Tribuna
O bosque da cidade

Pregúntome se unha nena sen aldea pode medrar ben. Intúo que a autoestima radica en recuperar a cidade, en que a rapazada conquiste o espazo de exploración que lle foi usurpado desde a industrialización e o asentamento do modelo burgués e capitalista de familia.

16 ago 2018 08:01

Déitate na herba e pecha os ollos, mamá, verás que gustiño dá”. A miña filla de catro anos cólleme a man e tira un pouco de min para que probe a sensación. O vento de Madrid estrou os restroballos da cidade por todas as partes. O diminuto outeiro no que sentamos a merendar é un espazo adoquinado de catro metros onde defecan os cans, os cigarros danzan e as penas do alcol de supermercado enferruxan os seus restos metálicos. Nin un só banco no traxecto, nin un só lugar para facer unha pausa, nin un anaco de natureza real a varios quilómetros, ningunha nena, neno ou persoa maior. Quen pode percorrer longos traxectos á intemperie do asfalto? Dígolle a miña filla que está moi sucio e insiste en ver se me parece alucinante o zunir do temporal na herba. Déitome nese noxo e propóñolle buscar unha outra vexetación “de verdade”. “Si! Podemos ir a un bosque?”.

O bosque da cidade. As grandes urbes, en especial o seu centro, son o lugar natural da hiperrealidade definida por Baudrillard, o filtro que substitúe a realidade na percepción humana actual, o simulacro alimentado na dinámica da produción e do consumo das sociedades tecnolóxicas neoliberais.

Pregúntome se unha nena sen aldea pode medrar ben. Intúo que a autoestima radica en recuperar a cidade, en que a rapazada conquiste o espazo de exploración que lle foi usurpado desde a industrialización e o asentamento do modelo burgués e capitalista de familia. Para iso resulta imprescindíbel mudala, reverter o expolio. Que os parques infantís deixen de ser os redutos sen alternativa do ocio, que haxa rúas sen tráfico permanente, que recuperemos a sensación de responsabilidade colectiva sobre as cuestións da comunidade, que os adultos poidamos soltar a man dos pequenos, que os liberemos do consumo permanente. E cómpre unha mudanza seria do sistema laboral que impón a dinámica pendular casa-escola, e as súas extenuantes xornadas, como única forma de vida cotiá.

Infancia e senectude vense desprazados da urbe en virtude da súa incapacidade produtiva. Somos unha civilización fracasada se, entre outras cousas, non sabemos termar das pezas máis preciosas da errada manda: os libres e os sabios, os máis novos e os maiores.

Hai pouco percorreu as redes sociais o trailer dun documental titulado Present Perfect sobre xente maior e xente miúda que conviven durante certo tempo ao día nunha residencia de Seattle que acolle tamén unha escoliña infantil. Esa convivencia interxeracional enriquece. Sería interesante facilitar as sinerxías colectivas destes dous grupos imprescindíbeis e cederlles protagonismo.

Se chegamos a vellos, se temos a sorte de transformarnos no modo senectude, pois iso somos en potencia, señoras engurradas de camiñar imposíbel e dores múltiples, seremos expulsadas de novo das rúas, daquelas que as cativas e cativos tampouco poden transitar en liberdade, explorar con autonomía os misterios e aventuras nas marxes do bosque da cidade, contra a súa natureza morta.

Arquivado en: Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.