Tribuna
Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo

Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Parlamento Europeo escaleras
Foto: European Union 2015 - European Parliament

El gran consenso Antigitano transversal desde la extrema derecha a la extrema izquierda. Todos los partidos de los 27 países de la UE se han puesto de acuerdo en una decisión (in)consciente: ni una sola persona gitana formará parte del Parlamento Europeo.

De los 720 asientos que representan a la ciudadanía de la Unión Europea, ni uno solo ha sido garantizado a la mayor minoría de Europa. Doce millones de ciudadanos/as de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

La ausencia de representantes gitanos en el nuevo Parlamento Europeo tras las elecciones del 9 de junio es un reflejo desgarrador de cómo las organizaciones políticas de toda la UE siguen fallando en dar voz a todas a las minorías de nuestra sociedad. Paradójicamente la Unión Europea se fundó en parte para defender los derechos de las minorías. Irónico.

Todos los ciudadanos merecen una voz que los represente en el Parlamento Europeo. Es una cuestión de justicia, de dignidad y de derechos humanos universales

Primero, hablemos claro: los partidos políticos no están haciendo lo suficiente para incluir a los gitanos en sus listas. ¿Por qué? Porque los prejuicios y la discriminación todavía pesan demasiado. Este antigitanismo latente ahora se torna más evidente que nunca a nivel político. El resultado es devastador: los gitanos no tienen la visibilidad ni las oportunidades políticas que constitucionalmente deberían estar garantizadas.

La comunidad gitana sigue luchando contra un muro de estigmatización y marginación. La rueda de la desconfianza institucional hacia los gitanos sigue actuando como una apisonadora racista. Es por ello que en una dinámica dialéctica  la comunidad gitana no confía en un sistema que históricamente la ha discriminado y lo sigue haciendo.

Además, los sistemas electorales no siempre facilitan la representación de minorías. En lugar de abrir puertas, muchas veces las cierran.

La realidad es que, sin apoyo financiero, logístico y organizativo, la ciudadanía gitana enfrenta una batalla que parece a todas luces invencible. Necesitamos más que palabras vacías; se necesitan recursos y respaldo real para tener oportunidades de representación política.

Sin la posibilidad de hacer política en las instituciones democráticas, la pretensión democrática de justicia se torna en papel mojado.

Todos los ciudadanos merecen una voz que los represente en el Parlamento Europeo. Es una cuestión de justicia, de dignidad y de derechos humanos universales.

La lucha por la igualdad y la inclusión debe ser nuestra prioridad. No podemos seguir avanzando mientras dejamos a comunidades enteras atrás.

Si sembramos el monopolio “blanco” en el campo institucional, no podemos sorprendernos de la ausencia de discursos y políticas antirracistas. Terreno listo para la normalización política de los partidarios de una Europa blanca sin diversidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Tribuna
Modelos sindicales Frente al monopolio de la negociación colectiva
No podemos abandonar ningún ámbito de interlocución para negociar las condiciones de la clase trabajadora, porque somos un sindicato y no una empresa con “clientes vip” en función de donde trabajan.
Tribuna
En defensa de las residencias públicas No es país para Florencio
Crónica de un debate sobre el desmantelamiento de las residencias públicas en una región pobre y envejecida.
isa
10/6/2024 21:07

No sé qué han hecho o dejado de hacer por el pueblo gitano esas tres personas que nombras, igual no eran las personas idóneas....lo que no debe presuponer que no haya otras personas gitanas que sí puedan hacerlo bien.
Si miramos la lista de payos políticos, mucho más amplia y que "juega en casa" por así decirlo, nos encontramos con un gran tanto por ciento de (siendo suave) inútiles, corruptos, arribistas, estafadores, amigos del alma de narcos y un largo etcétera de adjetivos peyorativos ganados a pulso.
Y a nadie se le ocurre poner en duda que el pueblo payo pueda llegar a tener una representación política decente.
En todas partes cuecen habas: el payocentrismo también se lo tiene que mirar, que pocas lecciones tiene que dar como sociedad ideal.
Me parece a mí.

1
0
Antonino
10/6/2024 21:20

No trato de dar lecciones a nadie. Como dices, la sociedad paya tiene lo suyo, como todas, claro. Por otro lado, creo que nada impide a una persona gitana válida, presentarse en política para mejorar la sociedad, la gitana y la paya. Lo que me parece una incongruencia es ser gitano o gitana y pertenecer a un partido heredero del franquismo. Un saludo.

1
0
isa
11/6/2024 8:42

Igual de incongruente que ser de clase obrera y votar a la derecha.
Saludos

1
0
Antonino
10/6/2024 16:47

Pues no sé yo qué han hecho por su pueblo Sara Giménez (ciudadanos) o Juan José Cortés (PP). Por no hablar de Carlos Cortés, el último presidente de FAGIB, detenido por narcotráfico.

0
1
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.