Túnez
Túnez: un viaje a la deriva en la cuna de la revolución árabe

En los primeros comicios bajo la nueva constitución del país, Kais Said continúa bajo su estela dictatorial y entierra a la Túnez de 2010.
Kais Said
Kais Said tras su victorial electoral de 2019
20 dic 2022 07:13

Sábado 17 de diciembre, seis de la tarde, hora local. En Túnez, los colegios electorales echaban la llave y guardaban las urnas tras la jornada de votación. Algo más de nueve millones y medio de tunecinos estaban censados y eran legibles para votar. Solo se presentó un 8,8%.

El fiasco electoral no sólo es fruto del distanciamiento político entre los gobernantes y la ciudadanía o resultado de una inflación sin precedentes, sino que va más allá. Desde hace meses, Túnez, la precursora de la llamada Revolución de los Jazmines de 2010, ha visto como su actual presidente, Kais Said, diseñaba a escuadra y cartabón su perpetuidad al frente del país. Tres meses antes, Said aprobó una nueva ley electoral que reducía la influencia de los partidos políticos, es decir, la de su oposición. El líder aseguró que “no hay intención de excluir a ciertas partes”, mientras que los partidos eran sustituidos por listas uninominales y el Frente de Salvación Nacional, que reúne a decenas de partidos y organizaciones, llamaba al boicot.

Con la Constitución promovida por Said el pasado verano, no existe ningún mecanismo para que el Parlamento pueda cesar al presidente, a pesar de que éste sí pueda disolver las cámaras sin consulta previa

En sus nuevos planes, tampoco entraban las mujeres. La medida electoral no incluyó ninguna de las disposiciones de paridad de género que, en su momento, hicieron de Túnez un pionero regional de la representación política femenina. En 2019, Souad Abderrahim se convirtió en la primera mujer alcaldesa de una capital en el mundo árabe y el 47% de la representación local en Túnez era femenina.

La aventura jurídica de Said en 2022 no se queda ahí. El 24 de julio, Túnez votó en referéndum una nueva Constitución. De nuevo, a medida del presidente. Aprovechando que un año atrás, Said se arrogó plenos poderes y cerró el Parlamento, ahora había diseñado y aplicado —con una tasa de participación electoral del 27,54%— un sistema político hiperpresidencialista. No existe ningún mecanismo para que el Parlamento pueda cesar al presidente, a pesar de que éste sí pueda disolver las cámaras sin consulta previa.

El match point infinito

Said no sólo se alzó como el máximo representante de la ley, sino que, además, avanza con una imperecedera ventaja. En un punto de juego infinito, el presidente sumó a la paralización del país, que atravesaba, como podía, la fuerte ola de covid-19 y la crisis política, con su aportación estrella: la destitución del ex primer ministro, Hichem Mechichi.

La vacante estuvo dos meses libre. Durante ese tiempo, Said preparó la suspensión total de la Constitución de 2014 y la fusión de los poderes ejecutivos y legislativos. El 29 de julio de 2021, Najla Bouden Romdhane fue designada primera ministra de Túnez. Era la primera vez que una mujer ocupaba el cargo. La realidad es que, sin poderes alguno, Said los había absorbido todos tras las modificaciones legales. Desde entonces, los discursos públicos de Bouden han sido escasos y el apoyo de Said sobre las leyes islámicas de sucesión del país, que favorecen a los hombres, son una clara evidencia de que la elección de Bouden estaba orquestada para continuar así con su vida política.

Kais Said, una figura peculiar

Para entender el presente, hay que recordar el pasado. Kais Said, apodado como ‘Robocop’, por su inmutable rostro, se presentó a los comicios en 2019 de forma independiente. La segunda vuelta de las elecciones de 2019, arrojó la victoria de Said frente a su rival Nabil Karoui con el 72% de los votos y casi el 60% de la participación electoral. De profesión jurista y cercano a planteamientos conservadores, renegó de las formaciones políticas desde el principio de su carrera mientras se convertía en el primer independiente electo que alcanzó la presidencia de la República.

De profesión jurista y cercano a planteamientos conservadores, Said renegó de las formaciones políticas desde el principio de su carrera mientras se convertía en el primer independiente electo que alcanzó la presidencia de la República

Aquello fue el principio de una deriva de totalitarismo desenfrenado. Cerró medios de comunicación, diseñó las reglas desde cero y capó las redes sociales de la oposición y otras agrupaciones de la sociedad civil. Hasta el día de hoy. En la misma jornada de las recientes elecciones legislativas, el Mundial de Catar ocupó más espacio que la política en la portada del periódico de mayor circulación en Túnez.

Entre principios de los noventa y hasta 2011, la era de Zine El Abidine Ben Ali, el control sobre los medios de comunicación distanció al pueblo de la política. Esta política de “desertificación” mediática llevó al pueblo tunecino al desinterés. Desde 2011 hasta 2021, la situación lo cambió todo. La recién estrenada Primavera Árabe politizó de nuevo a la sociedad, hasta 2021, cuando la batuta de Said devolvió a la ciudadanía la aversión hacia la política institucional.

¿Llegó Túnez a culminar su proceso democrático?

En 2015, 39 personas fallecieron a manos del Estado Islámico en los atentados de Susa, una de las zonas de hoteles más concurridas del país. Unos meses atrás, miembros de la misma organización yihadista habían asesinado a 24 personas en el Museo Nacional del Brado en la capital. A pesar del albor del nuevo orden político, Túnez tenía otro problema pendiente: el batacazo sobre el turismo. De enero a junio, la llegada de turistas descendió un 21,9%. Con europeos a la cabeza, que redujeron sus visitas en un 45%.

El turismo no ha sido el único bache sobre el desarrollo nacional. La corrupción y la desidia de la clase política han desilusionado a la ciudanía. Todavía una veintena de familias dominan la cúpula económica del país mientras que los políticos dedican un 16% del Producto Interior Bruto a sus salarios públicos. Además, en 2011 Túnez ocupó el puesto 73 en el ranking del Índice de Percepción de la Corrupción, en 2013 empeoró hasta el 77 y en 2014 alcanzó el peor resultado desde 1994, cayó hasta el septuagésimo noveno lugar.

La carrera por configurar un oasis democrático a su imagen y semejanza, han llevado a Kais Said y a Túnez a una situación política que recuerda a la de Ben Ali. Durante el estallido de las revoluciones, Túnez persistió como el país menos inestable dentro de una región generalmente frágil. Ahora, el desequilibrio se deja ver y devuelve a los nostálgicos la posibilidad de volver a un sistema vetusto.

Arquivado en: Elecciones Magreb Túnez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Magreb
Mundo árabe El norte de África abraza la bandera de Palestina
Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?