Tribuna
El Bicibús conquista el espacio público de Barcelona

El Bicibús no solo ayuda a que niñas y niños tengan una movilidad más activa, sino que visibiliza la necesidad de convertir Barcelona en una ciudad más habitable.
Bicibus Eixample
La iniciativa Bicibus que promueve ir al colegio en bicicleta en Barcelona. Foto: Bicibús Eixample/ Calvox & Periche

Activista por la movilidad sostenible y Consejera de movilidad del distrito de Sant Martí, Barcelona.

31 mar 2022 04:32

Hace 50 años comenzaba en el barrio de De Pijp, en Amsterdam, el movimiento ‘Stop de kindermoord’ (“parad el infanticidio”), que se quejaba de la ocupación excesiva del espacio público por parte de los coches, de los accidentes, de la falta de árboles y espacios para jugar, de por qué no se podían mover más en bici. Fue entonces cuando las familias empezaron a cortar las calles al tráfico y a abrirlas a las personas para crear espacios de juego seguro, ¿os suena todo esto?

Cada viernes, en Barcelona, centenares de niñas y niños van a sus escuelas en bici. Se trata del Bicibús, una iniciativa de las familias que empezó ya en el curso pasado en algunas escuelas de la comarca de Osona, en Catalunya, y también en una escuela del distrito de Sarrià–Sant Gervasi de Barcelona y en centros escolares de municipios metropolitanos como Gavà y Sant Cugat. Hoy en día se ha extendido por los distritos barceloneses de Eixample, Les Corts, Ciutat Vella, Sant Andreu y Sarrià–Sant Gervasi. Y sigue creciendo.

Las imágenes del Bicibús del Eixample se han hecho virales y han dado la vuelta al mundo, y están inspirando a muchas otras familias para impulsar otros Bicibús en ciudades de diversos países

¿Y qué es esto del Bicibús? se trata de un grupo de personas, mayores y pequeñas, que se reúnen en un punto para ir a otro lugar juntas en bicicleta (¡o patinete o patines o corriendo o como sea… pero sin coches ni motos!), haciendo diversas paradas donde se suman más participantes, como si se tratara de paradas de autobús. En este caso, el destino final son diversas escuelas del barrio. Tal y como lo relata Mireia Piqueras, una de las madres impulsoras vecina del Eixample, en la revista de barrio de Sant Antoni, “el Bicibús es una actividad colectiva para moverse de manera sostenible pero que va mucho más allá de ser un medio de transporte, ya que implica también aspectos reivindicativos, lúdicos, saludables y emocionales”.

Con el inicio del curso escolar en septiembre, después de que las familias hubieran analizado y compartido otras experiencias catalanas y del resto de Europa, empezó el Bicibús del distrito barcelonés del Eixample. Desde entonces, cada viernes lectivo hasta el día de hoy el Bicibús ha tenido lugar acompañado de música y por activistas de la bici, concejales del Ayuntamiento que se han sumado para mostrar su apoyo, vecindario, periodistas, personas curiosas… y cualquiera que se haya acercado habrá podido comprobar las caras de alegría que tienen todas las personas participantes.

Es fundamental que estos movimientos crezcan, pero también que las administraciones acompañen con políticas públicas que favorezcan medios de transporte sostenible tan transformadores como la bicicleta

Las imágenes del Bicibús del Eixample se han hecho virales y han dado la vuelta al mundo, y están inspirando a muchas otras familias para impulsar otros Bicibús en ciudades de diversos países. ¿Y por qué pasa esto? Ir a la escuela en bici no tendría mucho de especial si no fuera por las dimensiones del Bicibús, cada vez más multitudinario y con más recorridos. Y esto se hace justamente en el distrito de Barcelona con más tráfico de paso, más contaminación, más ruido, más accidentes, más gases de efecto invernadero y menos verde (en Eixample hay menos de dos metros cuadrados por habitante mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de diez…). Y es que el Bicibús no solo ayuda a que niñas y niños tengan una movilidad más activa, sino que visibiliza la necesidad de convertir Barcelona en una ciudad más habitable, donde apetezca quedarse a vivir y donde se ponga a la infancia y a la vida en el centro del diseño de las calles.

Precisamente en estos barrios de Barcelona es donde las familias se empezaron a organizar hace un par de años en un movimiento más global llamado Revuelta escolar. Es fundamental que estos movimientos crezcan, pero también que las administraciones acompañen con políticas públicas que favorezcan medios de transporte sostenible tan transformadores como la bicicleta. En Barcelona se espera que la red de carril bici llegue a los 272 kilómetros el próximo año, en otras ciudades como Madrid la red cuenta con 130 kilómetros (aunque es una ciudad seis veces más extensa que la capital catalana).

Ojalá todas las ciudades sigan el camino de reducir el espacio ocupado por los vehículos privados de motor y avanzar hacia una movilidad más sostenible.

Arquivado en: Movilidad Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.