1 de mayo
Ampliar ¿el? sujeto obrero para potenciar la lucha de clases

La clase trabajadora actual está lejos de la estampa de un hombre blanco con la cara manchada de hollín. Además de atender a las personas obreras en su diversidad, unirnos a otros movimientos sociales nos permite conocer en mayor profundidad el sistema y, por ende, armarnos mejor contra él.
Galería 1 de Mayo  - 13
Aspecto de la manifestación '1 de mayo interseccional', en la que confluyen una diversidad ampliada de la clase trabajadora como alternativa a la manifestación de los sindicatos mayoritarios del Día de los Trabajadores.. David F. Sabadell

El primero de mayo de 1886, cientos de miles de trabajadores estadounidenses tomaban las calles para hacer realidad el eslogan “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”. La imagen de ese día de hace casi 150 años nos deja la impronta de obreros varones, blancos, con aspecto acorde al canon de la cisheterosexualidad y dedicados en su mayoría a trabajos manuales. Una estampa que no representaba en su totalidad a la clase trabajadora de entonces, y menos aún a la de hoy, pero que sigue constituyendo un ideal del que nos cuesta salir.

En el curso Las luchas autónomas. Una historia, que organizó Traficantes de Sueños en 2022, las personas asistentes reflexionaban sobre los retos del movimiento obrero. Uno de esos desafíos se identificaba en la idea en el imaginario colectivo de quién es una persona trabajadora: “está demasiado arraigada en un hombre blanco con la cara y ropa manchadas de grasa u hollín”, concluían. Una imagen en la mayoría de los casos desactualizada y demasiado rígida como para que muchas personas se vean apeladas por ella.

Hay quienes se resisten a cambiar este ideal. Los que lo hacen en nombre de la izquierda se agrupan en torno al rojipardismo, y lo tienen muy claro: la culpa de la desidentificación con la etiqueta de ‘persona trabajadora’ no tiene que ver con errores por parte de las organizaciones de clase, sino con los colectivos minorizados. “La izquierda ha abandonado a la clase trabajadora”, dice uno de los líderes de esa corriente política, “para centrarse en las luchas de identidad”. Porque entienden que lo obrero está reñido con lo migrante, lo cuir o lo diska. Ser feminista es una identidad, pero obrero, por lo visto, no.

Según señala José Félix Tezanos en “Los impactos sociales de la revolución tecnológica” (Los impactos sociales de la revolución científico-tecnológica. Noveno foro de tendencias sociales, 2007), solo el 10 % de la población española se definía principalmente por su clase social en 1995. Ese pasado de abundante conciencia de clase que añoran los voceros del rojipardismo, por lo tanto, probablemente nunca existió. Con los años, ha bajado ese porcentaje de la población que primero es trabajadora y luego lo demás. Pero ¿esto es un problema? ¿Debemos establecer una jerarquía entre nuestras identidades? ¿No se pueden conjugar? Hace un flaco favor a la lucha de clases exigir que el denominador de una persona sea trabajadora y punto, en vez de aceptar que esa condición va unida indisociablemente a otras.

Y es que la clase obrera es más que un hombre blanco realizando trabajo manual: es la cuidadora del hogar en situación irregular que no tiene derecho a prestaciones sociales, la trabajadora sexual acosada por la policía o la artista que se pregunta si al año siguiente conseguirá otra residencia que le permitirá subsistir un trecho más. Es también la superviviente de la psiquiatría a quien obligan a medicarse para ser útil a un sistema productivista.

Incluir dentro de lo obrero todas estas miradas de otras disidencias no es caridad. Las proclamas que se lanzan desde los movimientos sociales nos permiten comprender mejor todos los ámbitos en los que opera el sistema, revelando así sus armas y sus debilidades. Aunar lo obrero y lo feminista ha hecho posible que comprendamos que la máxima “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso” es irrealizable por no tener en cuenta el trabajo reproductivo. Asimismo, lo diska expone cómo el capitalismo estigmatiza a quienes no pueden seguir su ritmo, y lo loco nos enseña que el sistema tiene su brazo armado en la ley, pero también en la psiquiatría. Por su parte, lo anticolonial explica que el neoliberalismo solo se sostiene por las condiciones de miseria de la mayor parte de la población mundial.

Si rompemos con la idea de que solo es persona trabajadora ese hombre de hace cien años podemos ampliar el (¿los, las, les?) sujeto obrero y conseguir que muchas más personas se sientan apeladas y se reconozcan en las reivindicaciones basadas en la clase. Debemos entender que a esta opresión se le suman otras que, interconectadas, generan experiencias particulares. Desde ahí, toca construir un sindicalismo feminista e interseccional: un movimiento que aglutine todas las problemáticas de la clase obrera con sus especificidades, que organice a todas las personas desposeídas para ser capaces de plantar nuestro mundo frente a su sistema.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.