Música
Michael Nyman Band en Madrid

La cita es el 18 de febrero a las 20:00 horas en el Auditorio Nacional de Música —como parte del “40th Anniversary Tour ” que celebra la banda—. En 2015 tuve oportunidad de entrevistar a su fundador en Ciudad de México. Aquel día hablamos de su proyecto más reciente, de su vida fuera de Inglaterra, de sus intereses más personales. Lo siguiente es una muestra. Un aviso de lo que pueden disfrutar si asisten al concierto del “intelectual con corazón artístico, o al revés, que modificó la lírica pianística clásica”.

Michael Nyman Band
Michael Nyman Band Gloria Serrano

Para el argentino Daniel Barenboin “la música no es cuestión de poner juntos distintos elementos, sino de integrarlos. La diferencia entre producir sonido o música es que cuando haces música todo debe estar integrado”. Entonces ¿cómo debería componer un pianista para referirse al momento germen de los nacionalismos? ¿Qué lenguaje emplearía un estudioso de la música para comunicar el dolor enterrado bajo millones de tumbas? ¿Cómo se concibe un ensamble musical a partir de la pena que no muestran las cifras? ¿Cómo se adiestra el oído para reflejar el resonar de batallas como la de Verdún? ¿Cómo para interpretar la banda sonora de The Piano (1993)? ¿Qué armonía, qué orquestación, cuál el contrapunto para repensar la Gran Guerra desde la contemporaneidad?

En 2014 se conmemoraron 100 años del estallido de la Primera Guerra Mundial y el compositor Michael Nyman (Londres, 1944) aceptó la ambiciosa tarea de crear una obra dedicada a esta fecha, un recordatorio de nuestras peores miserias como especie. Después de revisar los registros fílmicos que conservan Francia, Alemania y Estados Unidos, Nyman logró lo que pocos: con simplicidad y potencia, concebir el documental que hoy conocemos como War Work: 8 songs with Film —editado por Max Pugh— que sin ahorro reseña la atmósfera apocalíptica en que se transformó gran parte de Europa el 28 de julio de 1914.

War Work
War Work Gloria Serrano

Se trata de una transición de momentos bélicos que solo caben en el saco de lo terrorífico, acompañada de una progresión armónica siempre in crescendo. Imágenes que se repiten tantas veces —tantas— como el calvario de quienes participaron en la ofensiva protagonizada por las potencias de la época. Una contienda que ensordece de la misma forma que el engranaje al interior de una fábrica, de una fábrica como metáfora del hombre convertido en una máquina inmejorable en la industria armamentista. 8 piezas musicales que se fusionan con los versos de escritores europeos y con la sucesión de pasajes que rasgan el disfraz de bienestar del imperialismo. Que dejan expuesta la fragilidad humana.

Lo operístico de Rossini, el violín de Beethoven, la sonata de Schubert y la emotividad de Chopin acompasan el sinsentido de la guerra y la tragedia que conlleva. David Bomberg, Ernst Stadler, Gaston de Ruyter y Guillaume Apollinaire, entre otros, narran la violencia que se mueve como un tornado, que va dejando a su paso desechos y polvo. Esto es lo que presenciaron quienes acudieron a un sitio amable en la Colonia Roma, que disimula el acelere incesante de la Ciudad de México: el Cine Tonalá. Entre amigos, saludando a sus vecinos —como uno más— y sin salvar ninguna distancia, apareció Michael Nyman para compartir unas horas de esta, otra de las largas temporadas que permanece en la capital.

En medio del barullo previo a la proyección, sentados cerca de la entrada, con la interrupción de la gente que lo reconoce y se acerca a saludar, esto fue lo que comentó:

¿Qué sientes al presentar War Work: 8 songs with Film en un sitio tan casual, para algunos tan hípster como el Cine Tonalá?

Lo interesante es que mi casa está muy cerca de aquí. El Cine Tonalá es un sitio al que vengo con regularidad, a veces solo para sentarme y leer un libro. Todo comenzó cierto día que hablé con Juan Pablo, uno de los encargados, sobre la viabilidad de presentar War Work. Tres meses después ya estábamos organizando el evento. México tiene dos extremos: la burocracia que demora la puesta en marcha de cualquier idea y la posibilidad de hacer cosas casi de forma inmediata, como la presentación de este documental o la improvisación de esta entrevista.

¿Cómo fue el proceso creativo?

No fue una decisión espontánea. Dos o tres años atrás, diversas instituciones me pidieron una composición que estuviera conectada con la Primera Guerra Mundial; si bien conocemos más acerca de la Segunda y del Holocausto, esta es una parte muy importante de nuestra cultura. Sabemos cuál fue la historia, cuál el sufrimiento y sus consecuencias. Los europeos otorgan un gran sentido a la conmemoración de esta fecha. En 2014, la BBC presentó cada noche un programa sobre el tema y se han publicado innumerables libros que reseñan los orígenes, los eventos y los efectos de la guerra. Cuando dejo La Roma y regreso a Londres, siempre encuentro un libro nuevo de más de setecientas páginas con una interpretación diferente.

¿Cuál es la tuya?

En mi caso quería hacer más que una mera pieza musical. Lo que me interesó fue revisar los archivos y ver material que jamás se ha presentado en televisión. La estructura del filme está relacionada con su musicalización, pero la banda sonora no es lo más importante. Hay mucha repetición. Compuse música basada en los textos de poetas que murieron en el campo e incluí elementos de artistas dadaístas que no participaron directamente y tienen un diálogo distinto con los sucesos. Desde el primer minuto aparecen figuras impactantes. Las secuencias de cadáveres son mínimas, pero en su lugar están los rostros de gente viva que, por sus circunstancias, no podemos decir que esté realmente viviendo. No hay entrevistas ni una voz que te sitúe en contexto. Ya verás por qué no quise ser descriptivo…


Mitad espontaneidad, mitad conocimiento y suficiente investigación, el de Nyman no es un proyecto terminado. Durante uno de sus viajes a Italia —me dice— asistió a una exposición de pinturas con la misma temática y no resistió la tentación de tomar su cámara para incluirlas. No obstante, sabe que en determinado punto debe detener sus búsquedas y concluirlo.

¿Por qué elegiste este país como tu segundo hogar?

¿Por qué México?, por esto. Me gusta la manera en que me trato a mí mismo en México y la manera en que México me trata. Amo esta apertura, la ausencia de sospecha o desconfianza, y además encuentro fácil hacer amigos. Por lo general no me gusta estar rodeado de mucha gente; si estuviera en Paris nunca dejaría mi casa; en Barcelona tal vez un par de días, pero aquí es distinto. Debo decir que mi conocimiento de este país está muy fragmentado. No he sido parte de la escena musical o artística, pero tengo porciones individuales de información que van de los aztecas hasta el México contemporáneo. He compuesto basándome en textos de Sor Juana Inés de la Cruz, escribí una sinfonía a partir de un escrito de Octavio Paz y supe de la civilización maya antes de vivir en México. También estuve dos o tres días en Yucatán, visité Mérida, fui a Chichen Itzá. Creo que, hasta el último día, siempre habrá algo más por descubrir. Ahora me gustaría trabajar con los archivos del cine mudo que se conservan en la Cineteca Nacional.

Michael Nyman
Michael Nyman Gloria Serrano

Un vídeo que resume la vida de Alice Guy —la primera realizadora de un metraje—, una imagen en blanco y negro de Roberto Rossellini en el set de Paisano (1946), la portada del libro La vida surrealista de Leonora Carrington, escrito por Joanna Murhead. Un artículo sobre los 10 comercios más antiguos de la ciudad y otro sobre fotografías vintage de la vida cotidiana en el México del siglo XX. Este es el tipo de información que Nyman comparte en su muro de Facebook. No solo eso, también expresa su indignación —con el mismo ímpetu— por la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el asesinato del fotoperiodista mexicano Rubén Espinosa o el trato que han sufrido las víctimas del incendio en la torre GrenFell en North Kensington (Londres).

Durante nuestra charla se muestra dispuesto y sonriente, me habla con familiaridad, como si no fueran escasos los minutos que tenemos de conocernos, como si alguien nos hubiera presentado en una ocasión anterior. Por lo general viste con sobriedad, en tono gris, y no usa calcetines. Su pensamiento es agudo, pero en el trato es sumamente sencillo. Se nota que disfruta estar con los que están, camuflarse, intentar —sin lograrlo— pasar inadvertido. Así es el músico inglés que se unta de lo mexicano y no es ajeno a sus problemáticas.

Nuestras conversaciones posteriores —y esporádicas— me dejan ver que está tan interesado en la historia contemporánea como en innovar en disciplinas fuera del entorno musical. Es un tanto ciudadano del mundo, con sus afectos puestos en personas y lugares concretos. La amistad le importa. En su vida profesional persigue la perfección, en la privada es bastante reservado, y para los asuntos comerciales más bien práctico. Se sabe reconocido en su ámbito, sin que ello signifique abusar de esta posición. Como buen artista es receptivo y solidario. Un humanista. Curioso, sobre todo observador —afirma Max Pugh, de los que miran donde ningún otro se detiene —.

Sobre los datos duros alejados de mi subjetividad, podría decir que es compositor de óperas, bandas sonoras, música orquestal y de cámara. Mencionar algunos de los muchos reconocimientos que le han dado a lo largo de su carrera. Agregar que es escritor, intérprete, director, fotógrafo y realizador minimalista, o nombrar a los cineastas independientes y de Hollywood con los que ha trabajado. O referirme a Virgin, EMI, Decca, Warner Classics y Sony como las disqueras que han comercializado su música. O resaltar que ahora tiene su propia compañía —MN Records— y, por supuesto, la banda con la que se presentará en Burgos, Barcelona y Madrid.

Toda esta información pueden encontrarla en Wikipedia o en su página personal. Sin embargo, para extraer la parte sustancial es mejor escucharlo. Su enorme bagaje, su otear constante, todas sus inquietudes están dentro de cada creación; transitan de lo épico al New Age, de la agitación a la calma, de las cuerdas al teclado, de la soledad al acompañamiento y de la melancolía al éxtasis total. Van y vienen, las combina. Añade y renueva. El resultado es arte, actos de belleza —como sugiere el título de una de sus grabaciones— que enaltecen una profesión y ponen en valor la cultura. No solo eso, que dignifican al ser humano maltratado por toda clase de pandemias sociales, desde los conflictos armados que recordamos en el siglo XX —o antes— hasta el actual resurgir de las ultraderechas. Música, imágenes fijas o en movimiento para documentar el acontecer de la humanidad.

Es decir, del conjunto que somos, pero también de nuestra capacidad de sentir, conmovernos y hacer que este tiempo en el que coincidimos lo merezca.

Arquivado en: Música
Sobre o blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Cine
Cine El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’
El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
Sobre o blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.