Unión Europea
La Comisión presenta su calendario para volver a aplicar los límites de déficit y deuda

La Comisión Europea recuerda que en 2024 los Estados volverán a estar atados a los objetivos del Pacto de Estabilidad, pero podrán excluir del cálculo el gasto en desempleo o los intereses de la deuda.
Sede de la Comisión Europea
Sede de la Comisión Europea en Bruselas.

La Comisión Europea ha recordado hoy a los Estados miembros que la barra libre fiscal se acaba: las llamadas cláusulas de escape del Plan de Estabilidad que se activaron desde la pandemia y se prorrogaron por las consecuencias de la invasión de Ucrania dejarán de poder aplicarse en 2024. Esto ya se sabía. Lo que recuerdan hoy los responsables del ejecutivo europeo son dos cosas: que en abril los Gobiernos ya tienen que mandar sus previsiones de gasto y de ingresos para 2024; y que estas previsiones deberán incluir sendas creíbles de reducción del déficit y de la deuda pública, en especial aquellos países con problemas “sustanciales o medios” en estos dos apartados.

De no hacerlo, o de no presentar una senda creíble (la terminología es literal), la Comisión recuerda que el actual Pacto de Estabilidad, y sus políticas de sanciones y retiradas de fondos europeos, siguen en activo. En noviembre, la Comisión presentó su propuesta para la flexibilización del Pacto, que será debatida por los ministros y ministras de Economía el 14 de marzo. Pero hasta que esa propuesta “para un nuevo marco de gobernanza económica de la Unión Europea” no esté cerrada y adoptada, lo que hoy le dicen el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, a los socios comunitarios es: cumplan o habrá palo.

Según la Comisión, 16 países tendrán en 2023 un déficit superior al límite del 3% marcado en el Pacto de Estabilidad, entre ellos, el Estado español

La advertencia es relevante porque esos mismos socios todavía estarán recibiendo los próximos años los fondos europeos postcovid (y el resto de fondos ordinarios como el Fondo Social Europeo), y el procedimiento por déficit o deuda excesivo del Pacto de Estabilidad prevé la retirada de estos fondos en caso de incumplimiento. Según la Comisión, 16 países tendrán en 2023 un déficit superior al límite del 3% marcado en el Pacto de Estabilidad, entre ellos, el Estado español (que cerrará este año con un déficit del 3,9%, según el Gobierno, y del 4,2%, según Bruselas).

El Gobierno español, que mandó su último avance a Bruselas en el mes de octubre, espera que la buena evolución de los ingresos (desde las cotizaciones en un todavía estable mercado laboral, hasta los distintos impuestos, incluidos los extraordinarios) y la resistencia de la economía a la recesión permitan acercarse a esa cifra a finales de año y posibiliten acercarse al 3% del PIB en 2024 sin recortar o sin nuevas subidas impositivas. En cuanto a la deuda, esta sigue, incluso en las previsiones del Gobierno, muy lejos del 60% exigido por la UE: cerró 2022 en más del 115% del PIB y rondará el 112% a finales de este año. Hoy avisan los comisarios que España y el resto de socios tienen hasta abril para mandar un plan sobre cómo piensan poner el déficit por debajo del 3% y seguir bajando la deuda pública para acercarla al 60% del PIB.

La Comisión aprieta, pero no ahoga

La buena noticia es que la Comisión quiere ensayar, en la fijación de criterios objetivos sobre el cumplimiento de esta “senda creíble” de ajuste, algunas de las medidas de flexibilización que llevan discutiéndose desde noviembre. Los objetivos de deficit y deuda no desaparecerán, ni las sanciones y recortes de fondos, pero según la Comisión estos se incluirán en un marco mejorado de supervisión económica.

En la práctica, y hay debate en foros europeos sobre esto, esto implicaría (según la propuesta de noviembre y según el documento-guía difundido hoy por la Comisión europea), que gastos no imputables a la acción del Gobierno, como los estabilizadores automáticos en caso de desempleo masivo (los distintos subsidios y prestaciones, pero no solo), o el coste del interés de la deuda, quedan fuera del cálculo. O, más exactamente, que los Gobiernos podrán, si quieren, presentar estas cifras de gasto neto (net expenditure) sin incluir estas partidas. Esta acotación es relevante dadas las previsiones de estancamiento económico -si no de recesión técnica en los países centroeuropeos- y el posible aumento en el interés de la deuda pública.

Lo siguiente, tras la actualización de los planes de estabilidad que cada país tendrá que mandar en abril, serán las recomendaciones específicas por Estado miembro que publicará la Comisión un més después. La última parada será en otoño, cuando los Gobiernos presenten sus presupuestos para 2024. Entre medias, el seguimiento sobre cómo están ejecutando los gobiernos sus cuentas de 2023 tendrá lugar tanto en la Comisión como en el Consejo (compuesto por los presidentes de cada Gobierno además del presidente de la Comisión y del propio Consejo).

Arquivado en: Unión Europea
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Energía nuclear
Debate nuclear Se necesita energía para el debate nuclear
Las disputas europeas sobre la energía nuclear como fuente de energía «sostenible» reflejan presiones militares, un aspecto que se discute poco.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.