieren derechos. Que también se cansaron de paternalismo. Un paternalismo que se escapa por los poros al escuchar las voces de las propias trabajadoras sexuales, organizadas y autogestionadas, siendo objeto de los ataques feroces.

No se trata de ver a las prostitutas como víctimas sino de reconocer la situación a la que, con algunas posturas, se aboca a las personas que ejercen la prostitución y reconocerlas como los sujetos políticos que son. No se trata de verlas como enemigas sino como compañeras, junto a las que caminar hacia un feminismo amplio y subversivo, lleno de sororidad y lucha emancipatoria.

Arquivado en: Trabajo sexual
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
València
València ¿Qué ha pasado con las mujeres que ejercían la prostitución en la Pista de Silla?
La entrada sur a la ciudad de València se convirtió el 29 de octubre, la noche de la dana, en la autovía del terror. Médicos del Mundo asegura que no hubo medidas para las mujeres que ejercían la prostitución en esta zona.
#73851
8/11/2020 18:34

Hay mujeresvquevse creen que por tener unos estudios ya pueden decidir sobre las mujeres que son prostitutas o lo que más les molesta a estas mujeres con estudios que van de "Superadas" es que haya prostitutas por decisión propia.

0
0
#73850
8/11/2020 18:29

Me gusta el artículo.

0
0
Otra feminista
23/4/2019 14:28

Me gusta este periódico y ha sido una pena encontrarme este artículo. Nuestro sexo es nuestro, no se compra ni se alquila, al igual que nadie puede pagar por la esclavitud (que en este caso es parecido).

0
3
Zora la Roja.
1/12/2018 12:37

Parece que en Salto Diario apostais por la regulación de la prostitución dado que siempre publicais artículos a favor de ella. Los argumentos son tan endebles que se caen por su propio peso. Siempre existió la prostitución , es ese un argumento para su aceptación? Es igual que el matrimonio patriarcal ? Sin duda otro argumento estupendo para su legalización. Se dice "feminismo antirracista" pero se reserva a las trabajadoras migrantes la alternativa de la prostitución como salida .Curiosa forma de antirracismo que la mercantilización sexual del cuerpo para disfrute del hombre con recursos europeo sea considerada una alternativa. Más cuando se reserva a la trabajadoras migrantes ya que hipócritamente nunca se dice el efecto que tendría en las condiciones laborales la prostitución como un trabajo asalariado al uso.Su incorporación al Servicio de empleo para todas las trabajadoras que cumplan los requisitos para "trabajar" en eso. Por no hablar de la legalización también de las asociaciones patronales de proxenetas y de su capacidad de presión. Lo peor de todo es que se difama al abolicionismo. El abolicionismo igual que todos los movimientos que van a la raiz no quiere reformar lo inaceptable sino acabar con ello. Es como si quisieramos regular el trabajo infantil o la tortura.. sin duda habría alguna mejora para las que la sufren pero creo que está fuera del debate..

6
5
#26942
30/11/2018 22:52

Si la sección de El Salto se llama "Trabajo sexual", ¿por qué no publicáis ofertas de este trabajo? ¿Por qué no una FP de prostitución?

3
6
Todas putas
30/11/2018 22:49

Un sistema basado en la misma “virtud” que divide el mundo entre “madres-esposas” y “putas” beneficia al mismo sistema racista y patriarcal, y, en su conjunto, al sistema capitalista, que no pretende otra cosa sino perpetuar la desigualdad a través de un binarismo antagónico. Igualémonos todas, porque, por defecto, para el sistema todas somos putas. Unas cobran y otras no, es competencia desleal, poque todas somos iguales. Todas putas. No le hagamos gratis el trabajo fino al patriarcado. Haremos lo que quiera, pero cobrando por servicio.

4
1
Basta de punitivismo
30/11/2018 22:43

El maltrato doméstico se muestra como una de las pocas salidas, junto a otras precarizadas —y feminizadas—, como el trabajo del hogar. El maltrato doméstico se presenta como un nicho laboral que permite la supervivencia en un mundo en el que los trabajos que son una extensión de los cuidados son infravalorados e invisibilizados y, por lo tanto, susceptibles a mayores vulneraciones de derechos. Si ellas quieren vivir con el maltratador porque la convivencia es una extensión de los cuidados ¿por qué defender medidas punitivas como las que se aplican solo al maltratador? ¿Es que puedes ser feminista y no entender que el maltratador y el maltrato están dando techo y hasta comida a la mujer? ¿Acaso no se sufre maltrato en cualquier otro ámbito laboral? Regulémoslo, para que las mujeres negocien las condiciones y contraprestaciones unidas en una especie nueva de sindicato que inscribirán activistas maltratadores

3
3
Fuera proxenetas de nuestros ovarios
30/11/2018 22:34

No se trata de ver a las víctimas de la tortura como víctimas sino de reconocer la situación a la que, con algunas posturas, se aboca a las personas que viven la tortura y reconocerlas como los sujetos políticos que son. Legalicemos la tortura, así podrán negociar con los torturadores. Nosotras, no, gracias. Cobramos por escribir estas cosas.

4
6
María Francisco
30/11/2018 1:24

Vaya, y menos mal que no se admiten comentarios machistas ni discriminatorios! Qué barbaridad, bajo la apariencia, por verborrea y extensión de algo riguroso, un texto insultante: no blanqueis la prostitución. No cuela!

14
8
Anton
29/11/2018 22:11

En el articulo se compara el derecho al aborto con el derecho a prostituirse, me parece una comparacion lamentable para intentar conseguir una empatia hacia el articulo.
Por otro lado, al final se puede leer: "un feminismo amplio y subversivo, lleno de sororidad y lucha emancipatoria" , aparte de mencionar varias veces al patriarcado y capitalismo....creo que no teneis muy claro cual es la lucha, cualquier opcion diferente a la abolicion total perpetuara la desigualdad de genero y este "trabajo" esclavista al que la mayoria de prostitutas se ven avocadas ya sea por situaciones familiares precarias, huir de la pobreza o de paises en guerra, abusos sexuales previos a los que han sido sometidas.....pensar un poco aunque sea de manera egoista.....os gustaria que vuestra Madre, hermana, hija o alguien de vuestro entorno fuera prostituta?
NO, porque sabeis perfectamente que no es un trabajo como cualquier otro.
Para una minoria que pueda hacerlo por voluntad propia, no podemos dar pie a esta esclavitud.
Un saludo, sigo a el salto pero esta bien que sepais todas las opiniones.

11
8
Alma Guisante
29/11/2018 16:43

Las experiencias de Nueva Zelanda, Alemania, Países Bajos y Holbeck desmienten el mito de que la legalización saca a las prostitutas de la clandestinidad yel peligro. Los datos reflejan que el único modelo que protege a las mujeres es el nórdico y que la legalización sólo protege a puteros y proxenetas.

23
12
#26840
29/11/2018 10:22

Tido lo que no sea abolición es hacerle el juego a la patronal de proxenetas, donde está metido el de España 2000

21
11
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek, acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas, enfrenta una nueva amenaza de cadena perpetua en un quinto juicio en Estambul que empieza mañana.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.