Personas refugiadas
El viaje de un refugiado a España: la historia de Amadou

Amadou, gambiano, 26 años. El 2 de noviembre de 2020 embarcó en una pequeña barca junto a 129 personas.
migrantes portada
Migrantes
20 dic 2021 13:02

Amadou, gambiano, 26 años. El 2 de noviembre de 2020 embarcó en una pequeña barca junto a 129 personas. Ahora, en España, se forma como activista para luchar contra las injusticias que él ha vivido.

En la barca se encontraban una mujer y alrededor de 23 niños. “Fue un viaje terrible y arriesgado”, describe Amadou. A los nueve días llegaron a España, en concreto, a Tenerife.

Tomaron la ruta del mar de Senegal, llegando a este país a los dos días y a Mauritania al tercero. El cuarto día, antes de completar el mar mauritano, fueron interceptados por tres barcos. “Intentaron empujarnos para que bajáramos y apresarnos, pero no lo consiguieron. Es allí donde decidimos cambiar de ruta y avanzar más rápido para no ser capturados”, detalla Amadou.

El sexto día las provisiones comenzaron a escasear, quedando solamente galletas y agua. Entonces se produjo un cambio en la conducta de los navegantes: “Como dice el refrán, el hombre hambriento es un hombre enojado. Todo el mundo era como un león herido y confuso. Hubo muchas peleas entre nosotros. Estábamos devastados y preocupados por nuestras vidas”.

Las personas a las que pagaron para viajar les aseguraron que llegarían a España en seis días, pero se encontraban en el octavo y estaban perdidos en el océano. El noveno día se terminó el combustible de la barca. “Todas las esperanzas se fueron. Algunas personas comenzaron a llorar como bebés. Sin combustible, sin comida, sin agua, todo se había acabado”, recuerda Amadou.

Uno de los integrantes sugirió que debían intentar llamar al número de emergencia europeo para saber si se encontraban en España y pedir ayuda. Así, comenzaron a llamar al 112. Probaron durante más de 30 a 40 minutos, pero no obtuvieron respuesta. 

Tras numerosos intentos, una voz contestó al otro lado de la línea. Afortunadamente, una persona a bordo hablaba español y pudieron comunicarse. La unidad de emergencias les comunicó que se encontraban en territorio español, les pidió que se mantuvieran sentados y, treinta minutos más tarde, un helicóptero sobrevolaba sobre ellos. “En ese momento todos en el bote estábamos aliviados porque nos iban a rescatar”, Amadou sonríe por primera vez al contar su relato.

Unas tres horas más tarde apareció un bote de rescate. El personal de emergencia los sentó a todos en él y les proporcionó a cada uno un papel de aluminio para envolverse y mitigar el frío. Navegaron alrededor de tres horas y, finalmente, llegaron a Santa Cruz de Tenerife, donde les esperaba la policía y Cruz Roja. Les entregaron ropa y zapatos y, después, les pidieron que subieran a un autobús. Se dirigieron a la comisaría, donde permanecieron ocho días para completar el proceso de toma de datos personales, fotos, firmas, etc.

Bote de rescate
Los navegantes saludan al bote de rescate. Fuente Amadou

El 20 de noviembre quedaron bajo el amparo de la Cruz Roja. Los dividieron en cuatro grupos –el de Amadou estaba formado por 34 personas–, y los trasladaron en autobús al Hotel Perla Tenerife, donde permanecieron más de dos meses. “Desde que llegamos a sus manos, pedíamos la protección internacional, pero no nos dieron la oportunidad de hablar con un abogado”, recalca Amadou.

El 26 de enero de 2021 los trasladaron en barco a Huelva y de Huelva a Sevilla. En esta ciudad recibieron la ayuda de MPDL. “La asociación nos cuidó mucho, brindándonos alojamiento, comida, dietas semanales de 15 euros, ayuda médica, tarjeta de autobús y clases de español”, agradece Amadou. 

A los pocos meses, desde MPDL se tramitó el traslado de Amadou y otros compañeros a CEAR para iniciar el proceso de solicitud de protección internacional. Actualmente se encuentra bajo su amparo, asistiendo a clases de español (nivel B1) y realizando un curso de formación.

Asimismo, Amadou está realizando un curso de activista. De hecho, al desarrollo de su historia ha querido añadir dos puntos importantes. En primer lugar, el coste económico del viaje: “La mayoría de nosotros buscó sus activos como tierras familiares, automóviles, negocios, etc., Algunos familiares tuvieron que pedir préstamos y endeudarse. Muchas familias tuvieron que sacrificar todo lo que tenían para ayudarnos a llegar a Europa. El viaje ha costado unos 2,3 o 4 mil euros”.

Por otro lado, Amadou tiene claro cuál es el “principal problema de la migración”: “Nuestras vidas están en condiciones terribles de pobreza extrema y mucha inseguridad. Tenemos problemas con el gobierno, problemas familiares, falta de trabajo, etc.”. Amadou ofrece cifras y lanza críticas: “Más del 67% de los jóvenes están desempleados, sobreviven mes a mes. El gobierno podría haberlos empleado o dotado de habilidades para que mejoren sus vidas, pero no lo hacen en absoluto”.

Así, Amadou considera que “los líderes africanos contribuyen a estas migraciones ilegales”: “Nos hacen la vida muy difícil. Solo les importa cómo ganar las elecciones mediante malversación de fondos, corrupción e injusticia. Es realmente duro y terrible vivir en África, por eso la mayoría de nosotros nos embarcamos en este arriesgado viaje a Europa”.

El deseo de Amadou es claro: “Tener educación y habilidades aquí en Europa para poder trabajar, ganar dinero, pagar impuestos y contribuir a la comunidad. Somos humanos, somos personas, solo queremos una vida digna”.

Sobre o blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Sobre o blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas as entradas
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.