Tribuna
El Bicibús conquista el espacio público de Barcelona

El Bicibús no solo ayuda a que niñas y niños tengan una movilidad más activa, sino que visibiliza la necesidad de convertir Barcelona en una ciudad más habitable.
Bicibus Eixample
La iniciativa Bicibus que promueve ir al colegio en bicicleta en Barcelona. Foto: Bicibús Eixample/ Calvox & Periche

Activista por la movilidad sostenible y Consejera de movilidad del distrito de Sant Martí, Barcelona.

31 mar 2022 04:32

Hace 50 años comenzaba en el barrio de De Pijp, en Amsterdam, el movimiento ‘Stop de kindermoord’ (“parad el infanticidio”), que se quejaba de la ocupación excesiva del espacio público por parte de los coches, de los accidentes, de la falta de árboles y espacios para jugar, de por qué no se podían mover más en bici. Fue entonces cuando las familias empezaron a cortar las calles al tráfico y a abrirlas a las personas para crear espacios de juego seguro, ¿os suena todo esto?

Cada viernes, en Barcelona, centenares de niñas y niños van a sus escuelas en bici. Se trata del Bicibús, una iniciativa de las familias que empezó ya en el curso pasado en algunas escuelas de la comarca de Osona, en Catalunya, y también en una escuela del distrito de Sarrià–Sant Gervasi de Barcelona y en centros escolares de municipios metropolitanos como Gavà y Sant Cugat. Hoy en día se ha extendido por los distritos barceloneses de Eixample, Les Corts, Ciutat Vella, Sant Andreu y Sarrià–Sant Gervasi. Y sigue creciendo.

Las imágenes del Bicibús del Eixample se han hecho virales y han dado la vuelta al mundo, y están inspirando a muchas otras familias para impulsar otros Bicibús en ciudades de diversos países

¿Y qué es esto del Bicibús? se trata de un grupo de personas, mayores y pequeñas, que se reúnen en un punto para ir a otro lugar juntas en bicicleta (¡o patinete o patines o corriendo o como sea… pero sin coches ni motos!), haciendo diversas paradas donde se suman más participantes, como si se tratara de paradas de autobús. En este caso, el destino final son diversas escuelas del barrio. Tal y como lo relata Mireia Piqueras, una de las madres impulsoras vecina del Eixample, en la revista de barrio de Sant Antoni, “el Bicibús es una actividad colectiva para moverse de manera sostenible pero que va mucho más allá de ser un medio de transporte, ya que implica también aspectos reivindicativos, lúdicos, saludables y emocionales”.

Con el inicio del curso escolar en septiembre, después de que las familias hubieran analizado y compartido otras experiencias catalanas y del resto de Europa, empezó el Bicibús del distrito barcelonés del Eixample. Desde entonces, cada viernes lectivo hasta el día de hoy el Bicibús ha tenido lugar acompañado de música y por activistas de la bici, concejales del Ayuntamiento que se han sumado para mostrar su apoyo, vecindario, periodistas, personas curiosas… y cualquiera que se haya acercado habrá podido comprobar las caras de alegría que tienen todas las personas participantes.

Es fundamental que estos movimientos crezcan, pero también que las administraciones acompañen con políticas públicas que favorezcan medios de transporte sostenible tan transformadores como la bicicleta

Las imágenes del Bicibús del Eixample se han hecho virales y han dado la vuelta al mundo, y están inspirando a muchas otras familias para impulsar otros Bicibús en ciudades de diversos países. ¿Y por qué pasa esto? Ir a la escuela en bici no tendría mucho de especial si no fuera por las dimensiones del Bicibús, cada vez más multitudinario y con más recorridos. Y esto se hace justamente en el distrito de Barcelona con más tráfico de paso, más contaminación, más ruido, más accidentes, más gases de efecto invernadero y menos verde (en Eixample hay menos de dos metros cuadrados por habitante mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de diez…). Y es que el Bicibús no solo ayuda a que niñas y niños tengan una movilidad más activa, sino que visibiliza la necesidad de convertir Barcelona en una ciudad más habitable, donde apetezca quedarse a vivir y donde se ponga a la infancia y a la vida en el centro del diseño de las calles.

Precisamente en estos barrios de Barcelona es donde las familias se empezaron a organizar hace un par de años en un movimiento más global llamado Revuelta escolar. Es fundamental que estos movimientos crezcan, pero también que las administraciones acompañen con políticas públicas que favorezcan medios de transporte sostenible tan transformadores como la bicicleta. En Barcelona se espera que la red de carril bici llegue a los 272 kilómetros el próximo año, en otras ciudades como Madrid la red cuenta con 130 kilómetros (aunque es una ciudad seis veces más extensa que la capital catalana).

Ojalá todas las ciudades sigan el camino de reducir el espacio ocupado por los vehículos privados de motor y avanzar hacia una movilidad más sostenible.

Arquivado en: Movilidad Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Ayuntamiento de Madrid
Madrid “Con la zona SER no basta”: vecinos y asociaciones de Vallecas piden un plan de movilidad integral
Después de que todos los barrios del distrito excepto San Diego rechacen el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), vecinos y asociaciones piden un enfoque de la movilidad que vaya más allá del aparcamiento.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.