Personas refugiadas
El viaje de un refugiado a España: la historia de Amadou

Amadou, gambiano, 26 años. El 2 de noviembre de 2020 embarcó en una pequeña barca junto a 129 personas.
migrantes portada
Migrantes
20 dic 2021 13:02

Amadou, gambiano, 26 años. El 2 de noviembre de 2020 embarcó en una pequeña barca junto a 129 personas. Ahora, en España, se forma como activista para luchar contra las injusticias que él ha vivido.

En la barca se encontraban una mujer y alrededor de 23 niños. “Fue un viaje terrible y arriesgado”, describe Amadou. A los nueve días llegaron a España, en concreto, a Tenerife.

Tomaron la ruta del mar de Senegal, llegando a este país a los dos días y a Mauritania al tercero. El cuarto día, antes de completar el mar mauritano, fueron interceptados por tres barcos. “Intentaron empujarnos para que bajáramos y apresarnos, pero no lo consiguieron. Es allí donde decidimos cambiar de ruta y avanzar más rápido para no ser capturados”, detalla Amadou.

El sexto día las provisiones comenzaron a escasear, quedando solamente galletas y agua. Entonces se produjo un cambio en la conducta de los navegantes: “Como dice el refrán, el hombre hambriento es un hombre enojado. Todo el mundo era como un león herido y confuso. Hubo muchas peleas entre nosotros. Estábamos devastados y preocupados por nuestras vidas”.

Las personas a las que pagaron para viajar les aseguraron que llegarían a España en seis días, pero se encontraban en el octavo y estaban perdidos en el océano. El noveno día se terminó el combustible de la barca. “Todas las esperanzas se fueron. Algunas personas comenzaron a llorar como bebés. Sin combustible, sin comida, sin agua, todo se había acabado”, recuerda Amadou.

Uno de los integrantes sugirió que debían intentar llamar al número de emergencia europeo para saber si se encontraban en España y pedir ayuda. Así, comenzaron a llamar al 112. Probaron durante más de 30 a 40 minutos, pero no obtuvieron respuesta. 

Tras numerosos intentos, una voz contestó al otro lado de la línea. Afortunadamente, una persona a bordo hablaba español y pudieron comunicarse. La unidad de emergencias les comunicó que se encontraban en territorio español, les pidió que se mantuvieran sentados y, treinta minutos más tarde, un helicóptero sobrevolaba sobre ellos. “En ese momento todos en el bote estábamos aliviados porque nos iban a rescatar”, Amadou sonríe por primera vez al contar su relato.

Unas tres horas más tarde apareció un bote de rescate. El personal de emergencia los sentó a todos en él y les proporcionó a cada uno un papel de aluminio para envolverse y mitigar el frío. Navegaron alrededor de tres horas y, finalmente, llegaron a Santa Cruz de Tenerife, donde les esperaba la policía y Cruz Roja. Les entregaron ropa y zapatos y, después, les pidieron que subieran a un autobús. Se dirigieron a la comisaría, donde permanecieron ocho días para completar el proceso de toma de datos personales, fotos, firmas, etc.

Bote de rescate
Los navegantes saludan al bote de rescate. Fuente Amadou

El 20 de noviembre quedaron bajo el amparo de la Cruz Roja. Los dividieron en cuatro grupos –el de Amadou estaba formado por 34 personas–, y los trasladaron en autobús al Hotel Perla Tenerife, donde permanecieron más de dos meses. “Desde que llegamos a sus manos, pedíamos la protección internacional, pero no nos dieron la oportunidad de hablar con un abogado”, recalca Amadou.

El 26 de enero de 2021 los trasladaron en barco a Huelva y de Huelva a Sevilla. En esta ciudad recibieron la ayuda de MPDL. “La asociación nos cuidó mucho, brindándonos alojamiento, comida, dietas semanales de 15 euros, ayuda médica, tarjeta de autobús y clases de español”, agradece Amadou. 

A los pocos meses, desde MPDL se tramitó el traslado de Amadou y otros compañeros a CEAR para iniciar el proceso de solicitud de protección internacional. Actualmente se encuentra bajo su amparo, asistiendo a clases de español (nivel B1) y realizando un curso de formación.

Asimismo, Amadou está realizando un curso de activista. De hecho, al desarrollo de su historia ha querido añadir dos puntos importantes. En primer lugar, el coste económico del viaje: “La mayoría de nosotros buscó sus activos como tierras familiares, automóviles, negocios, etc., Algunos familiares tuvieron que pedir préstamos y endeudarse. Muchas familias tuvieron que sacrificar todo lo que tenían para ayudarnos a llegar a Europa. El viaje ha costado unos 2,3 o 4 mil euros”.

Por otro lado, Amadou tiene claro cuál es el “principal problema de la migración”: “Nuestras vidas están en condiciones terribles de pobreza extrema y mucha inseguridad. Tenemos problemas con el gobierno, problemas familiares, falta de trabajo, etc.”. Amadou ofrece cifras y lanza críticas: “Más del 67% de los jóvenes están desempleados, sobreviven mes a mes. El gobierno podría haberlos empleado o dotado de habilidades para que mejoren sus vidas, pero no lo hacen en absoluto”.

Así, Amadou considera que “los líderes africanos contribuyen a estas migraciones ilegales”: “Nos hacen la vida muy difícil. Solo les importa cómo ganar las elecciones mediante malversación de fondos, corrupción e injusticia. Es realmente duro y terrible vivir en África, por eso la mayoría de nosotros nos embarcamos en este arriesgado viaje a Europa”.

El deseo de Amadou es claro: “Tener educación y habilidades aquí en Europa para poder trabajar, ganar dinero, pagar impuestos y contribuir a la comunidad. Somos humanos, somos personas, solo queremos una vida digna”.

Sobre o blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Castilla y León
Castilla y León Burgos se levanta contra la decisión de PP y Vox de eliminar tres convenios con ONG de ayuda a migrantes
Miles de personas han abarrotado la Plaza Mayor de en protesta por la decisión de la alcaldesa Cristina Ayala (PP) y del vicealcalde Fernando Martínez-Acitores (Vox) de romper relaciones con Accem, Cáritas, Atalaya Intercultural y Burgos acoge.
Análisis
Análisis Clavijo repite errores del pasado: la acogida de menores migrantes no puede ser externalizada
La propuesta de Fernando Clavijo, presidente de Canarias, para externalizar la acogida de menores migrantes en Marruecos ignora lecciones de fracasos anteriores y suscita preocupaciones.
Migración
Niegan el empadronamiento El Ayuntamiento de Mérida niega el padrón a migrantes a la par que financia el Congreso de migraciones
La Plataforma de Apoyo a las Personas Migrantes de Extremadura denuncia que el ayuntamiento socialista se negó a empadronar a 18 migrantes de origen africano que residen en el albergue de la ciudad desde hace meses.
Sobre o blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?