Tribuna
Una España para todas

Debemos trabajar en común para construir una identidad en la que nos veamos representadas todas desde nuestras diferencias.

Rita Bosaho Gori

Diputada por Alicante de Unidas- Podemos. Candidata a las primarias de Podemos al Congreso de los Diputados. Equipo de Pablo, Sí se puede.

Politóloga. Responsable de Migraciones de Podemos Comunidad de Madrid

12 oct 2017 08:00

Ante la denominada Fiesta Nacional, hoy es una exigencia democrática tomar la palabra, levantar la voz y cambiar el rumbo de la historia. En el momento actual es indispensable interpelar política y culturalmente el sentido histórico del 12 de octubre. La coyuntura anuncia una profunda sacudida de la unidad territorial de España y la tregua que año atrás año resguardaba a la Fiesta Nacional enfrenta una fragilidad difícil de sostener ante una crisis de Estado como la actual.

El tiempo se niega a detenerse y España cambia. El viraje en el relato está en marcha. Nuestras voces provienen de una mujer afrodescendiente y una mujer arabe-Amazigh. Ambas somos mujeres con un origen en África y con ciudadanía española. Somos esa realidad constitutiva de una nueva España, una España fraternal, que pelea por reconocer la diversidad como parte de su riqueza frente a esa España que quiere construirse e imaginarse excluyendola. A dos voces intentaremos situar, desde nuestra condición de sujetos protagonistas del cambio, los elementos transformadores que afronta la celebración del 12 de octubre. ¿A quién interpela hoy la Fiesta Nacional?

Que el cambio de época contribuya al horizonte de la 'ruptura del régimen del 78' y que el marco de rupturas que se vienen operando en los distintos órdenes de lo social, lo político y lo cultural no termine en una transformación excluyente dependerá en gran medida de como leamos nuestra identidad como país. Por ello, entendemos que se trata de reformular el campo de lucha alterando los significantes dominantes. El principal de ellos radica en interpelar los significantes coloniales en lo simbólico y en lo legal que construyen el 12 de octubre. Imposible negar que los acontecimientos recientes están forjando un momento transformador de corte radical, en el que se pone en juego la emergencia de otras complejidades, esto es, las múltiples identidades autóctonas y decoloniales que se van abriendo paso, como oportunidad política, para asumir un rol protagonista con el objetivo de alterar y volver a darle significado a los múltiples sentidos e imaginarios entorno a lo que representa la Fiesta Nacional.

El 12 de octubre simboliza –según el orden normativo de la actual monarquía parlamentaria– la trayectoria colonial que culmina con la construcción del actual Estado español. La culminación de este proceso da como resultado el reconocimiento de “la pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía”1. Este devenir estará cifrado en la proyección que asuma tal pluralidad, según la ley, “por vía de lo lingüístico y lo cultural más allá de los límites europeos”. Esta visión no refleja actualmente lo que es España, un país de países, un país plurinacional, territorial y culturalmente. Un país diverso, plural y fraternal.

En consecuencia, estamos a las puertas de una oleada de tensiones, pero a la vez, nos encontramos ya en un nuevo campo de disputa. El régimen del 78 enfrenta múltiples fracturas provocadas por las distintas rupturas provenientes de las exigencias de democratización que abrió el 15M. Ahora es tiempo de ir al corazón de la pervivencia de aquellos rasgos de colonialidad que se encuentran en la fiesta del 12 de octubre, rasgos que son el cemento del Estado español y parte intrínseca de la identidad nacional forjada por el franquismo. Este trabajo de descolonización es una tarea en común, compartida, de interpelación desde las coincidencias y diferencias entre las identidades autóctonas y las identidades decoloniales.

En síntesis proponemos un conjunto de líneas de debate para interpelar los sentidos coloniales de la Fiesta Nacional:

Primera. La situación política actual de emergencia nacional, exige desplazar y desbordar los marcos y los saberes que se fundan en la exclusión motivada por la xenofobia, el racismo, la colonialidad y el patriarcado. Exige abrir canales, irrumpir con otros cauces que permitan pensar España desde la articulación de las múltiples identidades culturales –las autóctonas y las decoloniales– y de los componentes territoriales que la integran.

Segunda. Nuestras identidades proceden de territorios que fueron colonizados y explotados, donde nuestros antepasados fueron sujetos a brutalidades, asesinatos y a trabajos forzados. Con esta carga histórica nos enfrentamos a constantes conflictos y tensiones con la identidad oficial del Estado y de la propia concepción de España.

Tercera. La Fiesta Nacional es el marco desde el cual se construye la identidad colonial de España. A este marco se suman los 14 monumentos a Colón o el lema 'Plus Ultra', y diversos símbolos nacionales que se articulan en la reivindicación de un pasado colonial e imperialista.

Cuarta. Vincular la Fiesta Nacional con el inicio del proceso de colonización representa un sentido del mundo y la civilización característico de la España imperial. Lo alarmante de este hecho es que tal ideario formó parte de la construcción de la nueva identidad española que se estaba forjando en los primeros años de la democracia, en 1987. La apuesta por volver a 1492 nace de un planteamiento que no cuestiona un pasado colonial violento, sino que, por el contrario, es narrado desde las instituciones de la siguiente manera:

La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto
de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y
política, y la integración de los Reinos de España en una misma monarquía inicia un período
de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos. 

Quinta. Esta construcción imperialista de la identidad nacional niega las identidades de las personas que provenimos de esos territorios que han sufrido una (des)colonización inconclusa y aún hoy sentimos profundamente la herida colonial. Este elemento institucionalizado en el 12 de octubre sienta las bases del orden racista colonial contemporáneo.

Sexta. Nuestras realidades cotidianas son golpeadas con la reproducción de este tipo de actos y con las consecuencias que derivan de él, ya sean discursivas, legislativas, simbólicas y territoriales. Esta celebración supone una sobre exposición de nuestros cuerpos racializados en el espacio público, imponiéndonos un alto coste simbólico de exclusión, que nos indica que, si logramos formar parte de la sociedad, será replicando la lógica colonial que nos condena a la negación de una parte de nosotras mismas.

Este conjunto de líneas de debate tienen una vocación transformadora, reivindicando la fraternidad y la solidaridad como discurso integrador. Debemos trabajar para resignificar la Fiesta Nacional a partir de las historias de resistencia anticolonial, es decir, que la centralidad la asuma la lucha de los pueblos indígenas, árabes, imazighen, africanos y afrodescendientes, y la de toda comunidad que ha sufrido el colonialismo.

Estamos convencidas que dos campos de lucha se tendrán que ir acompañando en la continuidad del proceso de transformaciones. La fractura del régimen del 78 seguirá profundizándose, por lo tanto, debemos trabajar en común para construir una identidad que refleje la diversidad étnico/racial de la nueva realidad social y estatal. Una identidad nacional en la que nos veamos representadas todas desde nuestras diferencias.

Todo este ejercicio se puede concebir como un primer posicionamiento pensando en una colectividad donde la colonialidad, el racismo, la xenofobia y el patriarcado no tenga cabida. Seguiremos peleando y trabajando en esta línea dentro y fuera de las instituciones, sin renunciar a la construcción de un país plurinacional donde quepa todo el mundo, independientemente de nuestro origen, raza o identidad. Porque España somos todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Iñigo Arispe
16/10/2017 0:17

Comparto el fondo de lo que dicen las autoras del artículo, pero estoy en desacuerdo con su ideología de la "identidad", que es, para mi, el mal que origina su reivindicación.
La identidad plurinacional es un conjunto de identidades nacionalidades. Rechazo las dos identidades porque son el mismo concepto, una ideología negativa que ensalza la diferencia, el predominio, la superioridad, el poder, la propiedad, etc.
Las identidades, naciones, estados, patrias,... van contra el ser humano, contra los derechos naturales de las personas, de los más vulnerables, de los desatendidos, de los pobres, de los analfabetos. El derecho al agua, al alimento, a la casa, a la familia, a la vida.
La promoción de la "identidad" colapsa las sociedades, como pasa ahora, en todos los niveles, en España y Cataluña, y, en general, en el mundo.
Gracias

1
0
Matute
13/10/2017 21:38

Deberíamos preguntarnos qué sentido tiene siquiera celebrar una "fiesta nacional". El tribalismo subyacente a este tipo de celebraciones denota un escasísimo nivel de desarrollo de la conciencia.

2
1
Vicente
12/10/2017 11:31

Deberíamos seguir cuestionando el mito de la autoctonía; aunque quizá esta es una tarea que debiéramos comenzar los considerados "autóctonos"

2
0
José Martínez Carmona
12/10/2017 9:24

Un análisis con muchas verdades, sí, pero pregunto a las autoras: ¿desde un feminismo humanitarista que ignore o reuya la existencia de las clases sociales, una de ellas oprimida por la otra, enagenada, desclasada, desposeída, embaucada en parte por el señuelo electoralista o sin ilusiones, la otra, la propietaria de los medios de producción, ensalzada en la lucha que impone la Ley de la Jungla, llamada "libertad de los mercados", lucha sin piedad entre peces gordos, medianos y pequeños, en la que los imperios económicos imponen sus guerras de rapiña y chocan entre sí, sin que lo ético y lo humanitario intervengan en sus sueños de grandeza o sus cálculos multimillonarios...¿Se debe razonar, con la mejor intención del mundo, sin apelar a la necesidad de construir conciencia de clase y organización de clase, única manera de conseguir la emancipación de la clase explotada?

5
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.