Tribuna
Ese dato llamado decrecimiento

En un planeta finito nuestro modelo económico supone pegarse un tiro en el pie. Lejos de ser una opción, el decrecimiento es una realidad. El partido que sepa implementar en su programa una economía compatible con los recursos naturales disponibles, lejos de perder votos, los ganará.
Mineria pizarra valdeorras
Mina de pizarra en la comarca ourensana de Valdeorras Miguel Núñez

Alianza Verde

29 oct 2021 05:19

No hay partido político que se atreva a hablar de decrecimiento. En los manuales está que hablar de eso resta votos, así que mejor mirar hacia otro lado. Yo discrepo profundamente de tal prejuicio y quiero aprovechar que hoy es el Día Mundial del Decrecimiento para, brevemente, decir algo al respecto.

El decrecimiento no es una opción, es una realidad, así que no tenemos que hablar de él como de una posibilidad de futuro sino como de un hecho que ya se está dando y que hay que tener en cuenta cuando pensamos en como organizar nuestro modelo económico, social y de vida. Que los indicadores macro todavía señalen crecimientos productivos es porque, en los cálculos, se desprecian todas las externalidades negativas. El decrecimiento, en resumen, es un dato.

Tampoco es nada nuevo. El informe Los límites del crecimiento que elaboró el Instituto tecnológico de Massachusetts en 1972 ya planteaba de manera abierta que en un planeta finito nuestro modelo económico era como dispararse en el pie. No se puede crecer infinitamente en un planeta finito. De aquel aviso hace 50 años y estamos peor de lo que estábamos. De hecho, en 1992 se actualizó el informe y la novedad fue constatar que habíamos superado ya la capacidad de carga del planeta.

Ante la realidad del decrecimiento, la disyuntiva es cómo lo vamos a gestionar, si desde la democracia y la justicia o en modo fascista

El capitalismo depredador que nos manda (gobierne quien gobierne) ha destrozado las reglas del funcionamiento de la vida. Nuestro modelo capitalista enfrenta a las personas entre sí, dejando una inmensa lista creciente de perdedores, y a la humanidad contra su entorno, que se hace más inhóspito, que no puede recuperar sus agotados recursos, ni asimilar los residuos generados.

La apuesta por las renovables es tan obligada como insuficiente. La escasez de materiales imposibilita una transición ecológica sin cambio de modelo social. Las energías renovables tienen tasas de retorno muy inferiores a las fósiles. Es un espejismo pensar que el cambio de modelo productivo y económico es pasar de la manguera de gasolina al enchufe eléctrico y que todo va a seguir igual. Como lo es militar en la secta de los milagros tecnológicos salvadores. Menos potencia energética quiere decir menos crecimiento económico y dado que la voracidad del capitalismo, esa sí, es infinita, hay que repartir entre menos para asegurar que los beneficios económicos de los grandes poderes económicos siguen en aumento.

No dudo que los dueños del mundo saben que vamos todos y todas en el mismo barco pero me temo que consideran que, dado que ellos ocupan los camarotes de arriba, para cuando la realidad climática se ponga peor, habrán soltado tanto lastre de los camarotes de abajo que podrán salvarse del hundimiento.

Un modelo económico no intensivo en energía es, obligatoriamente, intensivo en mano de obra, por tanto, por cada puesto de trabajo que se pierde se pueden ganar dos

Ante la realidad del decrecimiento, la disyuntiva es cómo lo vamos a gestionar, si desde la democracia y la justicia o en modo fascista. A día de hoy, el gran poder económico ya tiene una decisión tomada y la está ejecutando: el decrecimiento es fascista, lo pagan en presente los más vulnerables que se pelean entre ellos por las migajas y, hacia el futuro, las nuevas generaciones.

La creciente desigualdad es la constatación del decrecimiento localizado en los de abajo: los aludes migratorios, los muertos en el Estrecho, las hambrunas y las guerras periféricas son decrecimiento, igual que, por concretar, lo son la reforma laboral que precariza nuestros sueldos, la existencia de gente con un puesto de trabajo que no le garantiza salir de la pobreza, la imposibilidad de acceder a viviendas dignas o la certidumbre de que las futuras generaciones ya no vivirán mejor que sus padres. Crecimiento cero, austeridad, reformas estructurales, moderación salarial, saneamientos contables, ajustes o externalizaciones no son más que eufemismos para decir que recortamos por abajo para que las cuentas de resultados de los grandes financieros no se vean reducidas.

Frente a esto tenemos que responder con más democracia, sin miedo. Cambiando el mito del crecimiento infinito por la prosperidad compartida, revisando los valores sociales hacia lo cooperativo, sin dejar nadie atrás. Tendrán que decrecer aquellos que han amasado sus inmorales fortunas en base a una huella ecológica que pagamos todas y todos.

No se trata de parar la economía sino de hacerla compatible con los recursos naturales disponibles

Se trata de disminuir de forma controlada la producción global. Eso significa que hay sectores económicos sin futuro pero que otros que deberán crecer, sí, crecer, porque ni suponen depredación ambiental, ni generan desigualdad social. El reto está en que este proceso se explique bien y se haga mejor todavía. Un modelo económico no intensivo en energía es, obligatoriamente, intensivo en mano de obra, por tanto, por cada puesto de trabajo que se pierde se pueden ganar dos. En democracia, cuanto mejor podamos documentar eso antes saldremos del atolladero.

No se trata de parar la economía sino de hacerla compatible con los recursos naturales disponibles. Lo que hasta hoy hemos invertido en economía marrón lo tenemos que invertir en verde. Para ser más concreto, los miles de millones que no deben ir a ampliar el aeropuerto del Prat o el Puerto de Valencia sí deben ir a Renta Básica Universal, a reducciones de jornada laboral, a educación, a sanidad, a dependencia, a cultura, a investigación, a los procesos de reciclaje y reutilización, a protección del territorio o a agricultura de proximidad.

Para acabar, el ecofeminismo es el marco adecuado para entender y hacer posible el decrecimiento. Las tareas de cuidado son, en su sentido más amplio, las que han de dirigir la actividad humana. Esas tareas que siempre han sido despreciadas e invisibilizadas porque estaban en manos de mujeres que no contaban hoy ganan todo el protagonismo. Cuidarnos para proteger la vida, ese es el camino, el único posible. Una vida más próxima, más segura, más lenta, menos rutilante pero mucho más feliz.

Por cierto, el partido que sepa concretar en su programa y en sus prácticas todo lo hasta aquí dicho, no solamente no perderá votos sino que los ganará.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.