Unión Europea
¿Giro soberanista en Alemania?

La inconstitucionalidad parcial de la política del Banco Central Europeo abre escenarios inéditos en la Unión Europea.

Draghi junto a Angela Merkel.
Draghi junto a Angela Merkel.
8 may 2020 07:05

“Parcialmente anticonstitucional”. Así calificó el Bundesverfassungsgericht (el Tribunal Constitucional federal alemán) este martes la política del Banco Central Europeo (BCE) de los últimos cinco años. La sentencia del Tribunal Constitucional alemán se ha vivido como un doble terremoto político en la Unión Europea (UE). Primero, se sanciona la política del BCE que se tradujo en la inyección de ingentes cantidades de dinero en los mercados financieros como acelerador para la salida de la recesión. Esta política del Quantitative Easing (QE), inspirada y amparada por el whatever it takes (“haremos lo que haga falta para salvar al euro”) de Mario Draghi, ha mantenido a flote la zona euro en los últimos cinco años.

En la explicación de la sentencia, el Tribunal aduce que el BCE se extralimitó en sus funciones al comprar deuda de los Estados, teniendo un papel más de política económica que monetaria. ¿Qué consecuencias ha tenido esto en Alemania según este tribunal? Que se ha mermado la capacidad de ahorro de la población, privándola de posibles beneficios en el ahorro al mantener tasas de interés bajas. ¿Qué implicaciones tendrá esta sentencia? ¿Es posible que el Estado alemán esté dispuesto a dar por perdido al BCE? La incertidumbre que desprende la sentencia ha hecho que a más de una y de uno le haya venido el Brexit a la cabeza.

¿Qué consecuencias ha tenido esto en Alemania según este tribunal? Que se ha mermado la capacidad de ahorro de la población, privándola de posibles beneficios en el ahorro al mantener tasas de interés bajas

La preocupación por las bajas tasas de interés ha sido un tema que ha gozado de un eco cada vez mayor en Alemania en los últimos años. El pasado mes de noviembre, el semanario Der Spiegel publicaba un reportaje que, bajo el título Wenn Sparen arm macht (“cuando ahorrar empobrece”), daba muestra de ese desasosiego. El reportaje en sí establecía una relación entre familias que correspondiesen con diferentes representaciones de la clase media y actores del capital financiero global. Al establecer esta conexión del capital financiero con una categoría social a la que se llama “clase” pero que ante todo es un artefacto ideológico establecido como norma, permite difuminar cualquier antagonismo de clase. Poco importa que un tercio de la población alemana no llegue a final de mes, ni que, en sociedades como la española, la griega o la italiana la propia noción del bajo rendimiento del ahorro suene a una marcianada. De manera indirecta, el reportaje estaba planteando algo que el tribunal constitucional ahora dice de forma más abierta: que la política monetaria del BCE les estaba robando dinero. Esta sensación, sumada a la intolerancia con respecto al endeudamiento público —no así la deuda privada—, constituyen los dos pilares de la ortodoxia defendida por el Bundesbank.

El soberanismo gana enteros en Alemania

Tanto la derecha de la CDU, como la extrema derecha de la AfD, quienes además habían puesto la denuncia ante el Tribunal Constitucional, han celebrado el veredicto. No hay muchas dudas que el BCE será capaz de justificar su política en los próximos tres meses, y que el Bundesbank seguirá formando parte de los programas que se vayan proponiendo. Eso sí, ahora las reglas han cambiado. A pesar de que se asegure que la sentencia no afecta al programa del BCE de inyección de fondos para hacer frente a la pandemia del covid-19, sí que será una baza utilizada por los representantes alemanes en las negociaciones. Si el BCE se plantease pasar de una cierta cantidad en sus compras de deuda, los representantes alemanes presentarán con toda probabilidad su veto. Esto preocupa a los mercados financieros (el antiguo miembro del comité ejecutivo del BCE Lorenzo Bini Smagh se quejaba en el Financial Times diciendo que Alemania “atentaba a la independencia del BCE”), pero es ante todo una declaración de que ninguna mutualización de riesgos medianamente importante será posible.

A pesar de que se asegure que la sentencia no afecta al programa del BCE para hacer frente a la pandemia del covid-19, sí que será una baza para los representantes alemanes en las negociaciones

Recordemos que las políticas del BCE nunca han sido particularmente de izquierdas. Es más, el BCE es en sí una institución ilegítima y antidemocrática, cuya función es la de defender el dogma neoliberal, cuyos programas de austeridad han asolado a las sociedades europeas. La política del QE no ha hecho más asegurar el negocio del sector bancario con la deuda soberana, así como alimentar las burbujas financieras, y sostener a la parte zombie de la economía privada. Pero, además, la decisión del Tribunal Constitucional desdice al Tribunal de Justicia de la UE (que declaró que el programa PSPP del BCE era legal). Esto sienta un precedente con respecto a la posibilidad de recurrir nacionalmente otras sentencias de este tribunal. Los gobiernos de Hungría y Polonia, sancionados respectivamente por criminalizar la ayuda a las personas refugiadas y por promover reformas que acabarían con la independencia del poder judicial.

La última década ha demostrado cómo la UE tenía un margen para integrar a fuerzas cada vez más a la derecha. La crisis de legitimidad de la propia UE y la voluntad de neutralizar a movimientos sociales han empujado a reproducir sin cesar un marco de polarizaciones entre “eurofilia” y “euroescepticismo”. Este marco, en el que se evacuaba el debate sobre el carácter antisocial de la salida de la crisis de 2008, le ha abierto un espacio cada vez mayor a la extrema derecha. Desde entonces, la búsqueda de une nueva legitimidad ha acelerado las mutaciones hacia una UE cada vez más abiertamente reaccionaria. Las diferentes fuerzas de la derecha reaccionaria han demostrado tener la capacidad de marcar la agenda de los gobiernos desde la oposición. En el caso alemán, han demostrado tener la capacidad de poner en jaque el modelo de integración europea, en este caso con un formato lawfare marcadamente autoritario.

Cualquier salida a la crisis actual que piense en la mayoría social de abajo tendrá que pasar necesariamente en un momento u otro por la desobediencia a los tratados

En definitiva, cualquier salida a la crisis actual que piense en la mayoría social de abajo tendrá que pasar necesariamente en un momento u otro por la desobediencia a los tratados. No se trata de ver esta desobediencia como un fin estratégico en si mismo, sino que se plantea como inevitable a la hora de defender derechos tan básicos y necesarios como la sanidad pública y universal. A título de ejemplo, la propuesta de un Fondo de recuperación propuesta por el Gobierno español y reformulada por la Comisión Europea, sobre la cual ya advertimos junto con Daniel Albarracín de sus límites, caducará si Alemania decide de hacer uso de su veto. Por ello, cualquier estrategia de salida de la crisis que favorezca a las y los de abajo no podrá realizarse dentro del marco de la UE.

Coronavirus
El Fondo de Recuperación Europeo: un globo desinflado

Nos encontramos a la mayor crisis que el capitalismo haya podido encontrar en su funcionamiento. Entendemos que el proponer soluciones en el seno de la UE, por mucho que quieran mutualizar el esfuerzo entre los países para la recuperación económica, harán recaer su coste prioritariamente sobre las y los de abajo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
#59721
8/5/2020 10:52

Parece que cuando se cebaron con Grecia el tribunal oligárquico Alemán cerró los ojos.

1
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Más noticias
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.