Tecnología
Internet: la última utopía

Es tan erróneo pensar que la red era toda la solución a nuestros males como plantear que es una batalla secundaria.

11 ene 2018 06:41

2011 se recordará como un año movido. En el mes de febrero centenares de personas con las caretas de Anonymous recibieron a actores, directores y cargos públicos con abucheos y lanzamiento de huevos en la gala de los Goya de ese año. Atrás habían quedado las ceremonias con discursos reinvindicativos contra la guerra de Irak y el mundo del cine estaba arrinconado bajo el ridículo mote de “los de la ceja”, por su supuesto idilio con el presidente Zapatero.

Las cosas habían cambiado por la Ley Sinde. Un texto que intentaba salvaguardar la propiedad intelectual en la era digital matando moscas a cañonazos. La protesta ante esta ley se canalizaría en un movimiento y un hashtag, #nolesvotes, que sería uno de los principales afluentes del 15M. Aunque iría perdiendo peso con el paso de los meses, en mayo de 2011 la crítica a la Ley Sinde era tan notoria como la indignación con la corrupción o la situación de la vivienda.

A día de hoy, cuando los recortes sociales han sido brutales, cuando todo se privatiza, las pensiones no están garantizadas y el cambio climático es imparable, poner el grito en el cielo por regulaciones de internet parece una auténtica frivolidad. Pero en aquel momento muchos veíamos en la red una tabla de salvación, la última oportunidad para un mundo con nuevas relaciones de poder.

En esa ceremonia, Alex de la Iglesia daba en el clavo con su discurso como presidente de la Academia. Internet no era el futuro, sino el presente del audiovisual, y los internautas éramos simplemente ciudadanos, personas, espectadores. Como se ha demostrado, para que el sector tomase oxígeno era fundamental también una oferta de contenidos en streaming como serán Netflix, Spotify, Filmin, etc.

Lo cierto es que desde entonces las cosas han cambiado mucho y una persona nacida después de los 90 tiene que alucinar leyendo que, hace menos de diez años, los internautas se consideraban una especie aparte y la industria confiaba en que un formato como el CD sobreviviría al precio de 20 euros por película.

Ahora la división entre internet y la vida real es algo que se ha difuminado completamente. La popularización de las redes sociales, la entrada masiva de generaciones en servicios de mensajería o las propias aplicaciones para ligar han hecho que nadie sea capaz de discernir ya entre lo que sucede en la red y lo que sucede fuera de ella.

Las últimas noticias que nos llegan desde EEUU sobre la eliminación de la neutralidad de la red aparecen en este contexto en el que las reivindicaciones se han desplazado hacia urgencias más tangibles y pocos vemos ya internet como esa utopía emancipadora. Solo el discurso de las startups mantiene ese aroma de perfección del mercado digital con igualdad de oportunidades.

Los grandes poderes tradicionales han aprendido a tomar posiciones en el contexto digital y, por otro lado, las nuevas empresas tecnológicas se consolidan en el mundo real. En Wall Street emporios como Facebook, Google y Amazon son ya las empresas más valoradas del mundo.

Las redes, que prometían relaciones horizontales y cuya efervescencia sería clave en el 15M y las primaveras árabes, se han ido descafeinando a golpe de influencers hasta ser una palanca del consumismo más naif. Lo que iba a ser innovación social e inteligencia colectiva se ha quedado solo en lifestyle.

La supresión de la neutralidad de la red supone el golpe de gracia al mito de internet. Pero también tendrá efectos reales. Su pérdida supondrá que los dueños del mundo podrán meter más mano si cabe y pasar de un escenario de adaptación a otro de control. Y los internautas seremos cada día un poco más espectadores/consumidores y menos ciudadanos o productores.

Es tan erróneo pensar que la red era toda la solución a nuestros males como plantear que es una batalla secundaria. El muro entre off y on solo estaba en nuestras cabezas, y lo que se pierde en un lado, se pierde también del otro. Aunque pueda parecer iluso o superficial enfrentarse a estos temas, seguro que en cualquier utopía (o distopía) que nos podamos imaginar hoy en día internet juega un papel protagonista.

Arquivado en: Internet Tecnología
Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
#6275
11/1/2018 16:00

Muy interesante este articulo. Opiniones así no se leen en muchos diarios digitales.

2
0
Mertxe
11/1/2018 12:02

Interesantísimo artículo. Está claro que internet es central, lo que no puedo descifrar es que significado y posibles consecuencias tienen la aceleración y la velocidad ininterrumpida en que pasan las cosas sin pausa, procesamiento y reflexión, aunque presumo que no es nada utópico.

3
0
Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.