Túnez
Tras la revolución, avanzan los derechos de las mujeres en Túnez

El Parlamento tunecino aprobó el 26 de julio una ley para prevenir y castigar “todas las violencias contra las mujeres”, que se suma a otros avances logrados por las mujeres tras la revolución.

Mujeres Túnez
Trabajadoras en huelga en la sede de la UGTT de Ben Arous, Túnez (febrero de 2011) Gladys Martínez López
@RicardGonz (Túnez)
17 nov 2017 06:48

Una de las principales atracciones del reciente festival de cine de Cartago, celebrado en la capital de Túnez, fue el estreno de la película La belle et la meute, de la comprometida directora Kauzer Ben Hania. Basada en una historia real sucedida en 2012, el filme cuenta la lucha por la justicia de una joven tunecina víctima de una violación ante la reacción hostil de buena parte de la sociedad. La obra llega pocos meses después de que el Parlamento aprobara una ley integral contra la violencia de género, pionera en el mundo árabo-islámico, y que constituía una vieja demanda de las asociaciones feministas del país.

“Es una ley histórica. Ahora lo importante es que se aplique de veras”, explica Ben Hania, que se muestra optimista respecto a la situación de las mujeres en el país magrebí. “Ya ha cambiado, y más que lo hará en los próximos años”, agrega. De su tercera película, la cineasta destaca la metamorfosis de la protagonista, que en una sola noche pasa de ser “una joven despreocupada a una ciudadana consciente de sus derechos”. Toda una metáfora de la transformación que han experimentado muchas mujeres tunecinas después de la revolución de 2011.

A pesar de que el régimen dictatorial de Ben Alí presumía de ser un campeón de la defensa de los derechos de las mujeres, la realidad más bien es que explotaba la cuestión de género para blanquear ante Occidente una cruel represión de cualquier disidencia. Si las mujeres tunecinas gozaban de más derechos que en otros países de la región era por la aprobación en 1956 de un nuevo código personal. Ben Alí nunca se propuso transformar la mentalidad patriarcal y conservadora de la sociedad tunecina. De acuerdo con un estudio realizado en 2010, más de la mitad de las tunecinas declaraba haber sido víctima de agresiones físicas y, sin embargo, el país solo disponía de un par de refugios para mujeres maltratadas.

“Contar con una ley que castiga todas las violencias, incluidas la políticas, económicas y psicológicas, es un progreso enorme”, explica Monia Ben Jamai, presidenta de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas (ATFD, por sus siglas en francés), la histórica entidad defensora de los derechos de las mujeres. El texto recoge importantes avances en diversos ámbitos y satisface las ambiciones de las organizaciones de la sociedad civil. Entre las principales novedades, la supresión del infame artículo 227 bis del Código Penal, que permitía al violador de una menor evitar una pena de cárcel si se casaba con la víctima. Uno de los aspectos que suscitaron un más largo debate en el hemiciclo fue la cuestión de la edad de madurez sexual. Finalmente, se amplió de los 13 años de la legislación actual a los 18 años.

Otro importante avance es la tipificación como delito del acoso sexual, una epidemia en este país magrebí. Según un reciente estudio, un 53% de las mujeres han sido víctimas de una agresión física de tipo sexual en el espacio público y un 78% de una agresión verbal. “Siempre evito utilizar el transporte público en hora punta, ya que facilita los tocamientos, o bien si llevo una falda o ropa ceñida. Los comentarios y las miradas sucias son constantes, e incluso alguna vez alguno se masturba frente a ti”, explica Yosra M'Barek, una estudiante universitaria.

Las organizaciones feministas laicas, como la ATFD, han desempeñado un rol clave en la consecución de este hito histórico. Sin embargo, recientemente, contaron con un inesperado aliado. Se trata de una nueva generación de mujeres del partido islamista Ennahda, comprometidas también en la ampliación de los derechos de las mujeres. Uno de sus más mediáticos exponentes es Saida Ounissi, secretaria de Estado de Formación Profesional. A sus 30 años, es la gobernante más joven de la historia de la República tunecina.

“Si fue posible aprobar esta ley, de gran importancia para la mujer tunecina, es porque convecimos a los dirigentes de nuestro partido para que la apoyaran. Cuando Ennahda apoya una ley, sale adelante”, afirma con una gran sonrisa de orgullo. Tras la escisión del laico Nidá Tunis, vencedor de los comicios de 2014 y al que pertenece el presidente del país, Ennahda pasó a ser la fuerza política con más diputados en la Asamblea de Representantes.

El ascenso de Ennahda, que ganó las primeras elecciones libres en 2011, hizo realidad los peores temores de las asociaciones feministas laicas. Los halcones dentro del movimiento islamista, que ostentó el Gobierno hasta 2013, se declararon a favor de deshacer el camino andado respecto a algunos derechos concedidos a las mujeres después de lograr la independencia. No obstante, la sociedad civil se movilizó en la calle, y consiguió que la Constitución estableciera de forma explícita “la igualdad de derechos entre hombres y mujeres”.

La secretaria de Estado discrepa sobre el papel del islamismo en esta cuestión. “No es cierto el esquema según el cual la izquierda defiende los derechos de las mujeres y el islamismo los niega. Aquí casi todos los partidos son conservadores. La verdadera batalla para el avance de las mujeres no es entre partidos, sino en el seno de cada uno de ellos”, espeta Ounissi.

A la flamante ley contra las agresiones machistas, le siguió otro hito histórico: Túnez se ha convertido en el primer país árabe en autorizar el matrimonio interreligioso a las mujeres musulmanas. Hasta ahora, este era un derecho reservado a los hombres, que sí podían casarse con mujeres de otra religión. La medida fue anunciada en el mes de agosto por el presidente Beji Caïd Essebsi junto a otra iniciativa para aplicar la igualdad de sexos en la herencia. Sin embargo, esta última se encuentra aún en fase de estudio, ya que requiere de una reforma legal y ha suscitado una gran polémica entre los sectores más conservadores, que argumentan que viola la sharia o ley islámica.

La apuesta del presidente tiene un marcado carácter electoral, pues se produce en la precampaña de las elecciones locales, en las que su partido, Nida Tunis, quiere marcar distancias frente a Ennahda, su incómodo aliado en el Gobierno nacional. Sea como fuere, es evidente que el advenimiento de la democracia y la integración del islamismo en las instituciones no ha conllevado un retroceso en la situación de las mujeres tunecinas. De hecho, el camino parece abonado para nuevos avances.

Arquivado en: Feminismos Túnez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Racismo
Migración Túnez, de esperanza democrática a ejemplo de “racismo de Estado”
La escalada racista alentada por el presidente Said constituye un intento de ocultar la profunda crisis económica e institucional que vive el país. Organizaciones y activistas tunecinos se articulan para dar apoyo a las personas subsaharianas.
Migración
Pacto europeo de migración y asilo Meloni marca la agenda política migratoria de la UE
La firma de un acuerdo sobre migración con Túnez y la organización de la Conferencia Internacional de Migraciones y Desarrollo son dos de los hitos de una apuesta que habla de crisis y urgencia para legitimar violaciones de los derechos humanos.
Actualidad africana
Actualidad africana El cambio tendrá que esperar
Las últimas elecciones en Nigeria no han cumplido con la expectativa de renovación. Algo parecido ocurre con la revisión de las alianzas internacionales en el continente.
#3253
17/11/2017 10:50

Llamar revolución a cualquiera de las primaveras Árabes te convierte en un propagandista.

5
1
Ernstik
18/11/2017 13:49

Lo que dices es evidente. Los pueblos árabes o ucraniano son absolutamente incapaces de organizarse para resistir a sus tiranías locales. Solo los blancos europeos somos capaces de hacer tal cosa y de detectar conspiraciones de Soros en la otra punta del mundo. Por mucho que no sepamos ni árabe ni ruso y nos de pereza leer cualquier cosa en Inglés, nosotros tenemos mentes antimperialistas mucho más preclaras que las de esos pobre pueblos cegados por sus costumbres atábicas y bárbaras.

0
1
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.