Venezuela
Los cancilleres del Grupo de Lima animan a un golpe de Estado en Venezuela

Con más poder que nunca y con la oposición dividida, rodeado en todas sus fronteras con enemigos declarados, Nicolás Maduro inicia su segundo mandato entre llamamientos a un golpe de Estado.

Nicolás Maduro durante la campaña electoral de mayo de 2018
Nicolás Maduro durante la campaña electoral de mayo de 2018. Foto: Presidencia de Venezuela
Caracas (Venezuela)
10 ene 2019 13:30

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha arribado al comienzo de su segundo período de seis años prácticamente sitiado por los países limítrofes, hostigado por una coalición internacional que encabeza Estados Unidos, pero al mismo tiempo con una acumulación de poder interno sin precedentes en la historia nacional y una oposición postrada por sus divisiones y estrategias erráticas.

Maduro, de 56 años de edad, fue reelecto en mayo de 2018, en unos comicios en los que no participó, por decisión propia, la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática, que alegó la inexistencia de garantías suficientes para unas elecciones limpias. Sin embargo, tres candidatos diferentes a Maduro se postularon para la presidencia: el exgobernador del estado Lara, Henri Falcón, el pastor evangélico Javier Bertucci y Reinaldo Quijada, un disidente del chavismo.

La oposición y una entente internacional se han propuesto la meta de impedir que Maduro tome posesión para su segundo mandato o que, en caso de hacerlo, sea tachado de dictador por el mundo entero 

Ahora, cuando constitucionalmente corresponde el inicio del nuevo período (2019-2025), una oposición muy dividida en lo interno y una entente internacional con mucha capacidad de hacer ruido se han propuesto la meta de impedir que Maduro tome posesión para su segundo mandato o que, en caso de hacerlo, sea tachado de dictador por el mundo entero.

el Parlamento no lo reconoce

En el escenario interno, la oposición ha empleado a fondo el único de los poderes públicos que controla, el Legislativo, para enarbolar la tesis de que Maduro es un presidente ilegítimo. El pasado 5 de enero se eligió la directiva que regirá al Parlamento hasta comienzos de 2020. La presidencia fue asignada a Juan Guaidó, un diputado por el Estado de Vargas, aledaño a la capital, Caracas, quien milita en el partido de derechas Voluntad Popular. El líder principal de esta organización política es Leopoldo López, quien cumple condena —actualmente en arresto domiciliario— por hechos violentos ocurridos en 2014.
La Asamblea Nacional declaró oficialmente que no reconoce a Maduro como presidente electo y, por lo tanto, no recibirá su juramento, como lo contempla la Constitución Nacional

Además de elegir a su directiva, la Asamblea Nacional declaró oficialmente que no reconoce a Maduro como presidente electo y, por lo tanto, no recibirá su juramento, como lo contempla la Constitución Nacional. Los parlamentarios advirtieron que, en consecuencia, a partir del 10 de enero, Maduro será un presidente usurpador.

Maduro, también de acuerdo a lo establecido en la Carta Magna, optó por jurar ante el Tribunal Supremo de Justicia, poder que se mantiene leal al mandatario.

Los sectores más radicales de la oposición sostienen que, además de esa declaración de ilegitimidad, el Parlamento debería proceder a subsanar la “falta absoluta” de presidente de la República, designando a Guaidó como jefe del Estado. No obstante, la Asamblea Nacional parece dispuesta a conformarse con dejar sentada su declaración de no reconocimiento del gobernante, sin dar el paso de pretender formar un gobierno paralelo. Los más moderados dentro del espectro opositor están casi silenciados frente a las estridencias de los radicales.

La Asamblea Nacional parece dispuesta a conformarse con dejar sentada su declaración de no reconocimiento del gobernante, sin dar el paso de pretender formar un gobierno paralelo

Sin embargo, dicen que tratar de asumir el mando del país de esa manera sería una temeridad, tomando en cuenta que Maduro es un presidente en funciones, que tiene la dirección del Gobierno y, por tanto de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Además, el Partido Socialista Unido de Venezuela y sus aliados tienen 19 de las 23 gobernaciones de Estado y 308 de las 335 alcaldías. Esa proporción se repite en los Consejos Legislativos (parlamentos regionales) y en los concejos municipales. Por si fuera poco, el chavismo tiene la totalidad de los escaños de la Asamblea Nacional Constituyente. Esas amplias mayorías fueron producto, entre otros factores, de las decisiones reiteradas de la coalición opositora de no participar en los últimos procesos electorales (Constituyente, alcaldías, presidenciales, consejos legislativos y concejos municipales). 

El debate sobre sobre el segundo mandato de Maduro luce lejos de un pueblo ocupado en asuntos más inmediatos de su realidad, como la supervivencia ante la hiperinflación

La calle está fría

Para realizar una jugada tan drástica como la que proponen sectores de la oposición, de nombrar un Gobierno paralelo encabezado por la AN, el antichavismo debería contar al menos con un factor que ciertamente ha tenido a su favor en varias ocasiones: la fuerza de las manifestaciones de calle. Los líderes opositores han acuñado la expresión “calentar la calle” para referirse a un clima sostenido de agitación. Este objetivo lo han logrado varias veces en los 20 años de revolución bolivariana. Lo alcanzaron entre 2002 y 2004, en 2007, en 2013, 2014 y 2017. Pero no es el caso en este comienzo de 2019. La calle está fría. El debate sobre el asunto de si Maduro tiene o no derecho a juramentarse luce lejos de un pueblo ocupado en asuntos más inmediatos de su realidad, como la supervivencia ante una de las hiperinflaciones más acentuadas y persistentes de las que se tenga registro en la historia económica mundial.

La última vez que las fuerzas opositoras estuvieron con pie firme en las calles fue entre abril y julio de 2017, un período de ingrato recuerdo para los venezolanos de todos los bandos, que dejó un saldo de más de 120 fallecidos e innumerables heridos y detenidos. El país estuvo al borde de la guerra civil y solo se pacificó luego de la elección de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente, a finales de julio de ese año.

La Constituyente es el epicentro de los cuestionamientos a la legalidad del nuevo mandato de Maduro. Los opositores internos y sus resonadores internacionales alegan que la convocatoria de este proceso fue ilegal y, en consecuencia, lo son los actos que ella ha realizado, incluyendo el llamado a elecciones presidenciales.

EE UU, países europeos y los gobiernos coaligados en el Grupo de Lima [Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú, Guyana y Santa Lucía, avalado también por Barbados, Estados Unidos, Granada, y Jamaica] dicen que el único poder legítimo que existe en el país es el Legislativo, pues el resto de las elecciones son cuestionables. Ante esa postura, del lado del chavismo se alega que los comicios de diciembre de 2015, en los que resultaron electos los diputados, fueron realizados por el mismo organismo (el Consejo Nacional Electoral) y con las mismas normas que el resto de los procesos.  

Sin liderazgo

Otra de las dificultades que enfrenta la oposición para la pronosticada declaración de vacancia en la presidencia es que no cuenta en la actualidad con un líder que sea capaz de aglutinar al amplio sector de la población que quiere un cambio de Gobierno. Varios de los más prominentes están privados de libertad, prófugos o exiliados (el ya mencionado Leopoldo López, con casa por cárcel; Antonio Ledezma, en España, tras huir del mismo tipo de arresto domiciliario; Julio Borges, en Colombia, acusado de haber planificado el atentado de agosto contra Maduro). Los dos últimos candidatos presidenciales unitarios, Manuel Rosales y Henrique Capriles Radonki, están muy desgastados y ya no generan consenso. La más radical de todos, María Corina Machado, no logra llegar con su mensaje a los sectores populares.
Con la coalición opositora MUD disuelta y sin presencia en las calles, la acción contra el Gobierno de Maduro se está dando principalmente en el escenario internacional

Una expresión clara del drama de la falta de liderazgo opositor es justamente el hecho de que en una circunstancia tan complicada, la presidencia de la AN haya recaído en Guaidó, un dirigente prácticamente desconocido para la mayor parte de los venezolanos.

Grupo de Lima: Bolsonaro suma, AMLO resta

Con la coalición opositora MUD disuelta y sin presencia en las calles, la acción contra el Gobierno de Maduro se está dando principalmente en el escenario internacional. La Organización de Estados Americanos ha intentado varias veces desconocer a Maduro y suspender a Venezuela por aplicación de la Carta Democrática Interamericana. Como no lo ha logrado, se creó el Grupo de Lima, una alianza de gobiernos adversarios de la revolución venezolana.

Apenas en los albores del nuevo año, el secretario de Estado de EE UU, Mike Pompeo, visitó a varios de los países del Grupo de Lima, con el propósito nada oculto de asegurarse de que este actuará como un frente anti-Maduro.

En los tiempos recientes se han producido algunos cambios en este grupo. Por un lado, la impronta ultraconservadora del nuevo Gobierno de Brasil aumenta la virulencia de la coalición. Aunque el régimen provisional de Michel Temer también estaba en contra, es evidente que la administración de Jair Bolsonaro es más radical.

Pero, en compensación, uno de los gobiernos clave del Grupo de Lima, el de México, ha cambiado de signo político y ha asumido una postura muy distante del intervencionismo que mueve a este conjunto, al que el gobierno venezolano denomina “cartel de Lima”. La actitud de Andrés Manuel López Obrador ha significado una baja importante para la belicosidad del grupo.

En su comunicado sobre el juramento de Maduro, los cancilleres del Grupo de Lima se sumaron a la tesis de que el único poder legítimo del país es el Parlamento.

En medio de estas acusaciones, el Grupo de Lima cometió un exceso al que el Gobierno de Maduro ha comenzado a sacarle provecho: acusaron a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de haber desalojado a buques de exploración petrolera que se encontraban en aguas territoriales de Guyana. De acuerdo a la versión difundida por la Armada venezolana (con grabaciones de audio incluidas), el buque de la ExxonMobil se encontraba en aguas venezolanas, su capitán lo admitió y procedió a retirarse.

Venezuela reclama como suyo un territorio de más de 189.000 kilómetros cuadrados al oeste del río Esequibo, en una controversia territorial de más de cien años. El tema es extremadamente sensible para buena parte de la población venezolana, sin importar su bandera política.

Para el Gobierno, todos los connacionales que suscribieron el comunicado del Grupo de Lima podrían haber incurrido en “traición a la patria” por declarar como guyanesas unas áreas marinas que están bajo soberanía venezolana.

Tras la juramento, todos los países del frente anti-Maduro se disponen a tomar represalias diplomáticas que podrían incluir la ruptura de relaciones, el retiro de embajadores y la aplicación de sanciones similares a las de Estados Unidos. El Gobierno venezolano ha anunciado que actuará recíprocamente.

Todo indica que al comenzar su segundo sexenio, Maduro seguirá viviendo en la paradoja de un poder acumulado pocas veces visto en el plano interno y una situación geopolítica muy comprometida, parecida a un Estado de sitio.

Arquivado en: Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
Autóctono
17/1/2019 11:24

Qué curioso que en todo este reportaje no hay referencia a cómo está sobreviviendo la gente, tanto dentro como fuera del país. Un claro hecho es que en los últimos 3 años la emigración ha aumentado considerablemente, a tal punto que los venezolanos tienen status de refugiados en muchos países. Muchos huyen sin siquiera un pasaporte porque el gobierno con sus mafias cobra hasta 1.800$ por cada uno, dependiendo de la urgencia que tengas. La gente sigue muriendo de hambre, de enfermedades (mientras siguen bloqueando todo tipo de ayuda internacional) y asesinada (+15.000 muertes violentas al año). Con todo este panorama de verdad pensáis que los venezolanos quieren seguir con un gobierno que los trata tan mal? "La calle está fría" porque después del sangriento 2017 y las siguientes desaparicones y asesinatos de políticos de oposición la gente tiene mucho miedo. Han logrago la sumisión y resignación total de la ciudadanía, quien puede huye, quien no, ya sabe lo que hay. Por cierto, los pensionistas que están fuera hace 4 años que no cobran un duro mientras que muchos militares, funcionarios y exfuncionarios compran lujosas propiedades en los países más capitalistas del mundo, incluyendo a España.

0
0
Abdelkrim
12/1/2019 8:09

El gobierno español y la UE de decidieron boicotear la investidura de Maduro pero no tuvieron ningún reparo en participar en la de Bosonaro. Es necesario más esclarecimiento?

2
1
Hodei
14/1/2019 0:03

Así es. Son capaces de apoyar a grupos paramilitares en Colombia, a neonazis en Ucrania, a genocidas en Israel o a fascistas en España y Brasil, pero a un gobierno socialista lo acusan de tiránico.
La democracia liberal no es primeramente capitalismo, y luego, si eso, democracia. Todo el que defienda ese capitalismo, sea el demonio que sea, será el mejor amigo de la élite

0
0
#29164
15/1/2019 10:16

En Venezuela no hay un gobierno socialista... por mucho que las potencias extranjeras prefieran otro gobierno más favorable a sus capitales, lo que hay en Venezuela es capitalismo del de toda la vida.

2
0
Hodei
10/1/2019 19:15

A los países con gobiernos neoliberales les importa un bledo la situación socioeconómica del pueblo venezolano. De echo, gran parte de su sufrimiento viene por culpa de las múltiples sanciones, bloqueos y agresiones económicas aplicadas.
Lo que desean estos gobiernos es la institución de un gobierno en Venezuela al estilo puramente Colombiano, dónde en 60 años las elites, tanto nacionales como externas, han gobernado de manera tiránica, y el pueblo ha crecido de democracia, libertad y dignidad.
Siempre estaremos del lado de la revolución, asta lograr la autogestión de la clase trabajadora! Abajo el capital!

3
1
#29165
15/1/2019 10:17

Poco de autogestión hay en Venezuela...

1
0
Osvaldo Toro Vásquez :profesor - Quilicura - Chile
15/5/2019 15:57

¡Qué lástima que el Grupo de Lima se una para un GOLPE DE ESTADO EN VEZ DE PROCURAR UNA SOLUCION PACIFICA APOYANDO A UN PAIS HERMANO CON TODA LA INTELIGENCIA Y CAPACIDAD QUE TIENEN SUS GOBERNANTES.! olvidando la autodeterminación de los pueblos. Fraternalmente

0
0
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.