València
Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”

Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Querella Juan Canet
Patricia Canet, segunda por la derecha, con la imagen de su tio abuelo Juan Canet Bou durante la presentación de la querella

Juan Canet fue asesinado cuando solo tenía 24 años, en octubre de 1941, durante la etapa más dura de la represión franquista. Canet era un jornalero sin afiliación política, procedente de una familia muy humilde y que, tal y como denuncia su sobrina nieta, Patricia Canet —quién impulsa la querella presentada— fue ajusticiado sin haber cometido ningún tipo de delito.

“Juan tenía dos hermanos y una hermana, su hermano Enrique era un sargento republicano, su otro hermano se exilió en Francia tras la guerra, y la hermana fue esclavizada por la ideología franquista”, relató ayer su sobrina nieta en la presentación de la demanda. Canet asegura que fue una “venganza vecinal” y explica que, ante la imposibilidad de atrapar a sus dos hermanos, un fascista local se presentó en el domicilio familiar y sentenció: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”.

“Lo calificamos de desaparición forzada por que lo tiraron a una fosa común, sin comunicar ni siquiera a la familia dónde estaba”, explica Patricia Canet

En el juicio sumarísimo, su tío abuelo fue acusado de “adhesión a la rebelión” y de participar en el asesinato de un cura de Cullera, algo que su sobrina nieta desmiente tajantemente: “Es mentira, porque en todos los expedientes de todos los familiares con los que he podido hablar se acusa a los fusilados de asesinar a un cura. Sabemos que los juicios no tenían ninguna garantía y menos las acusaciones", aseguró.

“Lo calificamos de desaparición forzada por que lo tiraron a una fosa común, sin comunicar ni siquiera a la familia dónde estaba”, explica Patricia Canet. De hecho, el cuerpo aún no ha aparecido, todo y que pensaban que iba a estar en una de las fosas que ya se han exhumado en el cementerio de la localidad valenciana. “En la fosa se suponía que habían trece cuerpos, pero solo aparecieron tres”, señala Canet.

Juan Canet
Juan Canet, protagonista de la querella, fue asesinado en octubre de 1941 por venganza vecinal
“La intención de presentar esta querella es porque me gustaría reivindicar que el franquismo sociológico ha hecho todos los esfuerzos, en sus brazos judiciales, políticos, educativos y religiosos, para que no estemos aquí denunciando, pero aquí seguimos, lo que en sí ya es una victoria”, explica emocionada Canet.

Así lo ha manifestado en la rueda de prensa que ha ofrecido en la que ha estado acompañada por Aràdia Ruiz, abogada de la Cooperativa El Rogle y redactora de la querella, Lucila Aragó, en representación de la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo (CeAQUA). En el acto también se encontraba la diputada del PSPV Mercedes Caballero, y la de Compromís, Isaura Navarro.

Los argumentos jurídicos de la demanda

Aràdia Ruiz ha indicado que en la querella rebaten los argumentos que hasta ahora mantiene la judicatura española justificando la no admisión a trámite de otras demandas. La abogada ha explicado que rebaten los argumentos desde el derecho internacional de derechos humanos y las recomendaciones de la ONU de que se investiguen los crímenes franquistas.Ha manifestado que el objetivo no es sentar a nadie en el banquillo, sino que “se haga un relato de la verdad judicial y se digan nombres y apellidos de quienes deberían estar en el banquillo. Con la legislación sería posible pero no quieren”, ha lamentado.

Uno de los argumentos esgrimidos por la judicatura para rechazar las querellas, es que en el momento de los hechos, los crímenes de lesa humanidad no estaban tipificados como delito en el régimen franquista, algo que la letrada rebate, aludiendo a que cuando tuvieron lugar los crímenes, pese a lo que dice la judicatura, el estado español estaba adherido al derecho internacional y a los Convenios de la Haya, con lo que “sí había una ley que tipificaba esos crímenes de lesa humanidad”.

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Así, ha explicado que al tratarse de crímenes de lesa humanidad, “nunca prescriben”, “pero el problema es que la judicatura dice que no fueron así, sino crímenes aislados”, ha lamentado. La abogada ha indicado que el discurso judicial es desesperanzador pero “están pasando cosas en los últimos años” y “parece que el muro de la impunidad se comienza a abrir por el caso, por ejemplo, de Carolina, una familiar de un fusilado en Paterna a la que un juzgado citó a declarar”. Luego se anuló la declaración porque se estaba pendiente de una documentación y esta decisión se ha recurrido. “Tiene sentido seguir interponiendo querellas”, ha subrayado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Crímenes del franquismo
Análisis Patronato de Protección a la Mujer: imperdonable
Nadie debería cuestionar que las supervivientes reclamasen las garantías de sus derechos fundamentales junto al público asistente, y más después de lo ocurrido los días previos y durante el acto.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.