1 de mayo
Ampliar ¿el? sujeto obrero para potenciar la lucha de clases

La clase trabajadora actual está lejos de la estampa de un hombre blanco con la cara manchada de hollín. Además de atender a las personas obreras en su diversidad, unirnos a otros movimientos sociales nos permite conocer en mayor profundidad el sistema y, por ende, armarnos mejor contra él.
Galería 1 de Mayo  - 13
Aspecto de la manifestación '1 de mayo interseccional', en la que confluyen una diversidad ampliada de la clase trabajadora como alternativa a la manifestación de los sindicatos mayoritarios del Día de los Trabajadores.. David F. Sabadell

El primero de mayo de 1886, cientos de miles de trabajadores estadounidenses tomaban las calles para hacer realidad el eslogan “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”. La imagen de ese día de hace casi 150 años nos deja la impronta de obreros varones, blancos, con aspecto acorde al canon de la cisheterosexualidad y dedicados en su mayoría a trabajos manuales. Una estampa que no representaba en su totalidad a la clase trabajadora de entonces, y menos aún a la de hoy, pero que sigue constituyendo un ideal del que nos cuesta salir.

En el curso Las luchas autónomas. Una historia, que organizó Traficantes de Sueños en 2022, las personas asistentes reflexionaban sobre los retos del movimiento obrero. Uno de esos desafíos se identificaba en la idea en el imaginario colectivo de quién es una persona trabajadora: “está demasiado arraigada en un hombre blanco con la cara y ropa manchadas de grasa u hollín”, concluían. Una imagen en la mayoría de los casos desactualizada y demasiado rígida como para que muchas personas se vean apeladas por ella.

Hay quienes se resisten a cambiar este ideal. Los que lo hacen en nombre de la izquierda se agrupan en torno al rojipardismo, y lo tienen muy claro: la culpa de la desidentificación con la etiqueta de ‘persona trabajadora’ no tiene que ver con errores por parte de las organizaciones de clase, sino con los colectivos minorizados. “La izquierda ha abandonado a la clase trabajadora”, dice uno de los líderes de esa corriente política, “para centrarse en las luchas de identidad”. Porque entienden que lo obrero está reñido con lo migrante, lo cuir o lo diska. Ser feminista es una identidad, pero obrero, por lo visto, no.

Según señala José Félix Tezanos en “Los impactos sociales de la revolución tecnológica” (Los impactos sociales de la revolución científico-tecnológica. Noveno foro de tendencias sociales, 2007), solo el 10 % de la población española se definía principalmente por su clase social en 1995. Ese pasado de abundante conciencia de clase que añoran los voceros del rojipardismo, por lo tanto, probablemente nunca existió. Con los años, ha bajado ese porcentaje de la población que primero es trabajadora y luego lo demás. Pero ¿esto es un problema? ¿Debemos establecer una jerarquía entre nuestras identidades? ¿No se pueden conjugar? Hace un flaco favor a la lucha de clases exigir que el denominador de una persona sea trabajadora y punto, en vez de aceptar que esa condición va unida indisociablemente a otras.

Y es que la clase obrera es más que un hombre blanco realizando trabajo manual: es la cuidadora del hogar en situación irregular que no tiene derecho a prestaciones sociales, la trabajadora sexual acosada por la policía o la artista que se pregunta si al año siguiente conseguirá otra residencia que le permitirá subsistir un trecho más. Es también la superviviente de la psiquiatría a quien obligan a medicarse para ser útil a un sistema productivista.

Incluir dentro de lo obrero todas estas miradas de otras disidencias no es caridad. Las proclamas que se lanzan desde los movimientos sociales nos permiten comprender mejor todos los ámbitos en los que opera el sistema, revelando así sus armas y sus debilidades. Aunar lo obrero y lo feminista ha hecho posible que comprendamos que la máxima “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso” es irrealizable por no tener en cuenta el trabajo reproductivo. Asimismo, lo diska expone cómo el capitalismo estigmatiza a quienes no pueden seguir su ritmo, y lo loco nos enseña que el sistema tiene su brazo armado en la ley, pero también en la psiquiatría. Por su parte, lo anticolonial explica que el neoliberalismo solo se sostiene por las condiciones de miseria de la mayor parte de la población mundial.

Si rompemos con la idea de que solo es persona trabajadora ese hombre de hace cien años podemos ampliar el (¿los, las, les?) sujeto obrero y conseguir que muchas más personas se sientan apeladas y se reconozcan en las reivindicaciones basadas en la clase. Debemos entender que a esta opresión se le suman otras que, interconectadas, generan experiencias particulares. Desde ahí, toca construir un sindicalismo feminista e interseccional: un movimiento que aglutine todas las problemáticas de la clase obrera con sus especificidades, que organice a todas las personas desposeídas para ser capaces de plantar nuestro mundo frente a su sistema.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.