Violencia machista
El feminicidio de Jessica D. G. , una llamada a la sororidad

Jessica, nacida en Uruguay y con nacionalidad española, vivía en España desde los 19 años. Fue asesinada el 23 de agosto. Sus amigos piden apoyo y justicia.

25N 2019 CG 5
Globos morados, máscaras blancas y velas fueron algunos de los objetos utilizados por los manifestantes en el Campo de Gibraltar. Alfonso Torres
3 oct 2020 05:00

Jessica Daniela G., de 33 años de edad, nacida en Uruguay y con nacionalidad española, vivía en España desde los 19. Trabajaba como auxiliar de enfermería con pacientes de la tercera edad. Fue asesinada el pasado 23 de agosto en la ciudad de València por su pareja, quien huyó del país y fue detenido en Suiza. El cuerpo de Jessica tardó una semana en ser encontrado. 

Las amistades cercanas de Jessica son quienes se han encargado de denunciar el asesinato y de ocuparse de los trámites burocráticos que conlleva una situación como esta. Uno de los principales problemas con los que se han encontrado, denuncian, es con el tratamiento del cuerpo de su amiga, que todavía no ha podido recibir sepultura debido a la inspección del caso.

En la actual situación de pandemia global la familia de Jessica no ha tenido posibilidad de viajar hasta València, así que han sido sus amistades quienes están lidiando con el entramado burocrático que supone una posible repatriación del cuerpo o para poder proceder a su incineración. Al estrés emocional que supone enfrentarse al asesinato de una persona querida se suma la dificultad añadida de realizar estos trámites sin ser familiares de sangre.

“Necesitamos ayuda, nos gustaría que en este tipo de situaciones se nos pudiera facilitar ayuda psicológica, asesoramiento fiscal y legal”. Rómulo, amigo de la víctima, apunta de este modo a la Conselleria d'Igualtat, sugiriendo que podría posibilitar alguna ayuda económica y orientación a nivel burocrático. Desde la administración el pronunciamiento institucional sobre el caso fue el minuto de silencio guardado a las puertas de la Generalitat Vaelnciana al que los amigos y amigas de Jessica no acudieron puesto que nadie les avisó: “Debieron preocuparse de contactarnos, no somos familia directa pero las personas migrantes también tenemos aquí nuestras redes de apoyo y nosotros éramos la de Jessica”, apunta Rómulo.

Los amigos de Jessica también hacen un llamamiento social pidiendo justicia y conciencia entre la sociedad, una demanda que fue expresada en la concentración que convocaron por propia iniciativa en la plaza del Ayuntamiento de Valencia el pasado día 13 de septiembre. A la concentración acudieron varias activistas del movimiento feminista antirracista y otros grupos de apoyo, además de algunos medios de comunicación. Los convocantes echaron en falta mayor presencia de la sociedad autóctona, en especial de mujeres y feministas. “Quizá si Jessica hubiera sido española la plaza se habría llenado”, plantea Alejandra, también amiga de la víctima.

Salomé Carvajal-Ruiz, activista migrante antiracista, apunta a que esta falta de respuesta se debe en parte a una no identificación con la víctima por parte de ciertos sectores feministas. “En nuestras sociedades el racismo es algo muy arraigado y surge incluso inconscientemente en casos como éste, cuando pensamos cosas como: esto no pasa en mi entorno, no me va a pasar a mí porque no vivo ese tipo de relaciones, esa cultura, ese mundo otro. De ese modo, estamos boicoteando el lema de que si tocan a una nos tocan a todas. Ya no somos todas”, expone.

El tratamiento en prensa del caso de Jessica supone también una crítica por parte de sus más allegadas. “En ocasiones ha primado el morbo, cosificando a nuestra amiga con una siniestra referencia como es “la chica del maletero,” porque fue ahí donde encontraron su cuerpo”, señala Alejandra. El hecho de que el presunto asesino sea de origen colombiano ha dado lugar igualmente a toda clase de referencias racistas.

En este sentido Carvajal-Ruiz analiza cómo este tipo de casos destapan señales de racismo que existen dentro de la sociedad en general y del activismo en particular: “Parece que salta un prejuicio racista sobre la violencia cultural de los latinoamericanos, algo que produce una desconexión, una ausencia de empatía y una exacerbación de los estereotipos raciales que desemboca en un juicio deshumanizado, tratando el caso como una cuestión privada, algo así como: son latinos jóvenes que escuchan reguetón y se pelean”, defiende. “Estos prejuicios rompen con los principios de sororidad del movimiento feminista y con el principio tantas veces repetido de que lo personal es político.”

Mientras, Alejandra, Ricardo y Rómulo siguen dedicándose al seguimiento del caso de Jessica para alcanzar la justicia y conciencia social demandada. Pretenden además honrar la memoria de su amiga para que no se la recuerde ni como una víctima más ni por las violentas circunstancias de su asesinato, “sino como lo que era”, señala su amigo Ricardo, “una mujer fuerte y libre, trabajadora, gran aficionada a la fotografía, a la artesanía y que cantaba muy bien. Cantaba como la Pantoja.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.