Tribuna
Una España para todas

Debemos trabajar en común para construir una identidad en la que nos veamos representadas todas desde nuestras diferencias.

Rita Bosaho Gori

Diputada por Alicante de Unidas- Podemos. Candidata a las primarias de Podemos al Congreso de los Diputados. Equipo de Pablo, Sí se puede.

Politóloga. Responsable de Migraciones de Podemos Comunidad de Madrid

12 oct 2017 08:00

Ante la denominada Fiesta Nacional, hoy es una exigencia democrática tomar la palabra, levantar la voz y cambiar el rumbo de la historia. En el momento actual es indispensable interpelar política y culturalmente el sentido histórico del 12 de octubre. La coyuntura anuncia una profunda sacudida de la unidad territorial de España y la tregua que año atrás año resguardaba a la Fiesta Nacional enfrenta una fragilidad difícil de sostener ante una crisis de Estado como la actual.

El tiempo se niega a detenerse y España cambia. El viraje en el relato está en marcha. Nuestras voces provienen de una mujer afrodescendiente y una mujer arabe-Amazigh. Ambas somos mujeres con un origen en África y con ciudadanía española. Somos esa realidad constitutiva de una nueva España, una España fraternal, que pelea por reconocer la diversidad como parte de su riqueza frente a esa España que quiere construirse e imaginarse excluyendola. A dos voces intentaremos situar, desde nuestra condición de sujetos protagonistas del cambio, los elementos transformadores que afronta la celebración del 12 de octubre. ¿A quién interpela hoy la Fiesta Nacional?

Que el cambio de época contribuya al horizonte de la 'ruptura del régimen del 78' y que el marco de rupturas que se vienen operando en los distintos órdenes de lo social, lo político y lo cultural no termine en una transformación excluyente dependerá en gran medida de como leamos nuestra identidad como país. Por ello, entendemos que se trata de reformular el campo de lucha alterando los significantes dominantes. El principal de ellos radica en interpelar los significantes coloniales en lo simbólico y en lo legal que construyen el 12 de octubre. Imposible negar que los acontecimientos recientes están forjando un momento transformador de corte radical, en el que se pone en juego la emergencia de otras complejidades, esto es, las múltiples identidades autóctonas y decoloniales que se van abriendo paso, como oportunidad política, para asumir un rol protagonista con el objetivo de alterar y volver a darle significado a los múltiples sentidos e imaginarios entorno a lo que representa la Fiesta Nacional.

El 12 de octubre simboliza –según el orden normativo de la actual monarquía parlamentaria– la trayectoria colonial que culmina con la construcción del actual Estado español. La culminación de este proceso da como resultado el reconocimiento de “la pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía”1. Este devenir estará cifrado en la proyección que asuma tal pluralidad, según la ley, “por vía de lo lingüístico y lo cultural más allá de los límites europeos”. Esta visión no refleja actualmente lo que es España, un país de países, un país plurinacional, territorial y culturalmente. Un país diverso, plural y fraternal.

En consecuencia, estamos a las puertas de una oleada de tensiones, pero a la vez, nos encontramos ya en un nuevo campo de disputa. El régimen del 78 enfrenta múltiples fracturas provocadas por las distintas rupturas provenientes de las exigencias de democratización que abrió el 15M. Ahora es tiempo de ir al corazón de la pervivencia de aquellos rasgos de colonialidad que se encuentran en la fiesta del 12 de octubre, rasgos que son el cemento del Estado español y parte intrínseca de la identidad nacional forjada por el franquismo. Este trabajo de descolonización es una tarea en común, compartida, de interpelación desde las coincidencias y diferencias entre las identidades autóctonas y las identidades decoloniales.

En síntesis proponemos un conjunto de líneas de debate para interpelar los sentidos coloniales de la Fiesta Nacional:

Primera. La situación política actual de emergencia nacional, exige desplazar y desbordar los marcos y los saberes que se fundan en la exclusión motivada por la xenofobia, el racismo, la colonialidad y el patriarcado. Exige abrir canales, irrumpir con otros cauces que permitan pensar España desde la articulación de las múltiples identidades culturales –las autóctonas y las decoloniales– y de los componentes territoriales que la integran.

Segunda. Nuestras identidades proceden de territorios que fueron colonizados y explotados, donde nuestros antepasados fueron sujetos a brutalidades, asesinatos y a trabajos forzados. Con esta carga histórica nos enfrentamos a constantes conflictos y tensiones con la identidad oficial del Estado y de la propia concepción de España.

Tercera. La Fiesta Nacional es el marco desde el cual se construye la identidad colonial de España. A este marco se suman los 14 monumentos a Colón o el lema 'Plus Ultra', y diversos símbolos nacionales que se articulan en la reivindicación de un pasado colonial e imperialista.

Cuarta. Vincular la Fiesta Nacional con el inicio del proceso de colonización representa un sentido del mundo y la civilización característico de la España imperial. Lo alarmante de este hecho es que tal ideario formó parte de la construcción de la nueva identidad española que se estaba forjando en los primeros años de la democracia, en 1987. La apuesta por volver a 1492 nace de un planteamiento que no cuestiona un pasado colonial violento, sino que, por el contrario, es narrado desde las instituciones de la siguiente manera:

La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto
de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y
política, y la integración de los Reinos de España en una misma monarquía inicia un período
de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos. 

Quinta. Esta construcción imperialista de la identidad nacional niega las identidades de las personas que provenimos de esos territorios que han sufrido una (des)colonización inconclusa y aún hoy sentimos profundamente la herida colonial. Este elemento institucionalizado en el 12 de octubre sienta las bases del orden racista colonial contemporáneo.

Sexta. Nuestras realidades cotidianas son golpeadas con la reproducción de este tipo de actos y con las consecuencias que derivan de él, ya sean discursivas, legislativas, simbólicas y territoriales. Esta celebración supone una sobre exposición de nuestros cuerpos racializados en el espacio público, imponiéndonos un alto coste simbólico de exclusión, que nos indica que, si logramos formar parte de la sociedad, será replicando la lógica colonial que nos condena a la negación de una parte de nosotras mismas.

Este conjunto de líneas de debate tienen una vocación transformadora, reivindicando la fraternidad y la solidaridad como discurso integrador. Debemos trabajar para resignificar la Fiesta Nacional a partir de las historias de resistencia anticolonial, es decir, que la centralidad la asuma la lucha de los pueblos indígenas, árabes, imazighen, africanos y afrodescendientes, y la de toda comunidad que ha sufrido el colonialismo.

Estamos convencidas que dos campos de lucha se tendrán que ir acompañando en la continuidad del proceso de transformaciones. La fractura del régimen del 78 seguirá profundizándose, por lo tanto, debemos trabajar en común para construir una identidad que refleje la diversidad étnico/racial de la nueva realidad social y estatal. Una identidad nacional en la que nos veamos representadas todas desde nuestras diferencias.

Todo este ejercicio se puede concebir como un primer posicionamiento pensando en una colectividad donde la colonialidad, el racismo, la xenofobia y el patriarcado no tenga cabida. Seguiremos peleando y trabajando en esta línea dentro y fuera de las instituciones, sin renunciar a la construcción de un país plurinacional donde quepa todo el mundo, independientemente de nuestro origen, raza o identidad. Porque España somos todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Iñigo Arispe
16/10/2017 0:17

Comparto el fondo de lo que dicen las autoras del artículo, pero estoy en desacuerdo con su ideología de la "identidad", que es, para mi, el mal que origina su reivindicación.
La identidad plurinacional es un conjunto de identidades nacionalidades. Rechazo las dos identidades porque son el mismo concepto, una ideología negativa que ensalza la diferencia, el predominio, la superioridad, el poder, la propiedad, etc.
Las identidades, naciones, estados, patrias,... van contra el ser humano, contra los derechos naturales de las personas, de los más vulnerables, de los desatendidos, de los pobres, de los analfabetos. El derecho al agua, al alimento, a la casa, a la familia, a la vida.
La promoción de la "identidad" colapsa las sociedades, como pasa ahora, en todos los niveles, en España y Cataluña, y, en general, en el mundo.
Gracias

1
0
Matute
13/10/2017 21:38

Deberíamos preguntarnos qué sentido tiene siquiera celebrar una "fiesta nacional". El tribalismo subyacente a este tipo de celebraciones denota un escasísimo nivel de desarrollo de la conciencia.

2
1
Vicente
12/10/2017 11:31

Deberíamos seguir cuestionando el mito de la autoctonía; aunque quizá esta es una tarea que debiéramos comenzar los considerados "autóctonos"

2
0
José Martínez Carmona
12/10/2017 9:24

Un análisis con muchas verdades, sí, pero pregunto a las autoras: ¿desde un feminismo humanitarista que ignore o reuya la existencia de las clases sociales, una de ellas oprimida por la otra, enagenada, desclasada, desposeída, embaucada en parte por el señuelo electoralista o sin ilusiones, la otra, la propietaria de los medios de producción, ensalzada en la lucha que impone la Ley de la Jungla, llamada "libertad de los mercados", lucha sin piedad entre peces gordos, medianos y pequeños, en la que los imperios económicos imponen sus guerras de rapiña y chocan entre sí, sin que lo ético y lo humanitario intervengan en sus sueños de grandeza o sus cálculos multimillonarios...¿Se debe razonar, con la mejor intención del mundo, sin apelar a la necesidad de construir conciencia de clase y organización de clase, única manera de conseguir la emancipación de la clase explotada?

5
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.