Unión Europea
La centrada historia europea

Al visitar La Casa de la Historia Europea, un museo en Bruselas que cuenta la historia del continente, te encuentras con el relato de una UE blanqueada, no colonial, fundada sobre el anticomunismo.

25 may 2019 06:52

Las próximas elecciones al Parlamento Europeo visualizarán la ruptura del consenso político sobre el que la Unión Europea se ha construido y abrirán un nuevo periodo de redefinición de sus principios y objetivos. Los liberales, que nos prometen un futuro resplandeciente gracias a la razón y los valores ilustrados, se enfrentarán a los populistas de derechas liderados por Salvini, que entienden la política como un conflicto irresoluble entre etnias enfrentadas que, en última instancia, solo puede solventarse mediante la fuerza.

Sin embargo, esta pugna puede terminar en reconciliación si las dos posturas son capaces de encontrar puntos de acuerdo en su amor común por el orden y el capitalismo. Por lo tanto, es pertinente interrogarse sobre la naturaleza y el alcance de esos supuestos valores europeos. En este sentido, es interesante prestar atención al museo conocido como La Casa de la Historia Europea, situado en el parque Leopold de Bruselas e inaugurado el 6 de mayo de 2017.

Museo La Casa de la Historia Europea
Su artífice es el historiador polaco Włodzimierz Borodziej, especializado en el levantamiento de Varsovia de 1944, y la figura más destacada de su consejo académico es el profesor Norman Davies, el principal especialista en la historia de Polonia, que, en teoría, recibió la misión de articular un discurso sobre la memoria que uniese a los europeos.

En un principio, se supone que dicho relato es el de democracia versus totalitarismo, pero, como es obvio, su exactitud histórica plantea problemas. En primer lugar, el siglo XIX representa menos del 10% del museo y es tratado superficialmente. La Revolución Francesa, si bien es la iniciadora del cambio político (la terminología del museo omite la palabra revolución), no merece ningún tipo de análisis para evitar caer en las controversias historiográficas que el bicentenario provocó hace 20 años. Del mismo modo, los movimientos nacionales de la primavera europea de 1848 son presentados positivamente, al mismo tiempo que se ensalza la unión de Europa, aunque olvidan señalar que dicha unión fue la del Congreso de Viena de 1815. Es decir, el concierto de los reyes contra las revoluciones liberales y democráticas.

Este totum revolutum se acompaña de vídeos que ridiculizan el marxismo y lo reducen a una fe dogmática al retratar a Marx como un Moisés, elemento que anticipa todo el argumentario posterior consistente en entender el comunismo como una desviación de la normalidad histórica. Asimismo, el colonialismo europeo tiene un espacio testimonial que, nuevamente, no relaciona correctamente este fenómeno con el expansionismo económico ni incide en la pervivencia de su legado. Si el periodo de 1870 a 1914, al igual que nuestro presente, estuvo marcado por las conflictos entre liberalismo y democracia, sería interesante mayor profundidad. Sin embargo, abordar las raíces de nuestros problemas actuales no merece dicho esfuerzo.

Por el contrario, la Primera Guerra Mundial es tratada exhaustivamente y las explicaciones se corresponden con el consenso historiográfico que, si bien reparte culpas entre todos las potencias por su imperialismo o nacionalismo, incide en una mayor responsabilidad de Alemania por su militarismo. Es, posiblemente, la única sección mínimamente valiente del museo que, además, contrasta con la incomodidad que la conmemoración de la IGM produjo en Europa al coincidir con el Brexit.

Sin embargo, el nudo gordiano del museo es la siguiente sección: totalitarismo frente a democracia. El hilo conductor es equiparar comunismo y nazismo, como resume la propia guía del centro:

La democracia parlamentaria se extendió por toda Europa, mientras la Unión Soviética se convirtió en la primera dictadura comunista. Sin embargo, en 1939 la mayoría de estas democracias habían fracasado y la mayor parte de los europeos vivían bajo regímenes totalitarios o autoritarios que controlaban la vida pública y privada mediante la fuerza y limitaban las libertades individuales. Los paneles y elementos que aquí exponemos ilustran las dos formas más brutales de este tipo de regímenes: el estalinismo y el nacionalsocialismo. Hemos optado por comparar y contrastar estos dos sistemas, ideológicamente opuestos entre sí y sin embargo muy similares en su nivel de brutalidad y opresión. 

A pesar de intentos menores de exonerar parcialmente al comunismo mediante el término estalinismo, la exposición es clara en su equidistancia entre dos supuestos males análogos. Esto, obviamente, resume el punto de vista polaco del conflicto, pero es difícilmente extensible a otros países, ya que esta equidistancia significó, de hecho, colaborar con los nazis. Es decir, combatir al nazismo exigía estar en el bando de la Unión Soviética. La neutralidad que propugna el museo contradice su propio mensaje.

Es más, se obvia que la Unión Soviética surgió en un régimen autocrático inmerso en un proceso revolucionario, mientras que el nazismo dio un golpe de Estado institucional en una democracia parlamentaria. Desde un punto de vista ético y legal, no se pueden equiparar los dos fenómenos sin igualar la legitimidad de una democracia parlamentaria con la de una autocracia. De igual modo, la línea argumental empleada en la exposición es próxima a los postulados del historiador conservador Ernest Nolte, quien veía en el nazismo una reacción a la barbarie bolchevique, una tesis que justificaba o blanqueaba el nazismo y provocó un debate con Habermas conocido como la disputa de los historiadores.

Por lo tanto, esta equidistancia es ciertamente problemática y difícilmente compartida por países que sufrieron una dictadura de origen fascista como España, cuyas experiencias pasadas no son equiparables a las de los países del Este y sus democracias populares. Este debería ser uno de los puntos centrales de debate del museo, pero, nuevamente, es totalmente soslayado. En este sentido, la planta dedicada a la construcción de la Unión Europea tiene tres secciones. La primera, la más grande e importante, explica sin ambages que el proyecto europeo surge a iniciativa estadounidense para derrotar al comunismo. La segunda vincula la UE al Estado del bienestar y la tercera sección, la más pequeña y casi un añadido a esta última, es un memorial de la Shoá. De este modo, se jerarquizan claramente los tres principios legitimadores de la UE: 1) anticomunismo 2) Estado del bienestar 3) derechos humanos.

De nuevo, este discurso puede sonar extraño a oídos hispanos, porque estamos acostumbrados a asociar la creación de la UE con un proyecto que buscaba un espacio propio y diferenciado entre los dos bloques que protagonizaron la Guerra Fría. Sin embargo, en los países del Este, siempre se trató de un proyecto que debía ser punta de lanza de su liberación, un instrumento proactivo para derrocar los regímenes comunistas, mientras que fue un invitado de piedra en la caída de las dictaduras militares.

El museo condensa una visión conservadora de la historia que, si bien pretende ser progresista en sus aspiraciones, no afronta las incómodas contradicciones entre capitalismo y democracia. En caso de conflicto entre el orden y los derechos fundamentales, uno entiende que el orden debe prevalecer para impedir el riesgo de la revolución o el socialismo. Es difícil no entender el museo como una apuesta por el autoritarismo de raigambre liberal también conocido como ordoliberalismo.

Pueblos en el Museo de Europa

Esta posición ideológica se refleja en su consejo académico. Además de los historiadores ya señalados, la casi totalidad de sus miembros son expertos en el periodo de entreguerras en Alemania, Austria y Hungría de tal forma que se puede afirmar sin rubor que Europa es Europa Central y el resto de países se pueden considerar periféricos. Solo hay una historiadora italiana del antifascismo, la profesora Luisa Passerini, y no hay historiadores españoles o portugueses. Tampoco encontraremos especialistas en el imperialismo, el colonialismo europeo o en el siglo XIX. En este museo, Europa es blanca y sabia, un continente de orden y progreso. Durante todo el siglo XX no tuvimos ningún papel imperial ni colonias, luchamos por la democracia y fuimos víctimas del terrible totalitarismo soviético. Esto implica que, si los visitantes son europeos afrodescendientes, aquí no se sentirán europeos ni encontrarán ningún elemento que conecte su pasado familiar con la historia de este continente. De igual modo, si son de origen asiático podrán ubicar el Este como un espacio opuesto a occidente y sus valores ilustrados que, por supuesto, son universales y superiores.

Por todo esto, uno imagina que Salvini y sus partidarios no encontrarán mucha resistencia cuando asalten las instituciones europeas y quieran imponer sus valores, porque, ciertamente, sus principios son, en esencia, europeos.

Arquivado en: Unión Europea
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
#36160
21/6/2019 12:57

Sirena vaya drogas tomas.... colega.

0
4
#34840
26/5/2019 16:16

El fanatismo supremacía ya blanco lavándose la cara y poniéndose guapo frente al espejo. Mientras la bestia en la sombra crece y se desboca, nada nuevo en nuestra cultura milenaria de la carencia de ética, salud mental ni empatía. Los tecnócratas son capaces de vender hasta su madre "Europa" con tal de no perder su mausoleo piramidal

2
0
Ana Arquista
25/5/2019 11:49

¡Qué horror de museo! Es frecuente en los países ex-comunistas catalogar cualquier atentado a la propiedad privada como comunista ¿Qué hay del anarquismo?

4
0
#34772
25/5/2019 10:15

Excelente artículo y muy ilustrativo. Gracias, Sirera.
Aires frescos en estos tiempos de omnopresente indoctrinación . Y de creciente claudicación ignorancia entre los que se supone que deberían resistirse a estas construcciones, ya sea comprando las falsificaciones reaccionarias y liberales, ya sea regalando alegremente nuestras conquistas.Recordemos lo que decían los enemigos de la herencia de la Revolución Francesa "Contra demócratas sólo valen soldados". Esa Santa Alianza y lo invade todo, pero habiéndose apropiado , previo vaciado, los valores democráticos, republicanos…

6
1
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.