Túnez
“La juventud indignada y la clase trabajadora no van a quedarse a mitad de camino”

Entrevista con Fathi Chamkhi, diputado del Parlamento tunecino y dirigente del Frente Popular, sobre las actuales movilizaciones en Túnez, realizada por Dominique Lerouge.

Tunez
Manifestación en Tunez. Foto: AI
2 feb 2018 08:44

¿Cuáles son las razones inmediatas de las movilizaciones actuales en Túnez?

El pasado 8 de enero comenzaron los enfrentamientos como respuesta a las medidas de la Ley de Presupuestos de 2018, que afectan de lleno a las clases populares. En concreto, se trata de un aumento de los ingresos fiscales suplementarios de 1.282 millones de dinares (MD) (1), a los que se añade un nuevo impuesto del 1% sobre los salarios, que equivale a 148 MD, así como de una reducción de 1.060 MD de los gastos del Estado. El total de estos ingresos suplementarios previstos representarán alrededor del 7% del presupuesto del Estado.

La información sobre las consecuencias concretas de esta Ley de Presupuestos comenzaron a circular en diciembre y fueron confirmadas a comienzos de enero por una primera oleada de subidas de los precios (2). Han sido estas medidas las que prendieron la chispa. Tras una semana de protestas y en ocasiones, de enfrentamientos muy violentos con las fuerzas del orden (3), una calma precaria se ha instalado de nuevo sobre el conjunto del país.

¿Cuál es la estrategia del gobierno para intentar imponer sus políticas?

Con estas medidas, el gobierno de Youssef Chahed (YC) sabe que camina por terreno minado. No solo a causa de su impopularidad, sino también por la amplitud de las críticas que caen de todas partes contra el gobierno y su muy decepcionante balance. Estas críticas no vienen únicamente de la oposición, sino también del interior de la coalición en el poder (4) e incluso de Nidá Tunis, el propio partido de YC. Por eso el gobierno de YC se ha preocupado por distribuir la aplicación de sus medidas a lo largo de todo el año en curso, a fin de reducir los riesgos de una nueva explosión social. Ha dedicado también muchos esfuerzos de comunicación para intentar justificarlas: YC y sus ministros hacen a menudo referencia al balance negativo que han heredado de los gobiernos precedentes e invocan también los sacrificios por los que habría que pasar para salir de la crisis y lograr un relanzamiento económico que tarda en llegar.

En fin, frente a la espectacular degradación de las condiciones de vida de los y las tunecinas, YC y sus ministros no encuentran otra cosa que decir para tranquilizarles que predecir un final cercano de sus sacrificios. Aseguran que 2018 será el último año de la crisis y que en 2019 Túnez saldrá del largo túnel de la crisis y reanudará su crecimiento. 

¿Esta estrategia tiene posibilidades de triunfar? 

Para mí es totalmente en vano. La gravedad y la persistencia de la crisis económica, la amplitud del desastre social y sobre todo, la larga lista de promesas incumplidas de “futuros esplendorosos”, han acabado con la paciencia de la gente en Túnez, dando paso a sentimientos de cólera y de amargura. 

El descontento social se alimenta constantemente de las crecientes dificultades económicas y sociales, en particular del agravamiento del paro y la bajada casi general del poder adquisitivo. De hecho, YC, al igual que sus numerosos predecesores, sabe que no controla el país. En agosto de 2016, durante su discurso ante el Parlamento en el voto de confianza a su gobierno, YC había evocado los principales indicadores económicos y sociales del país. En un discurso que quería ser sincero, retrató un negro panorama: crisis de las finanzas públicas, corrupción que gangrena todo el aparato del Estado, endeudamiento externo que alcanza récords absolutos y que representa un peso insostenible para las arcas del Estado, una enorme demanda social agravada por un paro endémico, así como una pobreza en extensión continua o la ruina de los servicios públicos. Frente a esta situación de crisis global, YC había prometido aplicar respuestas adecuadas en materia de política económica y social, a fin de enderezar el rumbo, restablecer los equilibrios financieros y reanudar el crecimiento. Hoy todo el mundo está de acuerdo en que el gobierno de YC ha fracasado en su misión de salvamento, aunque intente desesperadamente aferrarse al menor signo para ocultar su palmario fracaso.

Empujado por el FMI, con el que ha acordado una serie de reformas a tres años vista, YC apuesta fuerte y hace declaraciones del tipo: “Estoy obligado a tomar medidas dolorosas”, “los sacrificios son necesarios” o “la situación del país es grave y es necesario que aceleremos el ritmo de las reformas”. 

¿Tiene aún futuro el gobierno Chahed?

La protesta social ha puesto duramente a prueba a un gobierno desgastado, cada vez más abandonado por su aliados políticos y atrapado por su fracaso frente a la dramática situación del país. El gobierno de YC parece claramente en suspenso y sus días están contados. Los raros apoyos que le permanecen fieles son el partido islamista Al Nahda y por increíble que parezca, la todopoderosa central sindical UGTT. Su secretario general no encuentra nada mejor que decir que Túnez está harto de continuos cambios de gobierno. 

¿Cuál es la situación de la economía tunecina?

La situación económica y social de Túnez es grave porque efectivamente, está en medio de su más larga crisis económica, cuyo comienzo se remonta a 2008 y que se ha agravado después de la revolución de 2011. Además, está la crisis de las finanzas públicas. El gobierno tiene cada vez más dificultades para movilizar recursos financieros para su presupuesto, a pesar de la bajada importante y continua del gasto social. El recurso creciente al endeudamiento (5) ha permitido hasta ahora camuflar la grave crisis de las finanzas públicas. En 2010, la parte de la deuda en el presupuesto del Estado era del 17% y en 2017, ha pasado al 30%.

Finalmente, la crisis de la deuda es un hecho comprobado. A partir de ahora el Estado no puede ya contar con los préstamos para compensar la diferencia entre los recursos propios y sus necesidades de financiación. El gobierno actual o el que le reemplace estará cada vez más tentado, en particular bajo la presión del FMI, a tomar medidas antisociales. Frente a esto, las clases populares y la juventud, que han probado en muchas ocasiones su gran capacidad de movilización, no van a dejarse avasallar.

¿Hay que esperar entonces que va a continuar la resistencia de las clases trabajadoras y de la juventud?

Para hacer frente a las agresiones sociales múltiples y continuas por parte de un régimen capitalista decadente, las clases trabajadoras tunecinas y la juventud lo han experimentado todo, o casi todo: resignación a la opresión política, insurrección revolucionaria, luego las elecciones democráticas y más tarde, la manipulación por fuerzas retrógradas y contrarrevolucionarias. Pero lejos de debilitar su determinación y su combatividad, estas experiencias les han beneficiado en el plano de la educación política y de la toma de conciencia. Nada parece indicar a día de hoy que la juventud indignada y las clases trabajadoras vayan a pararse a mitad de camino. Las semanas y los meses que vienen están llenos de promesas positivas.

Notas

1) 3 dinares equivalen 2 euros

2) Aumento de los precios de la electricidad y del gas: 358 MD; del carburante: 342 MD, de ciertos productos de base: 330 MD, del transporte escolar: 30 MD.

3) 1 muerto, 930 detenciones, más de un centenar de personas heridas de los dos lados (manifestantes y policía) y gran cantidad de daños materiales.

4) Es un gobierno de coalición (“de unidad nacional”) entre los dos partidos vencedores en las últimas elecciones de 2014: el partido Nidá Tunis y el partido islamista Al Nahda.

5) La tasa de endeudamiento ha pasado del 40,5% en 2010 al 71,4% actualmente. Al mismo tiempo, el saldo pendiente de la deuda pública ha aumentado de 25,6 a 76,2 mil millones de dinares.

29/01/2018

https://npa2009.org/idees/international/tunisie-la-jeunesse-revoltee-et-les-classes-laborieuses-ne-vont-pas-sarreter-au

Arquivado en: Túnez
Sobre o blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Sobre o blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.

Últimas

Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Más noticias
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.