Tecnología
Los inconvenientes de las nuevas tecnologías de la información

La cuestión es si los seductores aparatos electrónicos ofrecen una mejora real en la enseñanza y en las capacidades humanas o si tienen inconvenientes que hacen que tengan que ser utilizados con cautela.

21 feb 2019 10:27

En los últimos tiempos hemos presenciado un enorme auge de las nuevas tecnologías de la información. En las escuelas se va produciendo la digitalización de las aulas. Sin embargo, estos fascinantes desarrollos no están teniendo en cuenta investigaciones científicas que encuentran que estas tecnologías tienen un impacto negativo en la salud y en las capacidades cognitivas.

“La ciencia avanza una barbaridad”, se decían maravillados los visitantes de la exposición universal de París en 1889. Se acercaba a su conclusión un siglo en el que la humanidad sentaba las bases para un “progreso” inusitado. Las leyes fundamentales del electromagnetismo habían sido fijadas y se daba paso a una era en la que la fuerza de los animales y la de la máquina de vapor iban a ser sustituidas por la electricidad y el motor de combustión interna.

Algunos de los avances venideros fueron anunciados en las historias de Julio Verne. Podría decirse que la humanidad estaba en condiciones de congratularse por la llegada de un futuro próximo que trajera felicidad y bienestar para todos. Sin embargo, esa felicidad no fue disfrutada por aquellos que sufrieron las dos guerras mundiales del siglo XX, ni esa bonanza alcanzó a los cientos de millones de habitantes de países subdesarrollados que continuaron padeciendo el expolio de sus recursos naturales a manos de las grandes potencias occidentales.

El progreso siempre se ha presentado como beneficioso y las más de las veces se ha instalado mediante hechos consumados, sin poderse sopesar los inconvenientes aparejados a sus grandes ventajas. En los albores del siglo XX, la riqueza natural era un bien ilimitado y la humanidad podía seguir progresando sin considerar ciertos efectos indeseados. Ahora que se ha vuelto vertiginoso y que los riesgos que representa se han vuelto evidentes, es necesario, más que nunca, reflexionar sobre las implicaciones de algunos de estos grandes avances que nos ofrece el progreso.

Móviles en el cole

El verano pasado el gobierno de Francia anunció que, a partir de este curso, quedarían prohibidos los teléfonos móviles en los colegios. La medida, según el ejecutivo francés, servirá para favorecer el clima escolar y disminuir algunos problemas como el ciberacoso. Detrás de esta prohibición se encuentran otros motivos relacionados con las implicaciones pedagógicas, psicológicas y de salud en relación al uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. De manera reciente ha ido apareciendo más información científica sobre los efectos negativos de los dispositivos electrónicos que es necesario tener presente antes de continuar con el tipo de digitalización que se está realizando en las escuelas y la tendencia a suministrar estos aparatos desde la primera infancia.

En 2008, el periodista Nicholas Carr publicaba un artículo en The Atlantic en el que contaba como internet estaba afectando a su capacidad lectora. La facilidad para saltar de contenidos y los mensajes cada vez más telegráficos estaban haciendo que a las personas les resultase más difícil enfrentarse a textos largos. Lo excitante de una experiencia digital diseñada para mantener a los internautas enganchados estaba acabando con la capacidad de concentración y marcando una pauta de inmediatez y contenidos cada vez más esquemáticos. Las observaciones realizadas por Carr coinciden con investigaciones posteriores que constatan que el tiempo de pantalla frente a dispositivos digitales disminuye la capacidad lectora y afecta a los circuitos cerebrales de la dopamina favoreciendo comportamientos adictivos.

En 2013 el psiquiatra alemán Manfred Spitzer publicaba el libro Demencia digital, en el que en base a información científica concluía que los dispositivos digitales no solo no ayudaban al aprendizaje, sino que suponen un obstáculo y perjudican el desarrollo neurológico. Un manejo menos físico de la información, especialmente en edades tempranas, propiciaría un procesamiento más superficial y una menor retención y comprensión de los contenidos.

Pérdida de funciones cognitivas

Se ha convertido en un hecho anecdótico que personas que antes gozaban de buena memoria y que eran capaces de recordar una larga lista de números de teléfono, en la actualidad apenas recuerdan el suyo propio. Son diversas las investigaciones que han ido comprobando la pérdida de funciones cognitivas asociadas al uso de dispositivos electrónicos; bien sea la disminución de la memoria por el almacenamiento o la accesibilidad de los contenidos digitales, o la capacidad de navegación de los individuos por el uso del GPS, que inclusive viene acompañada de una disminución de las áreas cerebrales asociadas a dichas funciones. Algunos estudios van más allá, postulando que la sensación de extensión en las computadoras produciría una especie de descarga de la función racional, dándose la paradoja de que cuanto más listo crees que eres, por tu acceso a la información, más tonto te vuelves porque no estás realizando el procesamiento por ti mismo.

Con la llegada de la televisión aparecen nuevos inconvenientes de salud asociados al tiempo frente a la pantalla. Diversos estudios han comprobado la influencia negativa en la duración y la calidad del sueño y más recientemente en las capacidades cognitivas de las personas expuestas. Estos problemas se hacen extensivos al uso de monitores de ordenador y otro tipo de dispositivos iluminados como tablets y teléfonos móviles.

La industria ha ido mejorando ciertos aspectos de las pantallas. Sin embargo, bien sea por la influencia de la luz en los ritmos circadianos a través de la melatonina o por la de los campos eléctricos y magnéticos de los dispositivos, los efectos negativos se siguen encontrando y no hay perspectivas de que nuevas tecnologías como las basadas en leds mejoren estas contraindicaciones. El tiempo frente a pantallas de niños y jóvenes ha ido en aumento en contra de las recomendaciones de los expertos, cuestión que ni a padres ni a educadores parece estar preocupando.

Tecnología y aprendizaje

Aunque es un campo de investigación reciente van apareciendo estudios científicos que constatan que las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza perjudican el rendimiento académico. Este efecto negativo en el aprendizaje se explica fundamentalmente por la distracción que producen. El impacto negativo en la educación tiene lugar inclusive a edades mayores y algunas investigaciones encuentran que las herramientas digitales, cuando no son acompañadas de una adecuada formación previa, no son utilizadas de manera ventajosa para la búsqueda de información. Algunos estudios señalan el vínculo entre las nuevas tecnologías de la información y problemas de conducta en aumento como el déficit de atención y la hiperactividad infantil. Otras investigaciones van informando acerca de la adicción a los dispositivos digitales, un problema que afecta a un sector cada vez mayor de la población.

Es importante resaltar que los dispositivos electrónicos cuando funcionan de manera inalámbrica —como tablets con conexión wifi o a la red de telefonía móvil— emiten campos electromagnéticos de radiofrecuencia. Este hecho pasa inadvertido, pero significa que hay un impacto en la salud consecuencia de esta exposición electromagnética. Existen investigaciones que dejan claro que la radiación de las telecomunicaciones es detectada por los tejidos, que afecta de manera especial al sistema nervioso, y que puede producir alteraciones en la conducta y en el rendimiento cognitivo. Hay informes de organismos públicos, como el Comité Nacional Ruso para la Protección frente a la Radiación No Ionizante, que dicen que hay evidencia científica para establecer un vínculo entre la exposición electromagnética procedente de sistemas inalámbricos y determinados problemas neurológicos. Existen, asimismo, declaraciones científicas internacionales de expertos en bioelectromagnetismo que instan a la utilización en las escuelas de tecnologías seguras en las que se descarte el wifi y otros dispositivos inalámbricos y se utilicen conexiones a internet por cable.

Es fácil encontrar en internet recursos pedagógicos para aplicar las nuevas tecnologías en la enseñanza. Diversos expertos nos cuentan las ventajas del teléfono móvil y los tablets en el aula. Gigantes tecnológicos como Samsung y Microsoft ofrecen productos y firman acuerdos con las administraciones para digitalizar las escuelas. Sin embargo, apenas existe información acerca de las implicaciones negativas de estas tecnologías. Algunas escuelas elitistas están optando por métodos más tradicionales.

El hecho es que las nuevas generaciones cada vez tienen peor nivel académico. No se trata de ser retrógrados, nostálgicos o antitecnología. La cuestión es, simplemente, si estos seductores aparatos electrónicos ofrecen una mejora real en la enseñanza y en las capacidades humanas, o si por el contrario tienen inconvenientes que hacen que tengan que ser utilizados con cautela. Julio Verne vislumbró su mundo del mañana. De lo que se trata es de si nuestro futuro será una sociedad más feliz e igualitaria, o si son las distopías futuristas de Ballard, Orwell o Huxley, las que nos están diciendo lo que nos espera.

Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Medios de comunicación
Extremadura María Guardiola inyecta más de 100.000 euros a medios ultraconservadores en Extremadura
La Junta de Extremadura ha comenzado este año a financiar a ‘OkDiario’, ‘Libertad Digital’ y ‘The Objective‘ a través de la publicidad institucional. Pagó más de 18.000 euros al medio de Jiménez Losantos por una entrevista de 20 minutos.
Comunicación
Marketing en la ESS La Semilla del Diablo y el marketing en la ESS
¿Es el marketing la ‘semilla del diablo’ ? Reflexionamos sobre ello al calor del próximo ComunESS
Padre.
21/2/2019 18:01

Reflexión de 6 minutos sobre las redes sociales y algunas consecuencias como ansiedad o depresión. https://www.youtube.com/watch?v=0kNVmqTW5gs Espero que sirva de ayuda a mucha gente que cae en esas "redes"

1
1
Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.