Urbanismo
Aprobada la primera supermanzana peatonal de València para “recuperar espacio público”

Estará situada en el barrio de la Petxina, en el cruce de las calles de Calixto III y Palleter, y tiene como objetivo sustituir los coches por vegetación y espacios de interacción social. Es una idea importada de la ciudad de Barcelona que encuentra en su proyección optimismo general pero alguna resistencia.
supermanzana valencia 1
Espacio donde se ubicará la supermanzana proyectada por el Ayuntamiento de València Mario Iranzo

Árboles en lugar de coches aparcados, baldosas con un diseño unificado sustituyendo el asfalto y zonas de juego donde siempre ha habido tráfico. Así cambiará la intersección entre las calles de Calixto III y Palleter cuando la supermanzana de la Petxina de la ciudad de València sea una realidad. Se trata de un cruce amplio, de unos 1.900 metros cuadrados, con comercios locales en tres de sus esquinas y un colegio en la restante. Peluquerías, tiendas de artesanía y bares con terraza protegidos por una barrera de coches que inundan el paisaje.   

El pasado 7 de abril fue aprobado el proyecto y presentado por la Vicealcaldesa y Regidora de desarrollo urbano del Ayuntamiento de València, Sandra Gómez, y por Elisa Valía, Regidora de Participación Ciudadana. “Se enmarca en la política de recuperar espacio público para la ciudadanía, que camina por las plazas y respira por los parques de una Valencia más amable y sostenible”, describía Gómez. 

“Se enmarca en la política de recuperar espacio público para la ciudadanía, que camina por las plazas y respira por los parques de una Valencia más amable y sostenible”, describía Sandra Gómez

Esta será la primera supermanzana de València y contará con un presupuesto de 840.000 euros, que irán destinados, entre otras cosas, a implementar arbolado, mobiliario urbano y sustituir el asfalto por baldosas diseñadas por el creador valenciano Iban Ramón. La obra comenzará en otoño y tendrá un plazo de ejecución de 14 semanas. 

La idea de las supermanzanas una idea importada del Ayuntamiento de Barcelona, el cual comenzó esta iniciativa en el año 2016 en el barrio de Poblenou y trasladó a Sant Antoni y Horta, que consiste en, según describe el propio consistorio, “un modelo de transformación de las calles de toda la ciudad, con el objetivo de recuperar para la ciudadanía una parte del espacio que actualmente ocupan los vehículos privados”. 

Participación ciudadana

Elisa Valía asegura que se ha tenido en cuenta la voz de los residentes del barrio y que, mediante entrevistas en profundidad, “se han implicado asociaciones vecinales, representantes de los colegios de la zona, y otras entidades como comisiones falleras”.

Se han realizado 160 encuestas a los vecinos y vecinas de la zona implicada quienes, cuentan, recibieron un folleto en el que podían marcar distintas casillas en función de sus gustos o preferencias.

La aceptación de la medida, sin embargo, no es unánime. El gerente de una de las peluquerías que conforman las cuatro esquinas del cruce asegura estar “encantado” con la aprobación y considera que le beneficiará como vecino y como dueño de un negocio desde el que observa como en horas punta hay coches aparcados “hasta en quinta fila”. Pero, a escasos centímetros de distancia, separados únicamente por un tabique, el dueño de una pequeña tienda tiene la opinión opuesta. Cree que la reducción de plazas de aparcamiento hará el acceso al barrio mucho más complicado, tanto para él mismo como para la clientela, que augura, se verá reducida con esta medida.

El aparcamiento es la principal preocupación de los vecinos más críticos con el plan urbanístico ya que aseguran que los garajes privados son escasos y caros

El aparcamiento es la principal preocupación de los vecinos más críticos con el plan urbanístico ya que aseguran que los garajes privados son escasos y caros. Una vecina de la zona apunta a que un proyecto de este tipo debería ir acompañado de la creación de un parking público.

Al respecto, Sandra Gómez anunció la habilitación para residentes de 103 plazas del parking de Santa María Micaela que eran rotatorias y recordaba los 140 aparcamientos que se generaron debido a la obra del PAI de Palleter.

supermanzana valencia 2
Foto: Ayuntamiento de València

Colegios

Alrededor de la intersección sobre la que actuará este plan urbanístico, en un pequeño radio, hay tres centros educativos. El Colegio Jesús y María, el Centro de Enseñanza Concertada Escolapias y el CEIP Teodoro Llorente. 

El padre de una niña de cinco años que sale de entrenar a fútbol en el Jesús y María lo tiene claro: “Me parece fenomenal por el riesgo que suponen los coches. No es necesario que pasen por aquí teniendo la Gran Vía tan cerca”. Otro padre coincide: “Cuantos más parques y menos coches, mejor para los niños”.

El dueño de uno de los bares de la zona espera con incertidumbre el comienzo de las obras y teme que estas puedan perjudicarle. “Creo que a corto plazo no va a ser bueno, pero al largo puede ser beneficioso. No sabemos qué pasará”.

Miramos el ejemplo de Barcelona

Barcelona, como precursora de esta medida, es un buen espejo en el que fijarse para ver los resultados que podría comportar en Valencia y, quizá, aliviar alguna de las incertidumbres que ha generado.

Según un estudio de la Agencia de Salud Pública (ASPB), la supermanzana de Sant Antoni en Barcelona ha supuesto un descenso del 25% en los niveles de dióxido de nitrógeno y del 17% en las partículas en suspensión PM10 en la zona

Según un estudio de la Agencia de Salud Pública (ASPB), la supermanzana de Sant Antoni ha supuesto un descenso del 25% en los niveles de dióxido de nitrógeno y del 17% en las partículas en suspensión PM10 en la zona. Por su parte, en la de l’Horta, los niveles de nitrógeno y partículas no han variado desde su implementación.

El Barcelona Supercomputing Center (BSC) en colaboración con investigadores del laboratorio inLab-FIB de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) arrojaron en su estudio que las supermanzanas están siendo insuficientes para cumplir con la media anual de 40 microgramos de dióxido de nitrógeno (NO2) que marca la UE y que sería necesaria una “disminución drástica del tráfico” para cumplir con los estándares europeos. Marc Guevara, investigador posdoctoral del departamento de Ciencias de la Tierra del BSC aseguraba, en referencia al estudio, que “no decimos que las medidas de restricción no sirven; decimos que sirven, pero es necesario ser más ambiciosos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.