Huelga feminista
8M: las nadie hicimos historia

Lejos de los intentos de despolitizar la movilización del 8 de marzo, la construcción de la huelga feminista ha significado un proceso de politización importantísimo para amplias capas de mujeres

9 mar 2018 15:51

Este 8 de marzo ha sido una jornada histórica. El movimiento feminista levantó algo que parecía imposible: una huelga general laboral, de cuidados, consumo y estudios contra todas las discriminaciones y violencias de las que somos objeto las mujeres. Una movilización en todo el mundo que en el Estado Español lo ha removido todo. 

El movimiento feminista ha conseguido imponerse en el debate público incomodando y obligando a tomar posición a todo el espectro político y sindical. Estas últimas semanas hemos visto a Inés Arrimadas balbuceando o los argumentarios casposos del PP; pero también el bochornoso (y borrado) tuit de Comisiones Obreras, en el que trataban de monopolizar el éxito de la movilización de las mujeres. ¿Primera lección? Quien pretenda capitalizar esto va a encontrarse marejada, y sino que le pregunten a Begoña Villacís.

Y es que el movimiento feminista siempre ha defendido su autonomía. Esa autonomía le ha permitido granjear su propio cuerpo ideológico, teórico y también político en diálogo con otras tradiciones sociales y políticas. Desde el movimiento obrero, el movimiento LGTBI+, el movimiento negro o los movimientos racializados en general, ha compuesto un legado de diálogos y controversias que no se lo ponen nada fácil a la derecha.

Lejos de los intentos de des-politización, la construcción de la huelga feminista ha significado un proceso de politización importantísimo para amplias capas de mujeres. La pobreza feminizada, la situación de extrema precariedad en la que se encuentran el grueso de las mujeres, la brecha salarial y de pensiones, el acoso y las violencias sexuales o qué hacemos con los cuidados, han estado presentes en variadas conversaciones, no sólo entre activistas o en espacios mediáticos. Seguramente, éste haya sido el primer éxito de la huelga.

Las soluciones superficiales que se plantean desde el arco político-institucional son insuficientes para responder a lo que ayer se expresó en las calles, y sobre todo, a la situación que vivimos las mujeres de las clases populares y trabajadoras tras una década de políticas de austeridad. El editorial de El Mundo expresaba hoy que la discriminación está simplemente generada “por inercias culturales y brechas menguantes pero pertinaces”. Las feministas (nos auto-denominemos anticapitalistas o no) sabemos que la discriminación es constitutiva para defender sus intereses económicos y políticos: que nos pagan menos porque así se lo ahorran o que el machismo queda impune porque es funcional al poder.

Por ello, la huelga ha sido un éxito. Ha permitido poner de manifiesto quienes movemos el mundo, quienes hacemos funcionar la sociedad con nuestro(s) trabajo(s) y quienes, por el contrario, se aprovechan de ello. Hoy que todo el mundo quiere hacerse la foto, es más valiosa que nunca esta herramienta. Una herramienta que nos re-apropiamos porque también ha sido una herramienta de lucha de las mujeres trabajadoras en los últimos siglos.

La construcción de base de la huelga, a mi modo de ver, ha significado para el movimiento feminista dos cosas importantísimas: un horizonte compartido y un proceso de auto-organización. El 7N de 2015 fue un hito para el movimiento. Tras la dimisión de Gallardón y la paralización (parcial) de la reforma del aborto, la marcha del 7N permitió no cerrar las luchas emprendidas. Sin embargo, no mantuvo continuidad a escala estatal. Lo que hemos vivido los últimos meses, combinado con el ciclo de movilizaciones y huelgas internacionales, ha levantado un horizonte de lucha compartido, ha involucrado a nuevos colectivos feministas y a toda una capa de mujeres muy jóvenes con aquellas que venían picando piedra desde hacía décadas. Esto nos plantea la cuestión de cómo mantener esta experiencia en el tiempo.

Los deberes que nos llevamos para este ciclo abierto son muchos: cómo darle continuidad a una experiencia así, cómo profundizamos en el proceso de auto-organización abierto, cómo maduramos y lanzamos iniciativas a distintas escalas. Pero sobre todo, cómo aprendemos de un feminismo que está moviendo el mundo entero. Las radicales, las anticapitalistas, las que llevamos el demonio dentro, las nadie, ayer hicimos historia. Pero como hemos dicho estos últimos meses, esta huelga ni empieza ni termina el 8 de marzo.

Sobre o blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Sobre o blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas as entradas
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.