Urbanismo
Las alegaciones contra el PEC se ponen en marcha

La reciente Asamblea para abordar el PEC (Plan Especial del Cabanyal) demuestra que los hábitos de movilización vecinal en este barrio están arraigados y no desalentados por los procesos que se han vivido en las dos últimas décadas.

asamblea cabanyal
Vecinos y vecinas del Cabanyal se reúnen para abordar las alegaciones al PEC,
3 abr 2019 14:50

El martes 2 de abril el Ateneo Marítimo de la calle La Reina en el Cabanyal volvió a llamar a asamblea a los vecinos y vecinas del barrio como en tantas otras ocasiones se hizo en los años anteriores. Una vez más, la gente acudió para conocer y debatir la situación y el futuro del barrio; la sala se llenó, aforo máximo. El acto fue, entre otras cosas, una demostración de que los hábitos de movilización vecinal en este barrio están, sin duda, arraigados y no desalentados por los procesos que se han vivido en las dos últimas décadas.

En esta ocasión tocaba hablar del PEC (Plan Especial del Cabanyal) y la convocatoria corrió a cargo de un grupo de vecinas, autodefinidas como un movimiento transversal, que presentaba el trabajo que han realizado sobre las alegaciones a este nuevo plan urbanístico. Entre los colectivos que forman parte de este grupo se destacan entre otros la asociación Cabanyal Horta y la productora Sistema del Solar. La cooperativa de abogados El Rogle acudió también para explicar su ayuda en la labor de redacción de las alegaciones. “Se trata no sólo de explicar lo que no nos gusta del plan sino también de presentar nuestras propias propuestas”, explicaba Helena P. Grau, vecina que se encargó de presentar el acto.

Reclamaciones y propuestas

Los convocantes fueron tomando la palabra para exponer diferentes casos a los que afecta el PEC. En primer lugar Mara Obiol, vecina de blocs-platja, habló del riesgo de aislamiento que corre la comunidad que conforman los bloques donde vive ante el proyecto de construcción de los nuevos edificios de hasta cinco alturas que cercarían su zona. Asimismo, la proximidad con el hotel de 15 alturas que se pretende levantar frente al balneario de las Arenas, aboca a sus vecinos a convertirse en una zona, si cabe, aún más turística. “Ya convivimos con el turismo, lo que no queremos que esto vaya a más y condicione nuestro día a día”, explicó.

La proximidad con el hotel de 15 alturas que se pretende levantar frente al balneario de las Arenas, aboca a sus vecinos a convertirse en una zona, si cabe, más turística

En un sentido parecido se expresó la asociación de vecinos de Villas de las Arenas, muy próximos a los de blocs-platja, que han visto como desde hace años su espacio se ha venido reduciendo y los edificios de su entorno han sido derribados, convirtiendo esta zona en solares con pretensiones de grandes edificaciones nuevas. De ahí el lema que cuelga en varios de los balcones de sus casas: “Som barri no solars”. Jaime, uno de los afectados, ha explicado que son 25 familias y cinco negocios que viven en construcciones levantadas entre 1925 y 1936, con un alto valor histórico y que no están dispuestas a dejarse desaparecer.

Por su parte Diego, en representación de un tercer grupo de vecinos, presentaba una propuesta de mejora al plan, consistente en el trazado de una vía verde que atraviese el Cabanyal-Canyameral de norte a sur, comunicando la zona del puerto con el barrio de la Malvarosa. “Se trataría de un recorrido similar al de las antiguas vías del trenet, que aprovecharía los solares y descampados actuales, así como el parque de Doctor Lluch y la zona verde de Cabanyal Horta para crear un espacio abierto ajardinado, un paseo peatonal para los vecinos”, ha comentado.

Las alegaciones

Tras escuchar al vecindario llegó el turno de los abogados de la cooperativa El Rogle. Explicaron que se han redactado 14 alegaciones al plan y expusieron resumidamente sus puntos principales. Destacaron que el plan incumple la idea de la rehabilitación de la zona más degradada del barrio priorizando la construcción de vivienda nueva que se considera innecesaria.

Los abogados destacaron que el plan incumple la idea de la rehabilitación de la zona más degradada del barrio priorizando la construcción de vivienda nueva que se considera innecesaria

El porcentaje de 400 viviendas de nueva planta de renta libre promueve la gentrificación y deja de lado la zona de actuación preferente del centro histórico protegido en la denominada zona cero. En este sentido los porcentajes del 30% y 10% de construcción de vivienda para uso turístico, dependiendo de su proximidad a la zona de playa, también se consideran insuficientes.

“El problema es que se trata de unos índices orientativos que no obligan al ayuntamiento a actuar si se sobrepasan o si terminan por ser excesivos como muchos vecinos auguran. Se debe ser más contundente a la hora de poner límites a licencias para construcciones de este tipo”, explica Alfredo Artisas, miembro de la cooperativa, quien ha insistido en que, si finalmente se reducen el número de alturas de los edificios y consecuentemente el número de viviendas totales a construir, es necesario que se mantengan los mismos porcentajes para vivienda protegida y vivienda de renta libre (60%-40%).

Otro de los aspectos destacados es el impacto medio ambiental que el plan puede causar. Las construcciones en primera línea de playa taponarían la brisa marina y podrían hacer subir la temperatura en el interior del barrio hasta 8ºC. Igualmente, el parking subterrráneo que se prevé en la zona del puerto y los aparcamientos en alturas previstos para los vecinos, señalan un modelo que promueve el uso del coche individual con el consiguiente aumento de la contaminación.

Hasta el 15 de Abril

El próximo 15 de abril vence el plazo para presentar las alegaciones al PEC. Las organizadoras del acto se preparan ya para facilitar a los vecinos y vecinas que quieran firmar las 14 alegaciones presentadas, espacios tanto a pie de calle como de forma online durante las dos próximas semanas. Asimismo, se anunció una ruta organizada el próximo sábado día 6 que recorrerá el barrio señalando los principales lugares donde tiene previsto aplicarse el nuevo plan urbanístico. Una vez más, los Poblados Marítimos vuelven a movilizarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Operaciones urbanísticas
Proyecto Los Carriles Una montaña artificial y 8.600 viviendas para un paraje que los vecinos piden convertir en corredor ecológico
Alcobendas aprueba la urbanización del paraje de Los Carriles pese a que el plan urbanístico está anulado judicialmente. La zona es refugio de aves rapaces, posee una gran biodiversidad de insectos y es camino de paso de fauna terrestre.
Operaciones urbanísticas
Urbanismo en Madrid La ‘Operación Campamento’ sigue adelante: “No ha cambiado nada, en el barrio estamos muy enfadados”
Los vecinos lamentan que se mantenga el no soterramiento completo de la A-5 mientras que los urbanistas y la oposición señalan que las viviendas previstas no solucionarán los problemas de la ciudad, sino que los empeorarán.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.