Túnez
Apatía electoral en el bastión de la izquierda tunecina

Redeyef, uno de los bastiones de la izquierda en Túnez y cuna de las revueltas mineras de 2008, vive con apatía las primeras elecciones municipales celebradas tras la revolución.

Redeyef
Plaza de los Mártires en Redeyef (Túnez) Ricard González
Redeyef (Túnez)
5 may 2018 07:05

Más allá de algún póster desperdigado, el único signo de campaña electoral municipal en Redeyef es la canción de rap que berrean los altavoces de un humilde local con el logotipo de Mashrua, la escisión del partido gobernante conservador Nidá Tunis. En su interior, un joven se muestra desconcertado ante las preguntas de un corresponsal extranjero, y se limita a ofrecer un folleto de propaganda preparado para los comicios municipales del próximo domingo 6 de mayo. A él solo le han contratado para pinchar música. El local está situado en la céntrica Plaza de los Mártires, que preside una torre con las fotografías de las víctimas de la “intifada” de 2008 y la Revolución de 2011.

La combativa Redeyef, una pequeña ciudad de 27.000 habitantes circundada por minas y fábricas, ha sido fuente habitual de titulares durante los últimos seis meses. En este periodo, centenares de jóvenes parados que exigían un trabajo digno al Gobierno bloquearon la salida de los fosfatos, paralizando buena parte de una industria vital para el país. El Gobierno amenazó con enviar al Ejército, pero finalmente no se atrevió. Los agentes de policía, incapaces de desalojarlos de las entradas de las fábricas, acabaron huyendo de la ciudad. Ahora, la entrada a su comisaría, asaltada en enero por la multitud, la ocupa un vendedor ambulante de cacharros.

Desde finales de marzo, las dos partes sellaron una tregua que ha permitido retomar la extracción y procesamiento del valioso mineral. Para resolver otras crisis parecidas en la región, el Gobierno ha ofrecido centenares de empleos en la compañía pública de fosfatos. “La solución pasa por un verdadero desarrollo, por invertir aquí. Pero el Gobierno solo ofrece ‘trabajos fantasma’, un sueldo por no hacer nada... Son mejores que nada”, se encoge de hombros Yusef Tabbabi, uno de los cabecillas de las protestas. Los lugareños tienen experiencia en eso de echar pulsos al Gobierno. En 2008, su “intifada” mantuvo en jaque durante al Estado nada menos que seis meses, y algunos historiadores consideran que aquella rebelión fue el principio del fin del régimen de Ben Alí.

A sus 32 años, Tabbabi ya ha desarrollado un tumor cerebral benigno que se debe tratar a más de 500 kilómetros, pues no hay ningún gran hospital en toda la provincia de Gafsa (400.000 habitantes). “No soy el único. Hay muchos casos, incluso entre niños. Es evidente que es la factura que pagamos por la contaminación que generan las fábricas”, se queja este graduado en Turismo. Como muchos de sus compañeros, se debe conformar con un trabajo ocasional de jornalero en la construcción por cinco euros al día. La lucha contra la polución será una de las principales demandas que deberá atender el alcalde que surja de las primeras elecciones municipales libres de la historia del país.

Redeyef 2
Carteles electorales para los comicios municipales de mayo de 2018 en Redeyef. Ricard González

A pesar de la riqueza de su subsuelo, la provincia de Gafsa es una de las más pobres del país. Los registros de todos sus indicadores de desarrollo son sensiblemente peores a la media nacional: 28% de tasa de paro frente 13%, o 27% de analfabetismo frente al 18%. La situación no es muy diferente en las provincias colindantes. Durante las dictaduras de Burguiba y Ben Alí, el Sahel, la región costera de donde provenía la élite política tunecina desde 1956, acaparó buena parte de las infraestructuras. Curiosamente, durante la colonización francesa, Gafsa era una de las zonas más avanzadas. Los habitantes de Redeyef presumen de que aquí se instaló el primer campo de tenis de toda África y una de sus primeras salas de cine, que todavía se conserva en pie.

Primeras elecciones municipales

Los analistas destacan la importancia de los comicios municipales, última etapa de una transición democrática admirada en el exterior por ser la única aún viva de las llamadas “primaveras árabes”. “La descentralización debe ayudar a superar las desigualdades entre las regiones, una de las principales demandas de la Revolución”, asevera Bassem Mattar, responsable de la ONG Atide, que vela por la transparencia del proceso electoral. Sin embargo, los habitantes de Gafsa no parecen demasiado entusiasmados con la contienda, primer eslabón en un largo proceso de redistribución del poder político.

“No pienso votar. La Revolución no ha mejorado nuestra vida en nada. El ciudadano de a pie, y sobre todo los jóvenes, hemos perdido la confianza en toda la clase política, la de aquí y la de allí. Los políticos solo persiguen sus intereses particulares”, espeta Hatim Kirifi, un parado de 29 años que estudió lengua española en la universidad. En cambio, los políticos locales sí se muestran esperanzados. “Siempre hemos apoyado la descentralización. El poder político debe estar lo más cercano posible a los ciudadanos, así sus decisiones serán más acertadas y la calidad de los servicios públicos será mayor”, sostiene Moncef Adibi, director de campaña de Ennahda, el partido islamista moderado que se impuso en esta región en las legislativas de 2014.

Aunque Gafsa es un bastión tradicional del sindicalismo y la lucha obrera, ni los propios representantes de los partidos de izquierda confían en su victoria en las municipales. “Creo que conseguiremos entre un 8% y un 10% de los votos aquí”, admite resignado Samir Amrusia, un dirigente del Frente Popular, la principal fuerza de la izquierda tunecina. “En esta región, aún cuenta la solidaridad tribal, y tanto Ennahda como Nidá juegan con ello”, añade.

Estos dos partidos son los únicos que han presentado listas en los 350 municipios del país, seguidos muy de lejos por el Frente Popular, con 120. Los islamistas y los miembros reciclados del antiguo régimen, muchos de los cuales copan la estructura de Nidá, como el propio El-Khanashi, son las dos únicas fuerzas que poseen unas engrasadas maquinarias electorales, lo que les permite dominar la escena política de Túnez.

Para Rabah bin Ozman, voluntario del Foro Tunecino por los Derechos Económicos y Sociales (FTDES), la izquierda también es responsable de su ostracismo: “Los partidos progresistas están agriamente enfrentados entre ellos por rencillas de hace décadas, algo que desmoviliza. Además, algunos partidos viven anclados en el pasado. No pasa lo mismo con los islamistas. La Ennahda de 2018 no es como la de 2011. Ha evolucionado en base a la realidad”, se queja este activista.

Arquivado en: Elecciones Túnez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
#15676
7/5/2018 15:51

Las Benneton revolutions han destruido a la autentica izquierda. Mas dictadura, renovada. Gracias Neo-liberators.

3
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?