Tribuna
Defender Europa de la barbarie

“Europa nunca ha sido más rica de lo que es ahora. Tampoco ha sido nunca más desigual. Diez años después de que estallara una crisis financiera que nuestros pueblos nunca debieron pagar, hoy constatamos que los gobernantes europeos han condenado a nuestros pueblos a una década perdida”. Declaración de Lisboa.

Politóloga. Responsable de Migraciones de Podemos Comunidad de Madrid

26 jul 2018 10:58

“Fronteras abiertas en Europa se traduce en una mayor competición por trabajos mal pagados". No, no lo dice Le Pen. Tampoco Macron. Es una de las frases que circulan en redes a través de un documento titulado Tierra justa y que se le atribuye al incipiente movimiento liderado por la copresidenta del grupo parlamentario del partido de izquierdas Die Linke, Sahra Wagenknecht.

Cuando el debate sobre la identidad nacional desde sectores progresistas en un país como Alemania comienza a leerse en estos términos, quiere decir que urge más que nunca poner encima de la mesa un proyecto popular y democrático para organizar la defensa de nuestros derechos sociales —pero también civiles y políticos— y la soberanía de nuestros pueblos frente a los que agitan banderas del odio y de la exclusión.

Si algo ha sabido hacer bien la (extrema) derecha en Europa es garantizar a amplios sectores de la población un cierto orden social basado en la seguridad -generando certezas- de que con ellos las cosas irán bien a la vez que señalaban mediante el uso del miedo, a unos 'otros' que pondrían en peligro ese orden social. El miedo es un mecanismo hormonal que se activa en la amígdala central produciendo una reacción anestésica que prepara al sujeto para afrontar el peligro. Al miedo se le considera una especie de instinto animal, un mecanismo básico de supervivencia. El peligro de que te quiten tu trabajo; de que tus hijos tengan que ir a clase con musulmanes con velo; el miedo de que se acabe con los valores y principios “tradicionales”; el peligro de que la vida como tu la imaginas se desmorone. Miedo, incertidumbre, desesperanza, peligro.

Frente a eso, la respuesta de quienes defendemos la democracia y una Europa justa, solidaria y plural, no podemos caer en la trampa de cuestionar la llegada o no de migrantes. El problema no es que Europa esté viviendo una terrible 'crisis humanitaria'. El problema es que nadie está siendo capaz de explicar que la identidad europea es diversa, y no pasa nada. Que el problema no es el negro, la latina o el moro que vive en España, Francia o Holanda —que por cierto son/somos españoles, franceses y holandeses—. El problema es que el proyecto europeo y la alianza Paris-Berlin, pasando por Bruselas, se ha traducido en precarizar las condiciones de vida y de trabajo del 99% mientras ellos nos robaban. Nos quitaron derechos sociales, conquistas que supusieron mucho esfuerzo para quienes pelearon por un sistema de bienestar que ofrecía garantías a la población.

El problema es que el proyecto europeo y la alianza Paris-Berlin, pasando por Bruselas, se ha traducido en precarizar las condiciones de vida y de trabajo del 99% mientras ellos nos robaban

La crisis económica de los últimos años ha servido precisamente para desmantelar lo público y para rebajar unas expectativas de vida asociadas a amplias capas de la población (el factor aspiracional explica bien todo esto) frustrando nuestros deseos y anhelos. El problema en definitiva no es señalar la diversidad como elemento de disputa y de cierre hacia dentro, como hace Le Pen, ni tampoco el de caer en la trampa de fagocitar el “mercado” de la diversidad. Se trata de normalizar una identidad histórica que lleva tiempo desarrollándose y a la que no podemos dar la espalda porque somos parte de ella. Cuando en España se habla de Averroes como “un árabe” o “un extranjero” y de Maimónides como un judío, quiere decir que debemos repensar la identidad española, que indudablemente nos conduce a reconocer que Averroes y Maimónides eran ante todo cordobeses, nacidos en Córdoba, ¿o es que Séneca era romano? Al igual que hoy Ozil es alemán, nacido en Gelsenkirchen, u Omar Sy es francés, nacido en Yvelines.

Volviendo al tema, el diagnóstico y análisis que trajo Podemos en 2015 iba en esta dirección, hablando de un proyecto de país inclusivo, anteponiendo al miedo la esperanza y la ilusión por el cambio. La esperanza por volver a recuperar lo que nos habían robado. La ilusión por un nuevo orden que no dejara a nadie atrás. Hoy esa esperanza y esa ilusión se han convertido en una digna-rabia que debe ser capaz de defender Europa de la barbarie. Acabar con la lucha “del hombre contra el hombre” (y del hombre contra la mujer); volver a generar certezas y un horizonte de cambio cimentado -esta vez sí- sobre una idea de Europa que entienda que en el siglo XXI nuestras identidades son plurales, y ahí radica la belleza y la riqueza de esta nuestra tierra. Es paradójico que el lema actual de la UE sea “Unida en la diversidad” mientras nos obligan a “unirnos en la desigualdad”.

Es la hora de los pueblos, de que tomemos las riendas de nuestro propio destino y nos juntemos para combatir a quienes llevan tiempo saqueando nuestras instituciones, saqueando nuestros recursos y condenándonos a odiarnos y a pelearnos los últimos contra los penúltimos. Yo quiero un futuro digno para todas, tener un salario digno, poder acceder a una vivienda, poder llevar a mis hijos a una escuela pública, tener un buen sistema de salud público, tener garantizada una pensión digna, tener garantizada una vida que me permita ser feliz. Yo, mi familia...y Europa. Ni más ni menos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
#21091
27/7/2018 17:15

Europa es la barbarie. Q los yankees no salieron de Marte.

10
1
#21073
27/7/2018 8:15

Comparto la visión de integridad y diversidad. Pero hay muxos factores detrás empujando: el primero es q supone un expolio y desarticulación "robarles" personas en edad de trabajo a estos países. El segundo es una cuestión de limites físicos, estas gentes asimilan y aspiran a un modelo de vida insostenible y que comienza a hacer aguas x todas partes. Ya no somos un referente cultural q contrapesaba al modelo sueño americano, somos su hermano gemelo y vamos hacia el modelo imperante, el chino, de colmena precarizada

4
11
Alfredo
26/7/2018 20:44

Dina, todo lo que tu quieres ya es imposible. Lo fue gracias a un colonialismo que ahora muta y anida en ese poco% semi-humano al que no le falta de nada. Y como esto es así, las víctimas de aquel y éste colonialismo actual huyen y migran hacia donde hay alimentos, agua y energía para calmar sus necesidades. Pero vuelve el hombre, vuelve el PP y su monaguillo. Las guerras y enfrentamientos civiles encumbran al hombre en su pedestal..y al entrar en esa dinámica la mujer será una víctima más, junto a migrantes refugiadas/os y demás presas fáciles. la historia lo demuestra... no invento. Todo/a aquel que presienta perder privilegios del régimen colonial será votante del fascio. Mal invento la imbecilidad humana. Lo siento Dina, tu no puedes esto, yo si.

0
13
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.