Urbanismo
Aprobada la primera supermanzana peatonal de València para “recuperar espacio público”

Estará situada en el barrio de la Petxina, en el cruce de las calles de Calixto III y Palleter, y tiene como objetivo sustituir los coches por vegetación y espacios de interacción social. Es una idea importada de la ciudad de Barcelona que encuentra en su proyección optimismo general pero alguna resistencia.
supermanzana valencia 1
Espacio donde se ubicará la supermanzana proyectada por el Ayuntamiento de València Mario Iranzo

Árboles en lugar de coches aparcados, baldosas con un diseño unificado sustituyendo el asfalto y zonas de juego donde siempre ha habido tráfico. Así cambiará la intersección entre las calles de Calixto III y Palleter cuando la supermanzana de la Petxina de la ciudad de València sea una realidad. Se trata de un cruce amplio, de unos 1.900 metros cuadrados, con comercios locales en tres de sus esquinas y un colegio en la restante. Peluquerías, tiendas de artesanía y bares con terraza protegidos por una barrera de coches que inundan el paisaje.   

El pasado 7 de abril fue aprobado el proyecto y presentado por la Vicealcaldesa y Regidora de desarrollo urbano del Ayuntamiento de València, Sandra Gómez, y por Elisa Valía, Regidora de Participación Ciudadana. “Se enmarca en la política de recuperar espacio público para la ciudadanía, que camina por las plazas y respira por los parques de una Valencia más amable y sostenible”, describía Gómez. 

“Se enmarca en la política de recuperar espacio público para la ciudadanía, que camina por las plazas y respira por los parques de una Valencia más amable y sostenible”, describía Sandra Gómez

Esta será la primera supermanzana de València y contará con un presupuesto de 840.000 euros, que irán destinados, entre otras cosas, a implementar arbolado, mobiliario urbano y sustituir el asfalto por baldosas diseñadas por el creador valenciano Iban Ramón. La obra comenzará en otoño y tendrá un plazo de ejecución de 14 semanas. 

La idea de las supermanzanas una idea importada del Ayuntamiento de Barcelona, el cual comenzó esta iniciativa en el año 2016 en el barrio de Poblenou y trasladó a Sant Antoni y Horta, que consiste en, según describe el propio consistorio, “un modelo de transformación de las calles de toda la ciudad, con el objetivo de recuperar para la ciudadanía una parte del espacio que actualmente ocupan los vehículos privados”. 

Participación ciudadana

Elisa Valía asegura que se ha tenido en cuenta la voz de los residentes del barrio y que, mediante entrevistas en profundidad, “se han implicado asociaciones vecinales, representantes de los colegios de la zona, y otras entidades como comisiones falleras”.

Se han realizado 160 encuestas a los vecinos y vecinas de la zona implicada quienes, cuentan, recibieron un folleto en el que podían marcar distintas casillas en función de sus gustos o preferencias.

La aceptación de la medida, sin embargo, no es unánime. El gerente de una de las peluquerías que conforman las cuatro esquinas del cruce asegura estar “encantado” con la aprobación y considera que le beneficiará como vecino y como dueño de un negocio desde el que observa como en horas punta hay coches aparcados “hasta en quinta fila”. Pero, a escasos centímetros de distancia, separados únicamente por un tabique, el dueño de una pequeña tienda tiene la opinión opuesta. Cree que la reducción de plazas de aparcamiento hará el acceso al barrio mucho más complicado, tanto para él mismo como para la clientela, que augura, se verá reducida con esta medida.

El aparcamiento es la principal preocupación de los vecinos más críticos con el plan urbanístico ya que aseguran que los garajes privados son escasos y caros

El aparcamiento es la principal preocupación de los vecinos más críticos con el plan urbanístico ya que aseguran que los garajes privados son escasos y caros. Una vecina de la zona apunta a que un proyecto de este tipo debería ir acompañado de la creación de un parking público.

Al respecto, Sandra Gómez anunció la habilitación para residentes de 103 plazas del parking de Santa María Micaela que eran rotatorias y recordaba los 140 aparcamientos que se generaron debido a la obra del PAI de Palleter.

supermanzana valencia 2
Foto: Ayuntamiento de València

Colegios

Alrededor de la intersección sobre la que actuará este plan urbanístico, en un pequeño radio, hay tres centros educativos. El Colegio Jesús y María, el Centro de Enseñanza Concertada Escolapias y el CEIP Teodoro Llorente. 

El padre de una niña de cinco años que sale de entrenar a fútbol en el Jesús y María lo tiene claro: “Me parece fenomenal por el riesgo que suponen los coches. No es necesario que pasen por aquí teniendo la Gran Vía tan cerca”. Otro padre coincide: “Cuantos más parques y menos coches, mejor para los niños”.

El dueño de uno de los bares de la zona espera con incertidumbre el comienzo de las obras y teme que estas puedan perjudicarle. “Creo que a corto plazo no va a ser bueno, pero al largo puede ser beneficioso. No sabemos qué pasará”.

Miramos el ejemplo de Barcelona

Barcelona, como precursora de esta medida, es un buen espejo en el que fijarse para ver los resultados que podría comportar en Valencia y, quizá, aliviar alguna de las incertidumbres que ha generado.

Según un estudio de la Agencia de Salud Pública (ASPB), la supermanzana de Sant Antoni en Barcelona ha supuesto un descenso del 25% en los niveles de dióxido de nitrógeno y del 17% en las partículas en suspensión PM10 en la zona

Según un estudio de la Agencia de Salud Pública (ASPB), la supermanzana de Sant Antoni ha supuesto un descenso del 25% en los niveles de dióxido de nitrógeno y del 17% en las partículas en suspensión PM10 en la zona. Por su parte, en la de l’Horta, los niveles de nitrógeno y partículas no han variado desde su implementación.

El Barcelona Supercomputing Center (BSC) en colaboración con investigadores del laboratorio inLab-FIB de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) arrojaron en su estudio que las supermanzanas están siendo insuficientes para cumplir con la media anual de 40 microgramos de dióxido de nitrógeno (NO2) que marca la UE y que sería necesaria una “disminución drástica del tráfico” para cumplir con los estándares europeos. Marc Guevara, investigador posdoctoral del departamento de Ciencias de la Tierra del BSC aseguraba, en referencia al estudio, que “no decimos que las medidas de restricción no sirven; decimos que sirven, pero es necesario ser más ambiciosos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Más noticias
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.