cop24 acto
El acto Innovative Technologies Spur Economic Dinamysm, en la COP24, siendo interrumpido por activistas. Foto: Climate Tracker.

activista de Juventud Verde, @MiguelGLinacero

14 dic 2018 13:36

La ciudad polaca de Katowice acoge la COP24, también conocida como Cumbre del Clima. En ella, los países de las Naciones Unidas negocian cómo llevar adelante la lucha internacional contra el cambio climático. En 2015, el Acuerdo de París supuso un consenso histórico, aunque poco ambicioso, para limitar el calentamiento global a 2°C, idealmente 1,5°C. Tres años después, Katowice debe ser el escenario que de a luz el reglamento por el que el Acuerdo de París se implementará de manera efectiva.

El universo de la diplomacia internacional entorno al cambio climático es enorme y es muy fácil perderse en la multitud de temas tratados y tecnicismos. No obstante, en la humilde opinión del que escribe, tres temas pueden ser destacados como principal escollo de las negociaciones.

En primer lugar, medio grado importa. La ONU comisionó al panel de expertos IPCC un informe que evaluara los escenarios del cambio climático según los esfuerzos mundiales limitaran a 1,5 o 2 grados el aumento global de temperatura. Con mucha más información empírica que en informes previos, el consenso científico fue claro. Las consecuencias de un aumento global de temperaturas en 2 grados son catastróficas. Limitarlo a 1,5 es, aunque severamente dañino, algo que la humanidad podrá afrontar.

Por tanto, el informe concluye que los cambios en nuestras sociedades deberán ser “sin precedentes” y en un tiempo récord. Es por esto que todos los países deben redoblar sus esfuerzos para alcanzar esta meta. Sin embargo, el bloque de países proenergías fósiles, liderados por Estados Unidos y Arabia Saudí, se niegan a admitir esta evidencia científica y modificar los objetivos mundiales.

En segundo lugar, el poderoso caballero. La financiación es un tema clave. Los países del Norte Global tienen la obligación de costear a través del Fondo Verde del Clima 100.000 millones de dólares anuales destinados a medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo. En paralelo, los flujos financieros privados y públicos globales deben ser desviados de las energías fósiles a inversiones limpias. Por último, la reparación de pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático también debe ser financiada según el Acuerdo de París.

Como era de esperar, los países desarrollados buscan excusas para minimizar su contribución económica. Es una cuestión de responsabilidad ética que los países del Norte Global y las empresas fósiles que se han enriquecido durante todos estos años apoyen económicamente al Sur Global, principal damnificado del cambio climático.

Por último, la transición justa y los derechos humanos. El Acuerdo de París fue el primer tratado de lucha contra el cambio climático que incluyó en su articulado los derechos humanos. Sin embargo, parece que el conjunto de países sufre de amnesia colectiva a la hora de concretar la protección de los derechos humanos en el Reglamento de París.

Para que la transición climática, que requiere un cambio radical en nuestra sociedad, no provoque que pierdan los de siempre como daño colateral, es necesario la inclusión del respeto a los derechos humanos. Hablamos de los derechos de los colectivos indígenas, de la mujer, la protección de la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la participación ciudadana, la transparencia, la equidad internacional y, en general, la protección de los grupos más vulnerables.

¿Y la juventud, qué tiene que ver en todo esto?

Durante la segunda semana de la Cumbre, la Red Equo Joven, como parte de la Federación de los Jóvenes Verdes Europeos, asistió a varias reuniones bilaterales con la Presidencia polaca de la Cumbre y con la Unión Europea. “La juventud es muy necesaria”. “Necesitamos que nos ayudéis”. “Sois el futuro”. Como de costumbre, frases manidas y buenas palabras pero poca consideración respecto al duro trabajo que las ONG juveniles llevan a cabo dentro del marco de la Cumbre Climática. Una compañera europea lo denominó youthwashing, y no puedo estar más de acuerdo.

El rol de la juventud no es el de instrumento del político de turno para fingir que escucha nuestras demandas y sacarse un par de fotos. Tampoco lo es darnos un espacio a través de concursos fotográficos o de emprendimiento joven, como hace la ONU en el contexto de la Cumbre del Clima. La juventud debe estar presente no solo para dar su visión de manera constructiva y participativa cuando esta sea posible. También debe ser el guardián que puede reivindicar con toda la legitimidad moral los intereses de las generaciones jóvenes y futuras.

El 10 de diciembre Estados Unidos celebraba un evento para exponer su visión negacionista del cambio climático. La juventud apareció entonces para gritar, alto y claro, ‘Keep it in the ground!’ y ‘Shame on you!’ a los representantes estadounidenses. Personas de colectivos indígenas y del Sur Global directamente afectadas por el cambio climático tomaron la palabra para contar su testimonio, enfrentando la realidad climática al discurso suicida de Trump. La juventud está para luchar por sus derechos, sin las ataduras del interés cortoplacista, y remover los cimientos de esta sociedad. Para enfrentarse a quien sea y como sea para proteger sus derechos. La transición climática será abanderada por la juventud, o difícilmente ocurrirá.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...