Tribuna
El Bicibús conquista el espacio público de Barcelona

El Bicibús no solo ayuda a que niñas y niños tengan una movilidad más activa, sino que visibiliza la necesidad de convertir Barcelona en una ciudad más habitable.
Bicibus Eixample
La iniciativa Bicibus que promueve ir al colegio en bicicleta en Barcelona. Foto: Bicibús Eixample/ Calvox & Periche

Activista por la movilidad sostenible y Consejera de movilidad del distrito de Sant Martí, Barcelona.

31 mar 2022 04:32

Hace 50 años comenzaba en el barrio de De Pijp, en Amsterdam, el movimiento ‘Stop de kindermoord’ (“parad el infanticidio”), que se quejaba de la ocupación excesiva del espacio público por parte de los coches, de los accidentes, de la falta de árboles y espacios para jugar, de por qué no se podían mover más en bici. Fue entonces cuando las familias empezaron a cortar las calles al tráfico y a abrirlas a las personas para crear espacios de juego seguro, ¿os suena todo esto?

Cada viernes, en Barcelona, centenares de niñas y niños van a sus escuelas en bici. Se trata del Bicibús, una iniciativa de las familias que empezó ya en el curso pasado en algunas escuelas de la comarca de Osona, en Catalunya, y también en una escuela del distrito de Sarrià–Sant Gervasi de Barcelona y en centros escolares de municipios metropolitanos como Gavà y Sant Cugat. Hoy en día se ha extendido por los distritos barceloneses de Eixample, Les Corts, Ciutat Vella, Sant Andreu y Sarrià–Sant Gervasi. Y sigue creciendo.

Las imágenes del Bicibús del Eixample se han hecho virales y han dado la vuelta al mundo, y están inspirando a muchas otras familias para impulsar otros Bicibús en ciudades de diversos países

¿Y qué es esto del Bicibús? se trata de un grupo de personas, mayores y pequeñas, que se reúnen en un punto para ir a otro lugar juntas en bicicleta (¡o patinete o patines o corriendo o como sea… pero sin coches ni motos!), haciendo diversas paradas donde se suman más participantes, como si se tratara de paradas de autobús. En este caso, el destino final son diversas escuelas del barrio. Tal y como lo relata Mireia Piqueras, una de las madres impulsoras vecina del Eixample, en la revista de barrio de Sant Antoni, “el Bicibús es una actividad colectiva para moverse de manera sostenible pero que va mucho más allá de ser un medio de transporte, ya que implica también aspectos reivindicativos, lúdicos, saludables y emocionales”.

Con el inicio del curso escolar en septiembre, después de que las familias hubieran analizado y compartido otras experiencias catalanas y del resto de Europa, empezó el Bicibús del distrito barcelonés del Eixample. Desde entonces, cada viernes lectivo hasta el día de hoy el Bicibús ha tenido lugar acompañado de música y por activistas de la bici, concejales del Ayuntamiento que se han sumado para mostrar su apoyo, vecindario, periodistas, personas curiosas… y cualquiera que se haya acercado habrá podido comprobar las caras de alegría que tienen todas las personas participantes.

Es fundamental que estos movimientos crezcan, pero también que las administraciones acompañen con políticas públicas que favorezcan medios de transporte sostenible tan transformadores como la bicicleta

Las imágenes del Bicibús del Eixample se han hecho virales y han dado la vuelta al mundo, y están inspirando a muchas otras familias para impulsar otros Bicibús en ciudades de diversos países. ¿Y por qué pasa esto? Ir a la escuela en bici no tendría mucho de especial si no fuera por las dimensiones del Bicibús, cada vez más multitudinario y con más recorridos. Y esto se hace justamente en el distrito de Barcelona con más tráfico de paso, más contaminación, más ruido, más accidentes, más gases de efecto invernadero y menos verde (en Eixample hay menos de dos metros cuadrados por habitante mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de diez…). Y es que el Bicibús no solo ayuda a que niñas y niños tengan una movilidad más activa, sino que visibiliza la necesidad de convertir Barcelona en una ciudad más habitable, donde apetezca quedarse a vivir y donde se ponga a la infancia y a la vida en el centro del diseño de las calles.

Precisamente en estos barrios de Barcelona es donde las familias se empezaron a organizar hace un par de años en un movimiento más global llamado Revuelta escolar. Es fundamental que estos movimientos crezcan, pero también que las administraciones acompañen con políticas públicas que favorezcan medios de transporte sostenible tan transformadores como la bicicleta. En Barcelona se espera que la red de carril bici llegue a los 272 kilómetros el próximo año, en otras ciudades como Madrid la red cuenta con 130 kilómetros (aunque es una ciudad seis veces más extensa que la capital catalana).

Ojalá todas las ciudades sigan el camino de reducir el espacio ocupado por los vehículos privados de motor y avanzar hacia una movilidad más sostenible.

Arquivado en: Movilidad Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derecho a la ciudad Jerez colapsa con el peor servicio de autobuses de su historia moderna
Tras quemarse tres autobuses municipales, el Ayuntamiento de la quinta ciudad más poblada de Andalucía recorta la frecuencia de las líneas de autobús y sumerge a la población en una precariedad del transporte público sin precedentes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.