Túnez
Tras la revolución, avanzan los derechos de las mujeres en Túnez

El Parlamento tunecino aprobó el 26 de julio una ley para prevenir y castigar “todas las violencias contra las mujeres”, que se suma a otros avances logrados por las mujeres tras la revolución.

Mujeres Túnez
Trabajadoras en huelga en la sede de la UGTT de Ben Arous, Túnez (febrero de 2011) Gladys Martínez López
@RicardGonz (Túnez)
17 nov 2017 06:48

Una de las principales atracciones del reciente festival de cine de Cartago, celebrado en la capital de Túnez, fue el estreno de la película La belle et la meute, de la comprometida directora Kauzer Ben Hania. Basada en una historia real sucedida en 2012, el filme cuenta la lucha por la justicia de una joven tunecina víctima de una violación ante la reacción hostil de buena parte de la sociedad. La obra llega pocos meses después de que el Parlamento aprobara una ley integral contra la violencia de género, pionera en el mundo árabo-islámico, y que constituía una vieja demanda de las asociaciones feministas del país.

“Es una ley histórica. Ahora lo importante es que se aplique de veras”, explica Ben Hania, que se muestra optimista respecto a la situación de las mujeres en el país magrebí. “Ya ha cambiado, y más que lo hará en los próximos años”, agrega. De su tercera película, la cineasta destaca la metamorfosis de la protagonista, que en una sola noche pasa de ser “una joven despreocupada a una ciudadana consciente de sus derechos”. Toda una metáfora de la transformación que han experimentado muchas mujeres tunecinas después de la revolución de 2011.

A pesar de que el régimen dictatorial de Ben Alí presumía de ser un campeón de la defensa de los derechos de las mujeres, la realidad más bien es que explotaba la cuestión de género para blanquear ante Occidente una cruel represión de cualquier disidencia. Si las mujeres tunecinas gozaban de más derechos que en otros países de la región era por la aprobación en 1956 de un nuevo código personal. Ben Alí nunca se propuso transformar la mentalidad patriarcal y conservadora de la sociedad tunecina. De acuerdo con un estudio realizado en 2010, más de la mitad de las tunecinas declaraba haber sido víctima de agresiones físicas y, sin embargo, el país solo disponía de un par de refugios para mujeres maltratadas.

“Contar con una ley que castiga todas las violencias, incluidas la políticas, económicas y psicológicas, es un progreso enorme”, explica Monia Ben Jamai, presidenta de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas (ATFD, por sus siglas en francés), la histórica entidad defensora de los derechos de las mujeres. El texto recoge importantes avances en diversos ámbitos y satisface las ambiciones de las organizaciones de la sociedad civil. Entre las principales novedades, la supresión del infame artículo 227 bis del Código Penal, que permitía al violador de una menor evitar una pena de cárcel si se casaba con la víctima. Uno de los aspectos que suscitaron un más largo debate en el hemiciclo fue la cuestión de la edad de madurez sexual. Finalmente, se amplió de los 13 años de la legislación actual a los 18 años.

Otro importante avance es la tipificación como delito del acoso sexual, una epidemia en este país magrebí. Según un reciente estudio, un 53% de las mujeres han sido víctimas de una agresión física de tipo sexual en el espacio público y un 78% de una agresión verbal. “Siempre evito utilizar el transporte público en hora punta, ya que facilita los tocamientos, o bien si llevo una falda o ropa ceñida. Los comentarios y las miradas sucias son constantes, e incluso alguna vez alguno se masturba frente a ti”, explica Yosra M'Barek, una estudiante universitaria.

Las organizaciones feministas laicas, como la ATFD, han desempeñado un rol clave en la consecución de este hito histórico. Sin embargo, recientemente, contaron con un inesperado aliado. Se trata de una nueva generación de mujeres del partido islamista Ennahda, comprometidas también en la ampliación de los derechos de las mujeres. Uno de sus más mediáticos exponentes es Saida Ounissi, secretaria de Estado de Formación Profesional. A sus 30 años, es la gobernante más joven de la historia de la República tunecina.

“Si fue posible aprobar esta ley, de gran importancia para la mujer tunecina, es porque convecimos a los dirigentes de nuestro partido para que la apoyaran. Cuando Ennahda apoya una ley, sale adelante”, afirma con una gran sonrisa de orgullo. Tras la escisión del laico Nidá Tunis, vencedor de los comicios de 2014 y al que pertenece el presidente del país, Ennahda pasó a ser la fuerza política con más diputados en la Asamblea de Representantes.

El ascenso de Ennahda, que ganó las primeras elecciones libres en 2011, hizo realidad los peores temores de las asociaciones feministas laicas. Los halcones dentro del movimiento islamista, que ostentó el Gobierno hasta 2013, se declararon a favor de deshacer el camino andado respecto a algunos derechos concedidos a las mujeres después de lograr la independencia. No obstante, la sociedad civil se movilizó en la calle, y consiguió que la Constitución estableciera de forma explícita “la igualdad de derechos entre hombres y mujeres”.

La secretaria de Estado discrepa sobre el papel del islamismo en esta cuestión. “No es cierto el esquema según el cual la izquierda defiende los derechos de las mujeres y el islamismo los niega. Aquí casi todos los partidos son conservadores. La verdadera batalla para el avance de las mujeres no es entre partidos, sino en el seno de cada uno de ellos”, espeta Ounissi.

A la flamante ley contra las agresiones machistas, le siguió otro hito histórico: Túnez se ha convertido en el primer país árabe en autorizar el matrimonio interreligioso a las mujeres musulmanas. Hasta ahora, este era un derecho reservado a los hombres, que sí podían casarse con mujeres de otra religión. La medida fue anunciada en el mes de agosto por el presidente Beji Caïd Essebsi junto a otra iniciativa para aplicar la igualdad de sexos en la herencia. Sin embargo, esta última se encuentra aún en fase de estudio, ya que requiere de una reforma legal y ha suscitado una gran polémica entre los sectores más conservadores, que argumentan que viola la sharia o ley islámica.

La apuesta del presidente tiene un marcado carácter electoral, pues se produce en la precampaña de las elecciones locales, en las que su partido, Nida Tunis, quiere marcar distancias frente a Ennahda, su incómodo aliado en el Gobierno nacional. Sea como fuere, es evidente que el advenimiento de la democracia y la integración del islamismo en las instituciones no ha conllevado un retroceso en la situación de las mujeres tunecinas. De hecho, el camino parece abonado para nuevos avances.

Arquivado en: Feminismos Túnez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
#3253
17/11/2017 10:50

Llamar revolución a cualquiera de las primaveras Árabes te convierte en un propagandista.

5
1
Ernstik
18/11/2017 13:49

Lo que dices es evidente. Los pueblos árabes o ucraniano son absolutamente incapaces de organizarse para resistir a sus tiranías locales. Solo los blancos europeos somos capaces de hacer tal cosa y de detectar conspiraciones de Soros en la otra punta del mundo. Por mucho que no sepamos ni árabe ni ruso y nos de pereza leer cualquier cosa en Inglés, nosotros tenemos mentes antimperialistas mucho más preclaras que las de esos pobre pueblos cegados por sus costumbres atábicas y bárbaras.

0
1
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.