Túnez
Apatía electoral en el bastión de la izquierda tunecina

Redeyef, uno de los bastiones de la izquierda en Túnez y cuna de las revueltas mineras de 2008, vive con apatía las primeras elecciones municipales celebradas tras la revolución.

Redeyef
Plaza de los Mártires en Redeyef (Túnez) Ricard González
Redeyef (Túnez)
5 may 2018 07:05

Más allá de algún póster desperdigado, el único signo de campaña electoral municipal en Redeyef es la canción de rap que berrean los altavoces de un humilde local con el logotipo de Mashrua, la escisión del partido gobernante conservador Nidá Tunis. En su interior, un joven se muestra desconcertado ante las preguntas de un corresponsal extranjero, y se limita a ofrecer un folleto de propaganda preparado para los comicios municipales del próximo domingo 6 de mayo. A él solo le han contratado para pinchar música. El local está situado en la céntrica Plaza de los Mártires, que preside una torre con las fotografías de las víctimas de la “intifada” de 2008 y la Revolución de 2011.

La combativa Redeyef, una pequeña ciudad de 27.000 habitantes circundada por minas y fábricas, ha sido fuente habitual de titulares durante los últimos seis meses. En este periodo, centenares de jóvenes parados que exigían un trabajo digno al Gobierno bloquearon la salida de los fosfatos, paralizando buena parte de una industria vital para el país. El Gobierno amenazó con enviar al Ejército, pero finalmente no se atrevió. Los agentes de policía, incapaces de desalojarlos de las entradas de las fábricas, acabaron huyendo de la ciudad. Ahora, la entrada a su comisaría, asaltada en enero por la multitud, la ocupa un vendedor ambulante de cacharros.

Desde finales de marzo, las dos partes sellaron una tregua que ha permitido retomar la extracción y procesamiento del valioso mineral. Para resolver otras crisis parecidas en la región, el Gobierno ha ofrecido centenares de empleos en la compañía pública de fosfatos. “La solución pasa por un verdadero desarrollo, por invertir aquí. Pero el Gobierno solo ofrece ‘trabajos fantasma’, un sueldo por no hacer nada... Son mejores que nada”, se encoge de hombros Yusef Tabbabi, uno de los cabecillas de las protestas. Los lugareños tienen experiencia en eso de echar pulsos al Gobierno. En 2008, su “intifada” mantuvo en jaque durante al Estado nada menos que seis meses, y algunos historiadores consideran que aquella rebelión fue el principio del fin del régimen de Ben Alí.

A sus 32 años, Tabbabi ya ha desarrollado un tumor cerebral benigno que se debe tratar a más de 500 kilómetros, pues no hay ningún gran hospital en toda la provincia de Gafsa (400.000 habitantes). “No soy el único. Hay muchos casos, incluso entre niños. Es evidente que es la factura que pagamos por la contaminación que generan las fábricas”, se queja este graduado en Turismo. Como muchos de sus compañeros, se debe conformar con un trabajo ocasional de jornalero en la construcción por cinco euros al día. La lucha contra la polución será una de las principales demandas que deberá atender el alcalde que surja de las primeras elecciones municipales libres de la historia del país.

Redeyef 2
Carteles electorales para los comicios municipales de mayo de 2018 en Redeyef. Ricard González

A pesar de la riqueza de su subsuelo, la provincia de Gafsa es una de las más pobres del país. Los registros de todos sus indicadores de desarrollo son sensiblemente peores a la media nacional: 28% de tasa de paro frente 13%, o 27% de analfabetismo frente al 18%. La situación no es muy diferente en las provincias colindantes. Durante las dictaduras de Burguiba y Ben Alí, el Sahel, la región costera de donde provenía la élite política tunecina desde 1956, acaparó buena parte de las infraestructuras. Curiosamente, durante la colonización francesa, Gafsa era una de las zonas más avanzadas. Los habitantes de Redeyef presumen de que aquí se instaló el primer campo de tenis de toda África y una de sus primeras salas de cine, que todavía se conserva en pie.

Primeras elecciones municipales

Los analistas destacan la importancia de los comicios municipales, última etapa de una transición democrática admirada en el exterior por ser la única aún viva de las llamadas “primaveras árabes”. “La descentralización debe ayudar a superar las desigualdades entre las regiones, una de las principales demandas de la Revolución”, asevera Bassem Mattar, responsable de la ONG Atide, que vela por la transparencia del proceso electoral. Sin embargo, los habitantes de Gafsa no parecen demasiado entusiasmados con la contienda, primer eslabón en un largo proceso de redistribución del poder político.

“No pienso votar. La Revolución no ha mejorado nuestra vida en nada. El ciudadano de a pie, y sobre todo los jóvenes, hemos perdido la confianza en toda la clase política, la de aquí y la de allí. Los políticos solo persiguen sus intereses particulares”, espeta Hatim Kirifi, un parado de 29 años que estudió lengua española en la universidad. En cambio, los políticos locales sí se muestran esperanzados. “Siempre hemos apoyado la descentralización. El poder político debe estar lo más cercano posible a los ciudadanos, así sus decisiones serán más acertadas y la calidad de los servicios públicos será mayor”, sostiene Moncef Adibi, director de campaña de Ennahda, el partido islamista moderado que se impuso en esta región en las legislativas de 2014.

Aunque Gafsa es un bastión tradicional del sindicalismo y la lucha obrera, ni los propios representantes de los partidos de izquierda confían en su victoria en las municipales. “Creo que conseguiremos entre un 8% y un 10% de los votos aquí”, admite resignado Samir Amrusia, un dirigente del Frente Popular, la principal fuerza de la izquierda tunecina. “En esta región, aún cuenta la solidaridad tribal, y tanto Ennahda como Nidá juegan con ello”, añade.

Estos dos partidos son los únicos que han presentado listas en los 350 municipios del país, seguidos muy de lejos por el Frente Popular, con 120. Los islamistas y los miembros reciclados del antiguo régimen, muchos de los cuales copan la estructura de Nidá, como el propio El-Khanashi, son las dos únicas fuerzas que poseen unas engrasadas maquinarias electorales, lo que les permite dominar la escena política de Túnez.

Para Rabah bin Ozman, voluntario del Foro Tunecino por los Derechos Económicos y Sociales (FTDES), la izquierda también es responsable de su ostracismo: “Los partidos progresistas están agriamente enfrentados entre ellos por rencillas de hace décadas, algo que desmoviliza. Además, algunos partidos viven anclados en el pasado. No pasa lo mismo con los islamistas. La Ennahda de 2018 no es como la de 2011. Ha evolucionado en base a la realidad”, se queja este activista.

Arquivado en: Elecciones Túnez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
#15676
7/5/2018 15:51

Las Benneton revolutions han destruido a la autentica izquierda. Mas dictadura, renovada. Gracias Neo-liberators.

3
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.