Tribuna
Interrogatorio a la virilidad

El hombre blanco, heterosexual y rico mira la realidad de los grupos oprimidos desde el poderoso burladero, y no estará viendo nada, porque para él no existe.

Ciro Morales Rodríguez

@ciromorod

14 nov 2017 06:14

Hombres, hombres, y más hombres (cis*, entiéndase en todo el artículo). Se abren grietas y aparecemos hombres. Se oyen voces y son de hombres. Sonrisas seguras de hombres, perdones hipócritas de hombres. Carros tirados por imprescindibles espaldas, opiniones vertidas para rellenar un silencio incómodo y ajeno. Repúblicas proclamadas por hombres y Estados golpeando con hombres. Manos tendidas manchadas de autocomplacencia, lágrimas de incomprensión por falta de voluntad. Porque tenemos toda la iniciativa del mundo menos cuando se trata de rajarnos el traje masculino para ver de qué hilos está hecho, ¿acaso el rey se preocupa de dónde le llegan las monedas de oro?, ¿quién osa complicarse la vida cuando la comodidad es una gran compañera de viaje?

Somos los dueños de la neutralidad –los que no habitamos el género-, determinamos lo natural y decidimos quién es el Otro… que, precisamente, suele ser la Otra. Nuestras fronteras no se desdibujan fácilmente, no han tenido enemigos, y si aparecen, resisten a cualquier embate gracias a su construcción milenaria. Un muro masculino que condena al salvajismo a quien haya tenido la mala suerte de no ser socializado por el eje de la Norma, por la sacrosanta Hombría. Las atalayas son nuestras, los micrófonos, los mítines, las academias y las revoluciones. Entendemos de cualquier cosa. Sin embargo, estamos empezando a tolerar que existe un más allá… y le llamamos cuota.

El hombre blanco, heterosexual y rico mira la realidad de los grupos oprimidos desde el poderoso burladero, y no estará viendo nada, porque para él no existe; su ignorancia es ceguera, y provoca placer. La experiencia que no es suya no le regala seguridad, ni un marco plausible de análisis.

Además de las gafas del marxismo, que nos complace y motiva porque nos iguala por arriba, existen otras igual de necesarias que son las del feminismo, pero estas nos fragilizan, nos igualan por abajo y nos dejan en una especie de limbo desconocido –para nosotros– por un tiempo indeterminado… el de la respiración.

No pretendo negar la diversidad, madre de todo lo bueno; masculinidades no hegemónicas han existido, hostigadas, toda la vida; pero tampoco negaré el mínimo común denominador que nos ha generado como vara de medir de toda experiencia sensible. Saltarán quejas que alegan opresiones personales, intersecciones varias que inferiorizan… porque no todos cabemos en ese modelo blanco, heterosexual y rico. Pero de momento las tildaré de escudo fraudulento, de tapón de oídos, de intento desesperado que no quiere captar el protagonismo en la dominación sexual.

Se nos hará grande el reto, porque no estamos acostumbrados a la lucha contra uno mismo; nos ahogaremos y querremos tirar la toalla, porque el insight patriarcal no es grato, ni fácil ni beneficioso para nosotros. Pero entonces no podremos hablar de mundos nuevos en nuestros corazones, ni de comunidades, repúblicas o alianzas feministas; y sí de mantenimiento del Poder.

A los hombres no nos gustan las preguntas, nos es más fácil movernos entre certezas. Ante cualquier duda, sentenciamos… no hay posibilidad de vacilar porque se resquebrajaría nuestro molde bien acabado. De esta manera, si pretendo ir abordando y deshilachando nuestra masculinidad en las siguientes colaboraciones, qué mejor forma que una ristra larga de interrogaciones, para que nos vayamos haciendo el cuerpo… a ver si así nos moldeamos a la plasticidad y abandonamos la rigidez que tanto nos caracteriza.

Sin embargo, cuidado con las trampas al solitario, porque, como bien apunta uno de mis referentes principales en esto de la masculinidad, Jokin Azpiazu en Masculinidades y Feminismo (Virus, 2017) (¿Veis? Un hombre que cita a otro hombre), no se trata de ir poniendo el foco en la manera amable y no normativa de ser hombres –que también–, sino de alumbrar con luces de neón –y purpurina– todas y cada una de las aplicaciones prácticas de nuestros privilegios (ya tardaba en aparecer el término estrella que tanto enerva a los guardianes de la modernidad).

Huelga decir también, como corrección feminista que me hacen en los esbozos de estas letras definitivas, que tenemos que prepararnos para saber ser criticados, corregidos, desvelados y reñidos. Porque, evidentemente, este camino no lo hacemos solos –siquiera se nos hubiera ocurrido empezarlo–, sino siempre en relación, acompañados y fiscalizados por la mujer, feminista o no. Ni que decir tiene que no es una ocurrencia propia de nosotros, a gusto en nuestro papel histórico, ya que surge de una dignidad ajena que lleva peleando desde siempre en pos de unas relaciones sexuales (de los sexos) justas e igualitarias.

Así, sin más dilaciones, boli y papel, porque tenemos tarea: ¿quiénes somos por el hecho de ser hombres? ¿Reconoces la estructura? ¿Somos conscientes de las dádivas sociales –materiales– que se nos otorgan por lo mismo? ¿Qué historia te cuentas en tus relaciones públicas e íntimas? ¿Escuchas? ¿Sabrías dibujar una vulva con todo el lujo de detalles que te permites cuando dibujas un falo? ¿Qué importancia tiene la penetración en el coito? ¿Tienes miedo a la mediocridad? ¿Asumes que tu liderazgo no viene simplemente por tu carisma personal? ¿Te dejas dominar (sin bdsm), te permites no llegar a la eyaculación, cuánto placer real te da esta, te abandonas? ¿Por qué necesitamos no dejar de seducir, qué tajada sacamos con ello, qué escondemos? ¿Qué vemos cuándo miramos el otro cuerpo? ¿Te fusionas o mantienes la distancia de control? ¿Sabes no dirigir? ¿Cierras filas con tus compadres? ¿Consumes sexo e intentas pintarlo de relaciones abiertas? ¿Somos totalmente conscientes de los consentimientos o han brotado por la amplia gama de plumas coloridas con las que contamos? ¿Un sí ahora o ayer es un sí para siempre? ¿Cuánto llamas la atención y qué pasa si no funciona? ¿Quieres poseer (sin preacuerdos eróticos)? ¿Te atreves a no ser un hombretón corporativista? ¿Distingues bien entre fantasía y realidad? ¿Los besos son una puerta de entrada para una reiteración cansina de intentos? ¿Hay camino y destino, podrías no llegar al segundo? ¿Lloras y reconoces errores? ¿Pides perdón y te perdonas? ¿Crees en las bondades de ser objeto y sujeto a la vez?

¿Te imaginas de otra forma y tienes voluntad para conseguirla? ¿Ves esta necesidad o sigue siendo una cuestión secundaria, “posmoderna”, accesoria u obligada? ¿Va contigo el feminismo –francamente– o siempre habrá una mirada de soslayo? ¿Eres capaz de desprenderte del papel que te has construido; nuestro armazón nos deja sentir y estar conectado?

Saber cuándo ocupamos espacio y por qué –y tener la sabiduría de dejar de hacerlo–, saber cuándo subimos el tono y por qué –y tener la sensatez de dejar de hacerlo–, saber descubrir nuestra vulnerabilidad –y abrazar el dolor y la inseguridad que causa–, no avasallar, no aconsejar siempre a todas horas, aceptar los “noes” en cualquier circunstancias de nuestra vida y no rebotarnos por ello, dar pasos al lado e incluso atrás, leer entre líneas en la relación con el otro sexo, buscar nuestra sensibilidad así como saber ver la sensibilidad del Otro, y acoplarnos. Asumir que nuestro tiempo no vale más que el de los demás, no sobrevalorar la autoridad ni menospreciar a los que no la tienen (o no se la damos), no creernos imprescindibles ni irresistibles, no embellecer nuestra voluntad y egoísmo con discursos elaborados y racionales o con zalamerías cariñosas, no tener que decir siempre la nuestra: el silencio es una grandiosa forma de comunicar… y sobre todo, escuchar, escuchar y escuchar; aunque para eso hay que saber hacerlo.

*CIS: del latín “en el mismo lado”, usado para personas no trans+ (“al otro lado”). Acuñado por primera vez por Carl Buijs, hombre transexual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.
Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.
Gerardo Romero
22/11/2017 11:15

Gracias Ciro por tus palabras, esas que nos invitan a rajarnos el traje masculino y ver de que hilos está hecho. Creo que es muy necesario empezar tomándonos a nosotros mismos como esos seres que no tienen arreglo si a los hechos nos remitimos, si valoramos nuestros haceres cotidianos y políticos; y no me refiero a los Trump, P. Reverte, etc. Pienso en todos nosotros, los molones que no asumimos reflexiva y responsablemente esa jerarquía de dominación heteropatriarcal incorporada, encarnada en nuestros quehaceres cotidianos, diarios y en los quehaceres extraordinarios, perdón, en los políticos. Que no rompemos la fraternidad cuando algún compa habla de “feminazis”; que estamos dispuestos a cambiar el pañal del bb pero no el de nuestro abuelo; que “ayudamos” pero no asumimos los curros de cuidados; que desconocemos las críticas que enriqueciendo el discurso emancipador han hecho y harán las compañeras (feministas revolucionarias, transfeministas, anarkofeministas, etc) a las distintas corrientes que quieren llevar un mundo nuevo en los corazones; que seguimos pensando en la lucha antagonista al heteropatriarcado como algo secundario y derivado de la lucha contra el capital y/o el estado; que seguimos siendo unos donjuanes ¡que te cagas!; que seguimos mirando a les rarites como las que se merecen todo nuestro respeto, pero eso sí….. ¿tienen algo que ver conmigo?, nos preguntamos a nosotros mismos y sin decirlo muy alto ¡que incomodidad me producen estos temas! nos rumiamos…..Bueno Ciro, como preguntas, o entiendo que provocas con tus preguntas, ¿somos destino o proceso, devenir?, queremos empezar a desprendernos de los privilegios de nuestras masculinidades hegemónicas heteropatriarcales iniciando un proceso reflexivo, humilde y responsable de nuestros haceres que nos lleven a reformar, transformar o a abolir (gracias Azpiazu) esa identidad que históricamente nos vendieron como destino. Ciro tus palabras abren un poquito la ventana de la esperanza, es que algunas veces siento que , como dije arriba no tenemos remedio.

1
0
Gerardo RomeroAnónima
19/11/2017 12:06

Gracias Ciro por tus palabras, esas que nos invitan a rajarnos el traje masculino y ver de que hilos está hecho. Creo que es muy necesario empezar tomándonos a nosotros mismos como esos seres que no tienen arreglo si a los hechos nos remitimos, si valoramos nuestros haceres cotidianos y políticos; y no me refiero a los Trump, P. Reverte, etc. Pienso en todos nosotros, “los molones” que no asumimos reflexiva y responsablemente esa jerarquía de dominación heteropatriarcal incorporada, encarnada en nuestros quehaceres cotidianos, diarios y en los quehaceres extraordinarios, perdón, en los políticos. Que no rompemos la fraternidad cuando algún compa habla de “feminazis”; que estamos dispuestos a cambiar el pañal del bb pero no el de nuestro abuelo; que “ayudamos” pero no asumimos los curros de cuidados, ya que eso supondría darnos más de una vuelta a nuestra identidad; que desconocemos las críticas que enriqueciendo el discurso emancipador han hecho y harán las compañeras (feministas revolucionarias, transfeministas, anarkofeministas, etc) a las distintas corrientes que quieren llevar un mundo nuevo en los corazones; que seguimos pensando en la lucha antagonista al heteropatriarcado como algo secundario y derivado de la lucha contra el capital y/o el estado; que seguimos siendo unos donjuanes ¡que te cagas!; que seguimos mirando a les rarites como las que se merecen todo nuestro respeto, pero eso sí….. ¿tienen algo que ver conmigo?, nos preguntamos a nosotros mismos y sin decirlo muy alto ¡que incomodidad me producen estos temas! nos rumiamos…..Bueno Ciro, como preguntas, o entiendo que provocas con tus preguntas, ¿somos destino o proceso, devenir?, queremos empezar a desprendernos de los privilegios de nuestras masculinidades hegemónicas heteropatriarcales iniciando un proceso reflexivo, humilde y responsable de nuestros haceres que nos lleven a reformar, transformar o a abolir (gracias Azpiazu) esa identidad que históricamente nos vendieron como destino. Ciro tus palabras abren un poquito la ventana de la esperanza, es que algunas veces siento que , como dije arriba no tenemos remedio. Gerardo Romero Díaz

0
0

Últimas

València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.