Unión Europea
La Comisión presenta su calendario para volver a aplicar los límites de déficit y deuda

La Comisión Europea recuerda que en 2024 los Estados volverán a estar atados a los objetivos del Pacto de Estabilidad, pero podrán excluir del cálculo el gasto en desempleo o los intereses de la deuda.
Sede de la Comisión Europea
Sede de la Comisión Europea en Bruselas.

La Comisión Europea ha recordado hoy a los Estados miembros que la barra libre fiscal se acaba: las llamadas cláusulas de escape del Plan de Estabilidad que se activaron desde la pandemia y se prorrogaron por las consecuencias de la invasión de Ucrania dejarán de poder aplicarse en 2024. Esto ya se sabía. Lo que recuerdan hoy los responsables del ejecutivo europeo son dos cosas: que en abril los Gobiernos ya tienen que mandar sus previsiones de gasto y de ingresos para 2024; y que estas previsiones deberán incluir sendas creíbles de reducción del déficit y de la deuda pública, en especial aquellos países con problemas “sustanciales o medios” en estos dos apartados.

De no hacerlo, o de no presentar una senda creíble (la terminología es literal), la Comisión recuerda que el actual Pacto de Estabilidad, y sus políticas de sanciones y retiradas de fondos europeos, siguen en activo. En noviembre, la Comisión presentó su propuesta para la flexibilización del Pacto, que será debatida por los ministros y ministras de Economía el 14 de marzo. Pero hasta que esa propuesta “para un nuevo marco de gobernanza económica de la Unión Europea” no esté cerrada y adoptada, lo que hoy le dicen el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, a los socios comunitarios es: cumplan o habrá palo.

Según la Comisión, 16 países tendrán en 2023 un déficit superior al límite del 3% marcado en el Pacto de Estabilidad, entre ellos, el Estado español

La advertencia es relevante porque esos mismos socios todavía estarán recibiendo los próximos años los fondos europeos postcovid (y el resto de fondos ordinarios como el Fondo Social Europeo), y el procedimiento por déficit o deuda excesivo del Pacto de Estabilidad prevé la retirada de estos fondos en caso de incumplimiento. Según la Comisión, 16 países tendrán en 2023 un déficit superior al límite del 3% marcado en el Pacto de Estabilidad, entre ellos, el Estado español (que cerrará este año con un déficit del 3,9%, según el Gobierno, y del 4,2%, según Bruselas).

El Gobierno español, que mandó su último avance a Bruselas en el mes de octubre, espera que la buena evolución de los ingresos (desde las cotizaciones en un todavía estable mercado laboral, hasta los distintos impuestos, incluidos los extraordinarios) y la resistencia de la economía a la recesión permitan acercarse a esa cifra a finales de año y posibiliten acercarse al 3% del PIB en 2024 sin recortar o sin nuevas subidas impositivas. En cuanto a la deuda, esta sigue, incluso en las previsiones del Gobierno, muy lejos del 60% exigido por la UE: cerró 2022 en más del 115% del PIB y rondará el 112% a finales de este año. Hoy avisan los comisarios que España y el resto de socios tienen hasta abril para mandar un plan sobre cómo piensan poner el déficit por debajo del 3% y seguir bajando la deuda pública para acercarla al 60% del PIB.

La Comisión aprieta, pero no ahoga

La buena noticia es que la Comisión quiere ensayar, en la fijación de criterios objetivos sobre el cumplimiento de esta “senda creíble” de ajuste, algunas de las medidas de flexibilización que llevan discutiéndose desde noviembre. Los objetivos de deficit y deuda no desaparecerán, ni las sanciones y recortes de fondos, pero según la Comisión estos se incluirán en un marco mejorado de supervisión económica.

En la práctica, y hay debate en foros europeos sobre esto, esto implicaría (según la propuesta de noviembre y según el documento-guía difundido hoy por la Comisión europea), que gastos no imputables a la acción del Gobierno, como los estabilizadores automáticos en caso de desempleo masivo (los distintos subsidios y prestaciones, pero no solo), o el coste del interés de la deuda, quedan fuera del cálculo. O, más exactamente, que los Gobiernos podrán, si quieren, presentar estas cifras de gasto neto (net expenditure) sin incluir estas partidas. Esta acotación es relevante dadas las previsiones de estancamiento económico -si no de recesión técnica en los países centroeuropeos- y el posible aumento en el interés de la deuda pública.

Lo siguiente, tras la actualización de los planes de estabilidad que cada país tendrá que mandar en abril, serán las recomendaciones específicas por Estado miembro que publicará la Comisión un més después. La última parada será en otoño, cuando los Gobiernos presenten sus presupuestos para 2024. Entre medias, el seguimiento sobre cómo están ejecutando los gobiernos sus cuentas de 2023 tendrá lugar tanto en la Comisión como en el Consejo (compuesto por los presidentes de cada Gobierno además del presidente de la Comisión y del propio Consejo).

Arquivado en: Unión Europea
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.