15M
No merezco vuestro indulto

Sería de rigor democrático, de pulcritud política, que los aires progresistas que se trae este Gobierno de coalición sellaran todo este periplo histórico como es de justicia: con una amnistía, una reparación o un reconocimiento.

Aturem el Parlament
Miles de personas participan de la acción Aturem el Parlament el 15 de junio de 2011 Jordi Borràs
Ciro Morales Rodríguez

@ciromorod

22 jun 2020 11:23

El 15 de junio fue el aniversario de una de las acciones más destacadas del ciclo de luchas derivadas del mayo de las plazas del 2011. En esos días, los llantos del Govern catalá no venían provocados por sus tiras y aflojas con el Estado español, sino por lo que la prensa bautizó como “El asedio al Parlament”. Crearon y orquestaron un clima temeroso, victimista y lacrimógeno que nos dejó sentadas a 19 personas en el banquillo de la Audiencia Nacional. Se tomaron en serio el estallido del descontento así como el salto cualitativo de la voluntad popular que se organizó en las puertas de la Ciutadella para frenar la aprobación de un gran paquete de recortes sociales —viniendo ya de las tijeras del Govern tripartit d'esquerres—. La imagen del president Artur Mas llegando en helicóptero tenía todos los ingredientes sensacionalistas necesarios para sepultar los únicos hechos probados en la sentencia provocados por aquellas “hordas de violentos”: una gabardina pintada con spray y 15 minutos de retraso del pleno.

Las noticias falsas no son solo de 2020 ni de Vox. Quien esté interesado o no se acuerde de los acontecimientos tiene material escrito de sobra, y es muy interesante para entender algunos de los tejidos del desarrollo político y legislativo de la última década. De todas formas, permitidme que comparta algunas reflexiones para adentrarnos en esta trama de nuestra historia más cercana:

En esos días no existía el Procès… pero sí CiU, partido muleta del Régimen del 78; el independentismo no llenaba las calles ni su lado conservador tenía fuerza; y paulatinamente se sentaron las bases de la relación causal entre los recortes (anti)sociales y el patriotismo sobrevenido. En esos días,  ciertos líderes catalanes hoy encarcelados, así como un amplio sector que grita ahora Llibertat presos polítics, hicieron todo lo posible, junto al sindicato fascista Manos Limpias, para que se nos juzgara en Madrid. Todavía sentían que el Parlament de Catalunya era una Alta Institución del Estado español. Y no contentos con nuestra absolución, volvieron a hacer todo lo posible para que el Tribunal Supremo nos condenara finalmente a ocho de los 19 absueltos: sentencia nº 161/2015.

Las demandas punitivistas actúan como un búmeran: el concepto de “intimidación ambiental” creado contra nosotros fue uno de los argumentos que influyeron en el encarcelamiento de los Jordis

No hizo falta la repetición de ningún juicio, los mismos hechos probados que nos dejaban en libertad se reinterpretaron con el objetivo de encarcelarnos tres años. El rencor no es buen compañero, la venganza en política no es seria y la justicia divina no existe; de ahí que no me alegre del destino de esos presos políticos catalanes y sí de que la conciencia por la libertad y contra la represión o de que los tejemanejes jurídico-policiales hayan crecido en estos nueve años. Sin embargo, aprendamos que las demandas punitivistas al poder siempre actúan como búmeran: el concepto de “intimidación ambiental” creado contra nosotros ha sido uno de los argumentos que influyeron en el encarcelamiento de los Jordis.

En esos días, Fernando Grande-Marlaska todavía no había dado el salto a la política oficial como ministro de Interior, sino que seguía ejerciendo de juez independiente. Era tan soberano él que nos ha sorprendido a todos que el matrimonio haya sido con el PSOE y no con el PP. Fue el presidente del tribunal que no solo tumbó las pruebas periciales presentadas por la policía catalana, sino que cuestionó la legalidad de estas. Fue el presidente del tribunal que consideró que no había nada grave por lo que condenar a los acusados y que, además, resultaba obligado admitir cierto exceso en el ejercicio de las libertades de expresión o manifestación si se quiere dotar de un mínimo de eficacia a la protesta y a la crítica. El talante conciliador, mesurado, paciente e incluso cariñoso de Grande-Marlaska fue de la mano de su voto particular —e independiente, por supuesto— en el que defendía la condena por el delito contra las altas instituciones del Estado. Desde esa experiencia me lo puedo imaginar negándose a investigar torturas en Euskadi con voz suave y tono pacificador.

En esos días, Gonzalo Boye, Jaume Asens y Benet Salellas, entre otros, fueron nuestros abogados —y lo seguirán siendo cuando la actualidad así lo requiera—. El primero no imaginaba ser en el futuro el escudero de Puigdemont, el segundo no era diputado de En Comú Podem en el Congreso y el tercero no había pasado tampoco por la política institucional catalana representando a la CUP. El acelerador de la Historia aún no estaba funcionando: ni existían gobiernos en el exilio, ni partidos que instrumentalizaron la causa de los indignados, ni candidaturas municipales populares que quisieron jugar fuerte en un terreno encharcado.

En esos días, ir con la cara tapada era sinónimo de vandalismo y hoy es de seguridad sanitaria.

Esas ocho personas condenadas a tres años porque así lo obligaba el momento pedimos un indulto que aún está por resolver. De la misma manera, nuestro caso pasó también por el Tribunal Constitucional, que suscribió la condena del Supremo, y nos encontramos a la espera de que el de Estrasburgo se pronuncie.

En todo momento, hasta el final, hemos defendido que volveríamos a participar de una acción masiva en contra de los recortes sociales. Y según están yendo las cosas quizá sea necesaria su repetición

Os recuerdo que esa petición de indulto, última carta para no pisar la cárcel, nunca fue acompañada de su condición obligada de arrepentimiento. En todo momento, hasta el final, hemos defendido que volveríamos a participar de una acción masiva en contra de los recortes sociales. Y según están yendo las cosas quizá sea necesaria su repetición.

¿Merece un indulto mi condena, que sentencia que el único hecho probado es que, “entre las personas que le rodeaban y coreaban los lemas de la manifestación, se hallaba D. Ciro Morales Rodríguez, siempre a la espalda del diputado D. Ernest Maragall i Mira? ¿Merecen un indulto las condenas de mis compañeros si el único tribunal que nos ha juzgado nos absolvió? No, no lo merecemos. Indultar es perdonar, y nosotros no hicimos nada por lo que disculparnos; más bien al contrario.

Sería de rigor democrático, de pulcritud política, que los aires progresistas que se trae este Gobierno de coalición sellaran todo este periplo histórico como es de justicia: con una amnistía, una reparación o un reconocimiento. Y más cuando varios de los sillones ministeriales nacieron de todo lo que os acabo de relatar. Pero sé que estoy haciendo un brindis al sol. Primero, porque Grande-Marlaska está ahí; segundo, porque debería confiar entonces en la dignidad, el compromiso y la determinación de Unidas Podemos; y tercero, porque “la separación de poderes…”, porque “no hay fórmulas legales…”, porque bla, bla, bla, porque deben pasar 50 años para que estas sentencias —y muchas otras más— se reconozcan como lo que son: casos represivos de laboratorio estatal contra cualquier atisbo de ruptura social.

Arquivado en: Barcelona 15M
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Barcelona
Barcelona Mossos y Guardia Urbana desalojan a la Antigua Massana sin notificación previa
La orden de expulsión por vía administrativa quedó suspendida el pasado 17 de octubre y los abogados del centro social denuncian que no han recibido ninguna orden judicial de desalojo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Barcelona se vuelca en la defensa de la Casa Orsola ante su primer desahucio
El mundo de la cultura y el movimiento de la vivienda se organizan para frenar el desahucio programado para el 31 de enero. Un fondo buitre pretende expulsar a los vecinos, convertir todos los pisos en alquileres temporales y triplicar el precio.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.