Venezuela
Omar Vázquez Heredia: “La marcha de siete millones de venezolanos se debió a la destrucción de los salarios”

El escritor, politólogo y dramaturgo venezolano Vázquez Heredia desgrana las transformaciones en el mundo del trabajo. Tercera entrega de una serie para entender Venezuela con voces que surgen de abajo y a la izquierda.
Omar Vázquez Heredia
Omar Vázquez Heredia, escritor, politólogo y dramaturgo venezolano.

El escritor y politólogo venezolano Omar Vázquez Heredia se ha especializado en el mundo del trabajo. Dramaturgo y colaborador de la Revista Nueva Sociedad, Vázquez Heredia reflexiona sobre lo que ha ocurrido con las condiciones laborales y los salarios en las últimas décadas.

Según este escritor, la crisis provocada por la inflación y el deterioro de los servicios públicos básicos  ha producido un crecimiento de las movilizaciones laborales autónomas en el último período, un auge que “puede permitir una recuperación de las libertades y derechos democráticos en Venezuela”.

Venezuela
Especial Las derivas de Venezuela: cinco entrevistas sobre el deterioro del proceso bolivariano
Los activistas, escritores y pensadores latinoamericanos Raúl Zibechi y Silvia Adoue presentan en El Salto un dossier sobre la evolución de la Revolución Bolivariana desde el Caracazo de 1989 al Gobierno de Maduro a través de cinco entrevistas.

Las condiciones de vida del pueblo venezolano vienen deteriorándose año tras año. Eso ha llevado a un número creciente de trabajadores emprender el camino de la migración. En el exterior, vemos venezolanos, muchos de ellos con calificación, aceptar empleos mal pagados y situaciones legales inciertas y arriesgadas. ¿Qué ha llevado a tantos venezolanos a desistir de permanecer en su territorio?
La inmensa mayoría de los siete millones de venezolanas y venezolanos que han migrado son trabajadoras y trabajadores, entonces la principal causa de esa migración se encuentra en la depauperación de sus condiciones de vida, como consecuencia de la destrucción del salario y el deterioro del acceso a servicios públicos básicos. En el caso del salario, fue destruido en dos sentidos: como equivalente monetario de un conjunto de mercancías que paga el empleador al empleado por su única mercancía, la fuerza de trabajo, y también como concepto central en las relaciones laborales. Hoy, en Venezuela el salario y la pensión mínima son 130 bolívares mensuales, que al tipo de cambio oficial son 3,53 dólares. Dicho salario mínimo es la referencia salarial de la mayoría de la clase trabajadora. 

Los empresarios y el Estado, para reducir las renuncias de trabajadores, que en buena medida después migraban, empezaron a pagar con bonos

A su vez, los empresarios y el Estado, para reducir las renuncias de trabajadores, que en buena medida después migraban, empezaron a pagar bonos, pero sin incidencia en el cálculo de vacaciones, utilidades y prestaciones sociales. Los empresarios desde 2018 empezaron a pagar los bonos, y el Estado lo empezó a pagar al conjunto de sus empleados en 2023. En el sector privado los montos de los bonos son variables, pero al parecer el promedio sería de 225 dólares al mes. En el Estado el llamado ingreso mínimo mensual es de 130 dólares al incluir los bonos de guerra de 90 dólares y de alimentación de 40 dólares. De ese modo, desde hace varios años, los empresarios y el Estado se ahorran un conjunto de recursos en lo que denominan pasivos laborales. Por otra parte, los cortes del suministro de electricidad y agua son cotidianos en la inmensa mayoría de los estados del país.

Venezuela
Terán Mantovani: “Venezuela ha vivido uno de los colapsos societales más profundos de la historia reciente”
Terán Mantovani es investigador de la Universidad Central de Venezuela. Con esta entrega, iniciamos una serie de entrevistas sobre la realidad política y social de este país con una perspectiva crítica desde la izquierda y los movimientos de base.

Además, la mayoría del país rechaza al Gobierno dictatorial y antipopular de Nicolás Maduro, como se demostró el pasado 28 de julio, cuando el 70% de las electoras y electores votaron por el principal candidato opositor, Edmundo González. En ese marco, cuando se reducen las esperanzas de un cambio gubernamental, las trabajadoras y trabajadores venezolanos retoman sus planes de migrar.  

El proceso iniciado en Venezuela bajo la dirección de Hugo Chávez prometía superar la dependencia de la exportación de petróleo con todas las llagas históricas resultantes de tal dependencia. Para eso, se proponía, entre otras medidas, la reforma agraria, que sería base de la soberanía alimentaria. Sin embargo, un cuarto de siglo después, la dependencia de la exportación de petróleo y también de otros minerales parece haberse intensificado. Y se siguen importando productos de primera necesidad. ¿Cómo explica esos hechos? 
El Gobierno de Chávez acentuó la dependencia del petróleo e incrementó las importaciones en detrimento de la producción nacional en la industria y agricultura, porque estableció una sobrevaloración de un tipo de cambio oficial fijo. Así, como en toda la historia de la Venezuela petrolera, el Estado siguió subsidiando las importaciones privadas y gubernamentales a través del ingreso petróleo, que sostuvo la mencionada sobrevaloración del tipo de cambio oficial. Dicho aumento tendencial de las importaciones entre 2003 y 2012 permitió la imbricación circunstancial del proceso de acumulación y atesoramiento externo de la burguesía importadora y del consumo de las clases subalternas.

El Gobierno de Chávez acentuó la dependencia del petróleo e incrementó las importaciones en detrimento de la producción nacional en la industria y agricultura

En 1998, el año antes de que Chávez comenzara su gobierno, el monto de las importaciones fue de 17.879 millones de dólares; en cambio, en 2012, el monto de las importaciones llegó a 71.083 millones de dólares. Un crecimiento del 297%. Este incremento de la oferta de mercancías importadas coadyuvó al subsidio de los bienes salariales que derivó en una disminución de la pobreza general, que pasó de 43,91% en 1998 a 21,20% en 2012. Paralelamente, hubo un incremento de la fuga de capital de la élite económica que pasó de tener depositado en el exterior 20.948 millones de dólares en 1998 a 149.547 millones de dólares en 2012. 

Entonces, Chávez, al hacer al capitalismo venezolano más dependiente de las importaciones, cuando Maduro desde el 2013 empezó la contracción de su monto para disponer de recursos que destinó al pago de deuda externa y pasivos de PDVSA, provocó un incremento de la inflación y escasez de mercancías. Los altos índices de inflación y escasez implicaron una depauperación del salario real de la clase trabajadora. En ese marco, los ideólogos de Maduro promovieron la falsa matriz comunicacional en la que explicaban a la inflación y escasez a partir de una llamada guerra económica contra el Gobierno.

En realidad, Maduro a través del control de la administración de las divisas redujo el monto asignado a las importaciones, que pasó de 61.591 millones de dólares en 2013 a 12.942 millones de dólares en 2017. Al mismo tiempo, entre 2014 y 2016, el Gobierno pagó 44.071 millones de dólares en pasivos de PDVSA. Además, entre 2013 y 2017, dicho Gobierno pagó por servicio de la deuda externa 81.131 millones de dólares.

Venezuela
Las Comadres Púrpuras Las Comadres Púrpuras: “Los mecanismos de participación ciudadana en Venezuela fueron cooptados”
Las Comadres Púrpuras es una organización antipatriarcal de Venezuela que nació en 2016, en un momento de grandes dificultades sociales y económicas. Segunda entrega de una serie para entender Venezuela con voces que surgen de abajo y a la izquierda.

Otra promesa, que también atrajo la atención entusiasta de los pueblos del continente, fue la de superar las formas tradicionales del ejercicio del poder por las vías representativas y pasar al ejercicio de la democracia directa por medio de las comunas. En la práctica, sin embargo, las decisiones políticas continuaron buscando la legitimación de las elecciones. La propia dirección chavista montó el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), a partir de varias organizaciones que lo apoyaban, para participar de elecciones. La constitución llegó a plasmar en su letra una “nueva geometría del poder” y la última consigna de Chávez fue “¡Comuna o nada!”. Esa “nueva geometría” no salió del papel, las comunas no tienen autonomía y la democracia representativa es ejercida (o no) para refrendar lo que el gobierno central decide. Es decir, se consolidaron prácticas centralizadas y autoritarias. ¿Cómo explica esa deriva de la política venezolana?
Desde el 2006, los consejos comunales y la agregación de varios en las comunas fueron organizaciones constituidas en lo esencial desde el aparato del Estado a partir de leyes, el trabajo de empleados públicos y el financiamiento estatal. Por ejemplo, la ley especial de consejos comunales de 2006 y la ley orgánica de comunas de 2009. La creación de promotores comunitarios en las instituciones del Estado para organizar consejos comunales y después comunas, y la constitución en 2009 del actual ministerio del poder popular para las comunas y movimientos sociales (MPPCMS). Por último, desde 2006 el financiamiento inicial de 30 millones de bolívares para cualquier consejo comunal registrado en el antiguo Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social (MPPDS).

En ese sentido, simpatizantes chavistas y en alguna medida opositores, con el acompañamiento de los llamados promotores comunitarios, organizaban en sus comunidades residenciales, urbanas y rurales, a los consejos comunales y comunas para recibir financiamientos del Estado, que dependían de estar registrados primero en el MPPDS y después en el MPPCMS. Así, dichas organizaciones comunitarias se convirtieron en un modo orgánico de distribución por el Estado del ingreso petrolero. Esto en la inmensa mayoría de los consejos comunales y las comunas constituidas en las ciudades, donde vive el 95% de la población venezolana. En consecuencia, cuando se desplomó el ingreso petrolero distribuido por el Estado solo siguieron existiendo algunos consejos comunales y comunas rurales, que no dependían totalmente del financiamiento estatal.

Las llamadas experiencias de control obrero y cogestión que surgieron después del paro petrolero de diciembre de 2002 y enero de 2003, fueron generalmente exageradas por militantes en esa época

Por eso, consideramos que los consejos comunales y las comunas en el momento hegemónico del gobierno de Chávez solo fueron la principal forma orgánica en la cual el aparato estatal en sentido estricto se relacionó con la sociedad civil en medio del Estado ampliado venezolano, en sentido gramsciano. Si en el denominado Puntofijismo la principal forma orgánica de canalización de las clases subalternas por el Estado ampliado venezolano fueron los partidos tradicionales, AD y Copei, el Gobierno de Chávez los reemplazó por las mencionadas organizaciones comunitarias.

En la primera década del milenio, escuchábamos que en Venezuela los trabajadores podrían ocupar sus espacios de producción y ponerlos a funcionar bajo su control, con criterios no capitalistas. “A ver…”, dijimos, con mucha curiosidad y recordando las experiencias del Chile de los años 70. Nada más oímos al respecto después. Más bien oímos de represión a las luchas reivindicativas de los y las trabajadoras. ¿Cómo se pasó de una cosa a la otra?
Las llamadas experiencias de control obrero y cogestión que surgieron después del paro petrolero de diciembre de 2002 y enero de 2003, fueron generalmente exageradas por militantes en esa época. Además, implicaron una demanda al Gobierno de Chávez para que las apoye. En uno de esos intentos de control obrero como Sanitarios Maracay hubo incluso represión estatal en 2007. Dichos militantes igualmente aplaudieron mucho la reestatización de Sidor, que también implicó una demanda de los trabajadores que llevó al Gobierno de Chávez a asumirla, pero después de reprimir marchas de obreros sidoristas.

Estoy convencido de que solo la movilización autónoma puede permitir una recuperación de las libertades y derechos democráticos en Venezuela

Entonces, si hubo episodios de represión puntual a la clase trabajadora en la época de Chávez, que expresaban la lógica chavista de control militar y policial de la movilización autónoma. A pesar de que en esos años la mayoría de la clase trabajadora estaba subordinada al Gobierno, como consecuencia del aumento del salario real, las concesiones simbólicas y el liderazgo carismático de Chávez. Pero, cuando Maduro pierde el apoyo de la clase trabajadora producto de sus ajustes económicos inflacionario (2013-2017) y macroeconómico (2018-2024), provocó un incremento progresivo de la movilización laboral masiva y autónoma. Esto se observa por ejemplo en los paros nacionales del sector salud en 2018 y del magisterio en 2019. En este contexto, la represión militar y policial del Gobierno de Maduro en contra de la clase trabajadora ha sido generalizada.

Desde su perspectiva, ¿cómo las gentes de ese territorio que hoy llamamos Venezuela pueden salir de este atolladero?
Después de la elección y el fraude del 28 de julio, estamos en una coyuntura caracterizada por un reflujo de la movilización política y social, entonces es difícil observar una alternativa a la consolidación de la dictadura antipopular y oligárquica de Maduro. Pero, si estoy convencido de que solo la movilización autónoma puede permitir una recuperación de las libertades y derechos democráticos en Venezuela. Sé que el terrorismo de Estado de Maduro y la desconfianza en la movilización autónoma de María Corina Machado dificultan la reactivación de las protestas y manifestaciones al menos hasta el 10 de enero, cuando Maduro se juramente para un nuevo período gubernamental, y la inmensa mayoría de las venezolanas y venezolanos en Venezuela tengamos que decidir si ponemos en riesgo nuestras vidas y libertad en las calles o nos exiliamos en el extranjero o en nuestro interior.

Los autores
Raúl Zibechi. Durante los primeros años 70, Raúl Zibechi militó en Uruguay en el movimiento estudiantil vinculado al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Se exilió a Argentina y España, donde se vinculó al Movimiento Comunista. De vuelta a Uruguay fue editor de Internacional en el semanario Brecha. En su larga trayectoria, desarrolló una prolífica actividad como investigador de los movimientos sociales latinoamericanos, un trabajo que le ha permitido conocer de primera mano y acompañar multitud de iniciativas, desarrollando una mirada especialmente sensible hacia la vida cotidiana y las realidades diferenciadas que construyen los movimientos alternativos.

Silvia Adoue. Nació en Buenos Aires. Fue obrera del vidrio, metalúrgica, gráfica, costurera, maestra. En 1982 se mudó a Brasil. Se graduó en Matemática en la Universidad de San Pablo. Fue docente en escuelas primarias y secundarias en Brasil. Realizó la maestría en integración de América Latina, en Cine y Educación, Doctorada en Letras en la Unesp. Es educadora de la Escuela Nacional Florestán Fernandes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Participa del Colectivo “Rodolfo Walsh” de enseñanza de Lengua y Literatura de la Escuela del MST. Es profesora de Literatura Hispanoamericana en la Unesp de Araraquara, en el Estado de San Pablo.
Arquivado en: Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
V
16/1/2025 7:03

Son ya varios reportajes sobre Venezuela q perfectamente podrían leerse en El País. No tiene mérito. buen viaje, me retiro

0
0
V
16/1/2025 6:59

?

0
0
Miguel Checo
26/12/2024 14:26

Las migraciones tienen múltiples motivaciones. Las migraciones en Venezuela pueden tener motivaciones ideológicas.
Hay un discurso opositor señalando al gobierno como comunista, muchos saben que en el comunismo no se dan condiciones para convertirse en ricos.
Ser ricos es una de las aspiraciones principales en América Latina.

El gobierno de Venezuela tiene que enmendar muchas cosas, en especial construir mayor igualdad.y profundizar la justicia social

1
0
anadaviesrodriguez
25/12/2024 18:40

Si Rusia. con sanciones y expropiaciones mayores por parte de del "Occidente colectivo" que cualquiera de las que sufre Venezuela, y con una guerra activa y un presupuesto militar inmenso no solo se ha logrado mantener económicamente, sino que ha crecido, hay que plantearse que en Venezuela, como en Cuba, hay algo podrido desde las raíces. Venezuela, tan rica en petróleo solo ha conseguido ser campeona en número de emigrantes, Cuba no se le queda atrás. No comparto lo que se dice en la entrevista, que por cierto, se expresa como un libro cerrado, cuando Corina Machado parece ser una salvadora del país, pues todos sabemos quién es y quién está detrás de ella, pero echar la culpa del fracaso de este mal llamado socialismo de pacotilla, a las sanciones y los bloqueos es desconocer la realidad, aferrarse a ideas que han demostrado traer miseria y hambre de la mano de dirigentes y gobernantes inútiles, que tergiversan la verdad y que tienen como fin primordial de conservar el poder. Yo recomendaría a todo el mundo que conviviera con gente que tanto en Cuba, como en Venezuela, lucharon por la revolución y ahora sufren el abandono y el hambre. En el camino, tanto a Cuba como a Venezuela, se le trastocó una letra del socialismo. Lo que tienen es "sociolismo"

1
4
OVH
26/12/2024 10:37

Buen día, ¿en qué parte de la entrevista se dice que María Corina Machado es la salvadora de Venezuela? Mencionar que Edmundo González ganó la pasada elección presidencial es solo dar cuenta de un hecho concreto, a pesar de no apoyarlo a él o a María Corina Machado. Es más en la entrevista se menciona la desconfianza de María Corina Machado en la movilización autónoma.

0
1
anadaviesrodriguez
26/12/2024 17:55

Tienes razón. Lo interpreté mal. En ningún momento se expresa que Corina Machado sea la salvación. Mis disculpas

0
0
RamonA
24/12/2024 10:56

Las sanciones económicas y las expropiaciones hechas por los yankis y los británicos no aparecen como factores determinantes de los problemas económicos y sociales de Venezuela. ¿Por qué?

5
0
OVH
24/12/2024 21:12

La crisis económica en Venezuela comenzó en 2014, en cambio las sanciones económicas de EEUU son de 2017, entonces no son la causa principal del deterioro y destrucción del salario y condiciones de vida del pueblo trabajador. Las repudiables sanciones económicas de EEUU solo agravaron las consecuencias negativas de la crisis y el ajuste económico de Maduro.

1
2
HERRIBERO
25/12/2024 11:14

Es una opinión muy de parte "yanqui". Vamos que Hugo Chaves lo secuestraron un par de días para hacer "ajustes" económicos, poner, o "designar" Presidentes por "encargo"; embargar a todo un pueblo, dirigir a la "oposición" para crear enfrentamientos entre ellos. . . ¡Para hincar el diente a Venezuela, y hacerse con sus recursos del todo el pueblo venezolano!
Escribir sin memoria, te lleva a situarte al lado del "opresor", y justificar sus atrocidades.

4
0
OVH
25/12/2024 16:13

Amigo si quiere conocer los negocios de las transnacionales petroleras de EEUU en la Venezuela de Chávez y Maduro solo debe poner en Google: Pdvsa y Chevron, Halliburton, Schlumberger y Baker Hugues. Además, EEUU entre 1999 y 2019 fue el principal destino de las exportaciones petroleras de Venezuela.

2
0
HERRIBERO
26/12/2024 12:25

. . . Te olvidaste cuando "bloquean", y si lo necesitan abren el grifo. ¡Qué bueno son los Yanquis, que me compran el petróleo! Esas historias NO calan aquí.

2
0
HERRIBERO
26/12/2024 12:21

. . . Y ¿Quién dice lo contrario? Pero el "colonialismo" americano, lo quiere todo gratis, y por tal motivo. . .¡Designa presidentes como Guaido!
Aquellos Estados Unidos que lanzaron las bombas en Hiroshima y Nagasaki, que tiene 800 bases de la OTAN por el planeta, que ayuda en el "genocidio" a los "sionistas" judíos. . .¡Que levanta MUROS, e intervienen por el interés capitalista! No tienen ninguna defensa humana, al rebajar los derechos y las libertades al prójimo, por seguir jugando. . .¡Conta los Derechos Humanos Universales de mundo!

3
0
OVH
26/12/2024 15:46

Los verdaderos anti-imperialistas de Venezuela somos nosotros, la oposición de izquierda a la dictadura oligárquica y entreguista de Maduro, que cuestionamos la entrega del petróleo venezolano a Chevron. En cambio, Maduro aplaude sus negocios con Chevron.
Mire https://youtu.be/lnUg43c8T7I?si=tXsQASycikU7KDFU

1
0
HERRIBERO
26/12/2024 17:44

. . . Vaya hombre se me había olvidado que Venezuela es ¡¡Imperialista!! Y que tal imperialismo lo combaten los: "evangelistas" de izquierdas a la dictadura oligárquica y entreguista de Maduro".
Tú eres igual de "Bolivariano" que Biden y Trump. Ya van 160 periodistas en Oriente Próximo. . . ¡Bah, pero esos NO los eliminan los americanos! Así todo. . . ¡Patatas, traigo, manzanas vendo!
Creía que El Salto tenían otros periodistas más cercanos a los problemas sociales de los pueblos oprimidos.

2
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.