Unión Europea
La centrada historia europea

Al visitar La Casa de la Historia Europea, un museo en Bruselas que cuenta la historia del continente, te encuentras con el relato de una UE blanqueada, no colonial, fundada sobre el anticomunismo.

25 may 2019 06:52

Las próximas elecciones al Parlamento Europeo visualizarán la ruptura del consenso político sobre el que la Unión Europea se ha construido y abrirán un nuevo periodo de redefinición de sus principios y objetivos. Los liberales, que nos prometen un futuro resplandeciente gracias a la razón y los valores ilustrados, se enfrentarán a los populistas de derechas liderados por Salvini, que entienden la política como un conflicto irresoluble entre etnias enfrentadas que, en última instancia, solo puede solventarse mediante la fuerza.

Sin embargo, esta pugna puede terminar en reconciliación si las dos posturas son capaces de encontrar puntos de acuerdo en su amor común por el orden y el capitalismo. Por lo tanto, es pertinente interrogarse sobre la naturaleza y el alcance de esos supuestos valores europeos. En este sentido, es interesante prestar atención al museo conocido como La Casa de la Historia Europea, situado en el parque Leopold de Bruselas e inaugurado el 6 de mayo de 2017.

Museo La Casa de la Historia Europea
Su artífice es el historiador polaco Włodzimierz Borodziej, especializado en el levantamiento de Varsovia de 1944, y la figura más destacada de su consejo académico es el profesor Norman Davies, el principal especialista en la historia de Polonia, que, en teoría, recibió la misión de articular un discurso sobre la memoria que uniese a los europeos.

En un principio, se supone que dicho relato es el de democracia versus totalitarismo, pero, como es obvio, su exactitud histórica plantea problemas. En primer lugar, el siglo XIX representa menos del 10% del museo y es tratado superficialmente. La Revolución Francesa, si bien es la iniciadora del cambio político (la terminología del museo omite la palabra revolución), no merece ningún tipo de análisis para evitar caer en las controversias historiográficas que el bicentenario provocó hace 20 años. Del mismo modo, los movimientos nacionales de la primavera europea de 1848 son presentados positivamente, al mismo tiempo que se ensalza la unión de Europa, aunque olvidan señalar que dicha unión fue la del Congreso de Viena de 1815. Es decir, el concierto de los reyes contra las revoluciones liberales y democráticas.

Este totum revolutum se acompaña de vídeos que ridiculizan el marxismo y lo reducen a una fe dogmática al retratar a Marx como un Moisés, elemento que anticipa todo el argumentario posterior consistente en entender el comunismo como una desviación de la normalidad histórica. Asimismo, el colonialismo europeo tiene un espacio testimonial que, nuevamente, no relaciona correctamente este fenómeno con el expansionismo económico ni incide en la pervivencia de su legado. Si el periodo de 1870 a 1914, al igual que nuestro presente, estuvo marcado por las conflictos entre liberalismo y democracia, sería interesante mayor profundidad. Sin embargo, abordar las raíces de nuestros problemas actuales no merece dicho esfuerzo.

Por el contrario, la Primera Guerra Mundial es tratada exhaustivamente y las explicaciones se corresponden con el consenso historiográfico que, si bien reparte culpas entre todos las potencias por su imperialismo o nacionalismo, incide en una mayor responsabilidad de Alemania por su militarismo. Es, posiblemente, la única sección mínimamente valiente del museo que, además, contrasta con la incomodidad que la conmemoración de la IGM produjo en Europa al coincidir con el Brexit.

Sin embargo, el nudo gordiano del museo es la siguiente sección: totalitarismo frente a democracia. El hilo conductor es equiparar comunismo y nazismo, como resume la propia guía del centro:

La democracia parlamentaria se extendió por toda Europa, mientras la Unión Soviética se convirtió en la primera dictadura comunista. Sin embargo, en 1939 la mayoría de estas democracias habían fracasado y la mayor parte de los europeos vivían bajo regímenes totalitarios o autoritarios que controlaban la vida pública y privada mediante la fuerza y limitaban las libertades individuales. Los paneles y elementos que aquí exponemos ilustran las dos formas más brutales de este tipo de regímenes: el estalinismo y el nacionalsocialismo. Hemos optado por comparar y contrastar estos dos sistemas, ideológicamente opuestos entre sí y sin embargo muy similares en su nivel de brutalidad y opresión. 

A pesar de intentos menores de exonerar parcialmente al comunismo mediante el término estalinismo, la exposición es clara en su equidistancia entre dos supuestos males análogos. Esto, obviamente, resume el punto de vista polaco del conflicto, pero es difícilmente extensible a otros países, ya que esta equidistancia significó, de hecho, colaborar con los nazis. Es decir, combatir al nazismo exigía estar en el bando de la Unión Soviética. La neutralidad que propugna el museo contradice su propio mensaje.

Es más, se obvia que la Unión Soviética surgió en un régimen autocrático inmerso en un proceso revolucionario, mientras que el nazismo dio un golpe de Estado institucional en una democracia parlamentaria. Desde un punto de vista ético y legal, no se pueden equiparar los dos fenómenos sin igualar la legitimidad de una democracia parlamentaria con la de una autocracia. De igual modo, la línea argumental empleada en la exposición es próxima a los postulados del historiador conservador Ernest Nolte, quien veía en el nazismo una reacción a la barbarie bolchevique, una tesis que justificaba o blanqueaba el nazismo y provocó un debate con Habermas conocido como la disputa de los historiadores.

Por lo tanto, esta equidistancia es ciertamente problemática y difícilmente compartida por países que sufrieron una dictadura de origen fascista como España, cuyas experiencias pasadas no son equiparables a las de los países del Este y sus democracias populares. Este debería ser uno de los puntos centrales de debate del museo, pero, nuevamente, es totalmente soslayado. En este sentido, la planta dedicada a la construcción de la Unión Europea tiene tres secciones. La primera, la más grande e importante, explica sin ambages que el proyecto europeo surge a iniciativa estadounidense para derrotar al comunismo. La segunda vincula la UE al Estado del bienestar y la tercera sección, la más pequeña y casi un añadido a esta última, es un memorial de la Shoá. De este modo, se jerarquizan claramente los tres principios legitimadores de la UE: 1) anticomunismo 2) Estado del bienestar 3) derechos humanos.

De nuevo, este discurso puede sonar extraño a oídos hispanos, porque estamos acostumbrados a asociar la creación de la UE con un proyecto que buscaba un espacio propio y diferenciado entre los dos bloques que protagonizaron la Guerra Fría. Sin embargo, en los países del Este, siempre se trató de un proyecto que debía ser punta de lanza de su liberación, un instrumento proactivo para derrocar los regímenes comunistas, mientras que fue un invitado de piedra en la caída de las dictaduras militares.

El museo condensa una visión conservadora de la historia que, si bien pretende ser progresista en sus aspiraciones, no afronta las incómodas contradicciones entre capitalismo y democracia. En caso de conflicto entre el orden y los derechos fundamentales, uno entiende que el orden debe prevalecer para impedir el riesgo de la revolución o el socialismo. Es difícil no entender el museo como una apuesta por el autoritarismo de raigambre liberal también conocido como ordoliberalismo.

Pueblos en el Museo de Europa

Esta posición ideológica se refleja en su consejo académico. Además de los historiadores ya señalados, la casi totalidad de sus miembros son expertos en el periodo de entreguerras en Alemania, Austria y Hungría de tal forma que se puede afirmar sin rubor que Europa es Europa Central y el resto de países se pueden considerar periféricos. Solo hay una historiadora italiana del antifascismo, la profesora Luisa Passerini, y no hay historiadores españoles o portugueses. Tampoco encontraremos especialistas en el imperialismo, el colonialismo europeo o en el siglo XIX. En este museo, Europa es blanca y sabia, un continente de orden y progreso. Durante todo el siglo XX no tuvimos ningún papel imperial ni colonias, luchamos por la democracia y fuimos víctimas del terrible totalitarismo soviético. Esto implica que, si los visitantes son europeos afrodescendientes, aquí no se sentirán europeos ni encontrarán ningún elemento que conecte su pasado familiar con la historia de este continente. De igual modo, si son de origen asiático podrán ubicar el Este como un espacio opuesto a occidente y sus valores ilustrados que, por supuesto, son universales y superiores.

Por todo esto, uno imagina que Salvini y sus partidarios no encontrarán mucha resistencia cuando asalten las instituciones europeas y quieran imponer sus valores, porque, ciertamente, sus principios son, en esencia, europeos.

Arquivado en: Unión Europea
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
#36160
21/6/2019 12:57

Sirena vaya drogas tomas.... colega.

0
4
#34840
26/5/2019 16:16

El fanatismo supremacía ya blanco lavándose la cara y poniéndose guapo frente al espejo. Mientras la bestia en la sombra crece y se desboca, nada nuevo en nuestra cultura milenaria de la carencia de ética, salud mental ni empatía. Los tecnócratas son capaces de vender hasta su madre "Europa" con tal de no perder su mausoleo piramidal

2
0
Ana Arquista
25/5/2019 11:49

¡Qué horror de museo! Es frecuente en los países ex-comunistas catalogar cualquier atentado a la propiedad privada como comunista ¿Qué hay del anarquismo?

4
0
#34772
25/5/2019 10:15

Excelente artículo y muy ilustrativo. Gracias, Sirera.
Aires frescos en estos tiempos de omnopresente indoctrinación . Y de creciente claudicación ignorancia entre los que se supone que deberían resistirse a estas construcciones, ya sea comprando las falsificaciones reaccionarias y liberales, ya sea regalando alegremente nuestras conquistas.Recordemos lo que decían los enemigos de la herencia de la Revolución Francesa "Contra demócratas sólo valen soldados". Esa Santa Alianza y lo invade todo, pero habiéndose apropiado , previo vaciado, los valores democráticos, republicanos…

6
1
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.