Venezuela
Venezuela hacia el 28J: unas elecciones en las que por primera vez en una década cualquier cosa puede pasar

La oposición de derechas concurre sin vetos ni llamadas a la abstención. Lo importante no es lo que pase el 28 de julio, sino el 29, dice el analista venezolano Ociel Alí López, autor de ‘Elecciones en Venezuela 2024. ¿Qué pasará?’ (Mientras tanto, 2024).
Maduro homenaje Chávez
Homenaje a Hugo Chávez en 2019 en Caracas.

Sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela

24 jul 2024 06:00

El 28 de julio se desarrollarán las elecciones presidenciales en Venezuela. Desde hace once años no se producía un proceso de este tipo con participación de todos los sectores políticos, sin excepción. Los llamados a desconocer al Gobierno, las protestas violentas, las amenazas de invasión, los golpes de Estado y las inhabilitaciones abusivas por parte del Estado han cedido ante el inminente escenario electoral que muy pocos esperaban que se pudiera concretar.

Desde la revuelta de 2017 hasta 2021 cuando el “experimento Guaidó” terminó de disolverse, Venezuela estuvo en el centro de atención de los medios y diplomacias del mundo. En aquellos momentos, importantes medios occidentales instalaron secciones informativas para hablar exclusivamente de Venezuela y esperar la caída del presidente Nicolás Maduro. No había cumbre presidencial en la que no se declararan las “preocupaciones” por la situación en el país.

Resulta previsible que la derecha radical no reconozca el triunfo del adversario, porque no lo ha hecho ni siquiera en los mejores momentos del chavismo

Una vez que no se cumplieron los deseos occidentales, el país salió de las agenda setting y nunca más se supo con claridad qué estaba ocurriendo. Los procesos de diálogo entre las partes y la regularización económica no ocuparon los pantallazos de las principales agencias. El algoritmo no se dio por enterado.

Antes de la inscripción de la candidatura de Edmundo González, a finales de abril, por la Plataforma Unitaria, coalición que reúne diversas tendencias opositoras, muy pocos se imaginaban que la oposición asistiría al evento electoral —debido a su postura abstencionista ante las presidenciales de 2018— y que además podría inscribir su candidatura, pasando con éxito por la alcabala de la aceptación del Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Sin embargo, todo eso pasó y el país se encumbra en una competencia democrática con campañas masivas en todo el territorio nacional, sin hechos violentos que lamentar.

Después del 28J

El 28J se acerca y las expectativas van subiendo de nivel. La campaña electoral se desarrolla por medio de eventos masivos en todas las calles y pueblos del país. Las marchas se cruzan, pero la violencia no se dispara. Todos los sectores políticos, sin excepción, participan y apoyan a alguno de los diez candidatos. Una verdadera fiesta democrática se vive en un país que ha logrado vencer la hiperinflación y la desmedida inseguridad pública y se apresta a estabilizar su producción petrolera y a regularizar sus relaciones con el mundo. La ONU, el Centro Carter y más de 600 observadores internacionales ya comienzan a arribar y a desarrollar su agenda que incluye reuniones con los diez candidatos inscritos.  

La incógnita que se instala ahora es por cuánto tiempo se mantendrá este espíritu festivo y democrático. La presente campaña puede significar una nueva época para Venezuela en la que el perdedor asuma su derrota, reconozca al vencedor y se dispongan ambos bandos a cohabitar. Pero el día después pone en riesgo todo. Tan pronto se divulgue el resultado electoral, el perdedor tendrá que decidir  si “patear la mesa” con la intención de que vuelvan los tiempos de disgregación y conflicto, o concentrarse en ganar las mega-elecciones del 2025 en la que se elegirán todos los curules de la Asamblea Nacional y todos los alcaldes y gobernadores del país.   

Si alguna sombra sobrevuela todos los escenarios posibles es el esquema de sanciones que Washington mantiene, donde se incluye especialmente la sanción del candidato oficialista, Nicolás Maduro. Es muy difícil pensar que con el poder institucional y militar que ha acumulado Maduro, deje la silla presidencial si todavía está en una lista de “búsqueda y captura” por parte del Gobierno de Estados Unidos. Washington y Caracas han reiniciado conversaciones a comienzos de julio, pero no hay nuevas informaciones que permitan saber el status actual de las negociaciones. 

De la misma forma, resulta previsible que la derecha radical —que ha asumido las riendas nuevamente de la oposición desde el liderazgo de María Corina Machado y de su candidato Edmundo González—, no reconozca el triunfo del adversario, porque no lo ha hecho ni siquiera en los mejores momentos del chavismo, cuando los resultados eran tremendamente holgados a favor del entonces presidente Hugo Chávez. 

Estas dudas sobre el comportamiento de los candidatos permite prever que una vez se conozca el resultado, todos los escenarios, desde los más pacíficos hasta los más violentos, son posibles. Importa más el 29 de julio, que el propio 28. 

Por lo pronto, las críticas sobre el proceso electoral se vienen disipando y por ende, con una amplia participación, los escenarios de triunfo de Maduro y González se ubican en el marco de lo probable. 

Las dudas sobre el comportamiento de los candidatos permite prever que una vez se conozca el resultado, todos los escenarios, desde los más pacíficos hasta los más violentos, son posibles. Importa más el 29 de julio, que el propio 28

Hablamos de unas elecciones realmente competitivas en las que cualquiera de los dos bandos podría ganar. Eso lo sabemos por el tenor de los mítines de ambos candidatos, por los registros disímiles de las encuestadoras y por la fuerza que acumulan ambas maquinarias políticas.  

Por un lado, el Gobierno cuenta con baluartes ineludibles. Posee todo el andamiaje institucional —la totalidad de los poderes públicos— a su favor, después de sus victorias electorales y la abstención opositora. También ha contado, en situaciones críticas, con el respaldo firme de las Fuerzas Armadas. Bajo este agrio panorama tendría que atravesar un hipotético triunfo del candidato opositor. 

Por el otro, la oposición también cuenta con claras fortalezas. Hace su campaña en medio de un malestar social que se ha asentado a raíz de la situación económica que comenzó desde 2015. También tiene aliados internacionales que apuntan y sancionan al candidato oficialista y toda la mediática a su favor. 

En escasos días, seremos testigos de un choque de trenes.

Este 28 de julio, junto con el día después, sabremos qué tipo de Venezuela se está forjando para el próximo sexenio (2025-2031) y solo esperamos que la mediática y la diplomacia internacional no vuelva a echar leña a cada chispa que brota de la conflictividad política que, mientras tanto, se dirime por los caminos democráticos. 

Arquivado en: Chavismo Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
nalaragua
26/7/2024 16:51

Nadie informa aquí en los grandes medios que la oposición son bastantes más partidos que ese conglomerado impulsado y financiado por USA, ni que es peor que Milei. Europa reconoció al golpista Guaidó, una vergüenza de las democracias occidentales para seguir sirviendo al amo yanki. La manipulación informativa sesgada en España es brutal.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/7/2024 19:55

Vaya dos candidatos, uno, Maduro, que traicionando todo el legado de Chávez y burocratizandose, ha dejado de lado las comunas y el proceso revolucionario, para pasar s vender el oatroleo y empresas a multinacionales estadounidense, además de perseguir a comunistas y sindicalistas.
Y por el otro, un derechista y neoliberal que trabaja en favor de la restauración capitalista del país y de los interés yankees.


0
4
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.