València
La Malvarrosa, un barrio en (re)construcción

La Malvarrosa lleva tiempo copando titulares de la prensa local sobre marginación y operaciones policiales antidrogas, unas informaciones que obvian la historia y el contexto de este barrio valenciano costero. El vecindario, consciente de las problemáticas del espacio urbano, están trabajando en un Plan Integral junto con el Ayuntamiento.
Malvarrosa - 1
El barrio de Malvarrosa, en Valencia Andrea Navarro
19 mar 2022 07:00

Tres palabras se repiten cuando se habla de La Malvarrosa de València, un barrio costero perteneciente a los denominados Poblats Marítims, ubicado al este de la ciudad: inseguridad, drogas y delincuencia. La cobertura mediática y la preocupación del vecindario se focalizan, especialmente, en las llamadas “Casitas Rosas”, tres bloques de color salmón que suponen un punto caliente de tráfico de drogas en la ciudad y conducen actualmente el debate político sobre el futuro del barrio, poniendo a menudo en un segundo plano, eso sí, la historia y la tradición que explica su presente.

Una vista al pasado

La Malvarrosa es la unión entre el mar y la huerta. Un área costera delimitado por la antigua zona hortícola de la Carrasca, Alboraia y Benimaclet. Las acequias que la rodeaban y la orografía del terreno hacían que esta zona fuera extremadamente húmeda, y por ende idónea para la vegetación. En el siglo XIX, el botánico y perfumista francés Felix Robillard compró 360.000 metros cuadrados de terreno y sembró distintas flores, una de ellas la planta Malvarrosa —un tipo de geranio—, que dio origen al actual nombre del barrio.

La representación de la Malvarrosa a principios del siglo XX dista mucho de la realidad de hoy en día, ya que era el lugar de veraneo y resultó la inspiración de dos de los personajes más importantes de la historia cultural de España: el escritor Vicente Blasco Ibáñez y el pintor Joaquín Sorolla. La playa de la Malvarrosa es escenario de varias de las obras más reconocidas del artista impresionista, aquellas que reflejan escenas cotidianas como niños bañándose o mujeres paseando por la orilla. Años después, la industrialización llevó al barrio a convertirse también en el asentamiento de multitud de fábricas como la Papelera, la fábrica de Carbón Ballesteros, la fábrica de alcohol...

La idílica imagen de La Malvarrosa se fue deteriorando progresivamente. Los historiadores encuentran en el estallido de la guerra civil (1936), la riada de 1949 y la Gran Riada de València de 1957 alguno de los puntos cronológicos clave. Estos fenómenos afectaron especialmente a las clases obreras y trabajadoras, y las familias de los astilleros del puerto se trasladaron a los bloques de Astilleros. Además, tras la riada de 1957 se construyeron Las Casitas Rosas, un conjunto de bloques de color salmón creadas bajo el marco de la Ley de Casas Baratas —promulgada en su primera versión en 1911, aunque contaría con actualizaciones décadas después—, que sirvieron como viviendas sociales para la ciudadanía que había perdido sus hogares por las inundaciones.

Tras la riada de 1957 se construyeron Las Casitas Rosas, un conjunto de bloques de color salmón creadas bajo el marco de la Ley de Casas Baratas que sirvieron como viviendas sociales para la ciudadanía que había perdido sus hogares por las inundaciones

Pero la degradación del barrio ya había provocado la huida de parte del vecindario en búsqueda de una vida mejor. Este panorama de desolación y abandono se tradujo, con el paso de años años, en un auge del tráfico de drogas que tenía su punto más caliente en Las Casitas Rosas. En el año 1991 la situación era insostenible: el vecindario se manifestaba diariamente en el cruce de calles denominado “las cuatro esquinas” pidiendo atención institucional en el barrio para atajar los problemas derivados del estado de marginación al que se le condujo. El 7 de octubre de ese año se celebró una manifestación tan multitudinaria que acabó dando nombre a una de sus plazas.

Las drogas no eran la única preocupación de los habitantes, que querían realizar diversas acciones y reformas para mejorar el barrio. Con este objetivo nació la plataforma Amics de la Malva una asociación vecinal con más de 15 años de existencia que reivindica la necesidad de “ejercer sus derechos como ciudadanos en un barrio sostenible y con unas condiciones de vida más dignas”.

Un paseo por la Malvarrosa

La situación irregular de Las Casitas Rosas, donde el tráfico de droga, la delincuencia y las redadas policiales son frecuentes, es la principal preocupación de los vecinos. Pero reducir los males de la Malvarrosa al tráfico de drogas, además de obviar su historia, es omitir el resto de condicionantes que hacen de este barrio un claro ejemplo de la falta de inversión y atención por parte de los sucesivos gobiernos locales.

Reducir los males de la Malvarrosa al tráfico de drogas, además de obviar su historia, es omitir el resto de condicionantes que hacen de este barrio un claro ejemplo de la falta de inversión y atención por parte de los sucesivos gobiernos locales

Aunque la Malvarrosa se caracteriza por su acceso al mar —con un consecuente extenso paseo marítimo—, en el barrio apenas hay zonas verdes, parques ni espacios naturales. “En la zona solo hay dos parques, cada vez me cuesta más caminar y no tengo lugares cerca donde pasar la tarde”, comenta Montse, una vecina de 86 años. Si bien el barrio cuenta con multitud de servicios, concentrados mayoritariamente en la Avenida Malvarrosa, y de negocios locales, hay pocos lugares recreativos donde los vecinos puedan acudir a disfrutar, más allá de un par de locales de hostelería.

Malvarrosa - 2
El barrio de Malvarrosa, en Valencia Andrea Navarro

Tampoco tiene espacios deportivos, como pistas de baloncesto o fútbol, aunque sí varios parques de calistenia, ubicados en la calle Enginyer Fausto Elio y en la playa. Una de las grandes d denuncias del vecindario, en el contexto de una ciudad en el que el uso de la bicicleta es extremadamente popular, es la ausencia de carril bici en la mayoría de sus calles y, aunque reconocen la existencia de ciclocalles, aseguran que circular por ellas es peligroso debido a que hay mucho tráfico y viandantes.

La profesora Susana Lidón, del instituto público Isabel de Villena, elaboró junto a sus alumnos de tercero de la ESO un proyecto para crear un carril bici en el barrio. “Si nunca creas unas instalaciones como un carril bici, la gente nunca cogerá la bici y no verá lo importante que es”, opina la maestra. Según el Observatorio del Cambio Climático, la emisión más importante de dióxido de carbono se emite por tráfico rodado en ciudades en trayectos cortos y el método más efectivo para reducirlo es el uso de la bicicleta.

La profesora Susana Lidón, del instituto público Isabel de Villena, elaboró junto a su alumnado un proyecto para crear un carril bici en Malvarrosa que fue presentado al concejal de movilidad, que incluso visitó el barrio para estudiar su viabilidad. Un año después, siguen esperando noticias 

Esta iniciativa se llevó a cabo gracias a meses de trabajo conjunto, midiendo las calles, analizando los planos del barrio y estudiando cómo conectar el posible carril bici con las escuelas e institutos del barrio. Finalmente consiguieron que Giusepe Grezzi, concejal de movilidad de València, acudiese en dos ocasiones a la Malvarrosa para estudiar la posible creación del carril bici. Un año después de estas visitas, los estudiantes y profesores del Isabel de Villena siguen esperando noticias sobre este plan.

El servicio médico también deja que desear en la zona, ya que solo hay un centro de salud y se encuentra en la calle Isabel de Villena, es decir, junto a la playa y en el límite con el barrio del Cabanyal. Además, en el caso de ser una urgencia, los sábados a la tarde y los domingos deben desplazarse al centro de l’Arguer, en el barrio de la Isla Perdida, a dos kilómetros de la Malvarrosa, un hándicap especialmente para las personas ancianas que, además, contribuye en el repetido colapso del sistema sanitario.

En el ámbito cultural, las personas que habitan el barrio también tienen numerosas demandas: no hay espacios culturales y tampoco tienen una biblioteca, aunque su creación ya está proyectada. Querrían que a la casa-museo Blasco Ibáñez y a la Universidad Popular ubicada en la avenida Malvarrosa se sumaran nuevas instalaciones y actividades: “La Malvarrosa está muy estigmatizada por la droga, y si no invertimos en infraestructuras y en cultura siempre estará estigmatizada, no vendrá gente a vivir por miedo y nunca va a haber una regeneración del barrio”, explica la profesora Susana Lidón.

Malvarrosa - 3
El barrio de Malvarrosa, en Valencia Andrea Navarro

Paso a paso

Durante estos últimos dos años, la presión vecinal se ha reflejado en las sucesivas manifestaciones y concentraciones organizadas por la plataforma vecinal Amics de la Malva. El 7 de octubre de 2021, en honor a la manifestación de 1991, recorrieron las calles del barrio más de 4.000 ciudadanos al grito de “la Malva-Rosa està farta”. A raíz de esta multitudinaria concentración, los representantes de Amics de la Malva consiguieron reunirse con el alcalde Joan Ribó que unos días después visitó el barrio a título personal y paseó por Las Casitas Rosas.

La última manifestación multitudinaria se celebró el 16 de diciembre de 2021. En ella, integrantes del colectivo recogieron cartas del vecindario con peticiones para mejorar el barrio y las hicieron llegar al ayuntamiento. A principios de este mes, tras varias reuniones con representantes del gobierno valenciano, Amics de la Malva convocó una asamblea en la Universidad Popular para compartir el estado de la cuestión. La asamblea concentró a medio centenar de vecinos y vecinas, la mayoría eran personas de la tercera edad y adultos. Tras una explicación del plan integral propuesto por Amics de la Malva, se dejó turno de palabra al vecindario, que no dudó en mostrar su sorpresa ante el dato de que la inversión de 2022 en la Malvarrosa había aumentado notablemente: su cuantía sea la suma del gasto efectuado en los seis últimos años.

Para parte de los habitantes del barrio, una rehabilitación de estos bloques no sería suficiente. Las ideas, pues, giran en torno a la expropiación y derribo de los mismos, una medida que el alcalde de València no ha descartado

Durante este espacio de debate, el vecindario volvió a mostrar su preocupación alrededor de Las Casitas Rosas, considerando la intervención en este área primordial para “erradicar el tráfico de drogas y el consumo en las calles, así como el aspecto de gueto que supone aislamiento, junto a la suciedad y el deterioro de los edificios y su entorno”. Para parte de los habitantes del barrio, una rehabilitación de estos bloques no sería suficiente. Las ideas, pues, giran en torno a la expropiación y derribo de los mismos —algo que se empezó a hacer en 1991 con el derribo de uno de los bloques, pero se paralizó poco después—, una medida que el alcalde de València no ha descartado en el marco de la rehabilitación del barrio que se podría efectuar con fondos europeos. Vinculado a la cuestión del posible derribo, varias voces intervinieron en la asamblea defendiendo la necesidad de asegurar la atención a las personas con drogodependencia que habitan en el barrio.

Malvarrosa - 4
El barrio de Malvarrosa, en Valencia Andrea Navarro

El vecindario, por último, también reclamó en este encuentro la apertura de las calles para facilitar la movilidad y “eliminar zonas degradadas, como la calle Doctor Álvaro López”, la urbanización de las plazas Músico Antonio Eximeno, Hugo Zárate y remodelación de las plazas Simón Bolivar y Cronista Montblanc, con la esperanza de que progresivamente se conviertan en pasos frecuentes del vecindario, hasta ahora descartados por la inseguridad percibida. En cuanto al mantenimiento del barrio, el vecindario también incluye en la propuesta que trabaja con el ayuntamiento la mejora de limpieza de las calles, la restauración de aceras, la creación de más zonas verdes y volver a conectar el barrio con la huerta.

Por el momento, lo único que está realmente en marcha es lo primero: ante plazos tan pocos definidos, el vecindario se muestra escéptico e insiste en la importancia del movimiento vecinal para hacer presión a las instituciones. Porque de la Malvarrosa se obvia su pasado y, aunque inquieta su presente, los hay que trabajan en su futuro: “Hemos conseguido muchos compromisos gracias a la lucha que hemos llevado”, expresó un vecino en esta asamblea masiva. “Tenemos que defender nuestro barrio y no quedarnos con las manos en los bolsillos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.