Telefonía
Phonegate y la seguridad electromagnética

El escándalo Phonegate nos da pie para interrogarnos sobre el tema de la seguridad electromagnética. ¿Es la tasa de emisión SAR una medida fiable para descartar posibles efectos en la salud?

Iphone teléfono móviles
13 ene 2018 06:14
En los últimos meses hemos asistido al llamado caso "Phonegate", a través del cual hemos podido saber que las compañías de teléfonos móviles, con el beneplácito de las autoridades de seguridad electromagnética, han estado haciendo trampas para pasar las pruebas de seguridad de sus dispositivos.

Según datos desvelados tras requerimiento judicial, conseguido por el médico francés Marc Arazi, muchos aparatos han estado pasando las pruebas a distancias de entre 1,5 y 2,5 centímetros, y el 89% de móviles testados entre 2011 y 2015 por la Agencia Nacional de Frecuencias francesa (ANFR) superaban los límites de emisión según la tasa SAR en las posiciones de contacto. Quiere esto decir que muchas personas cuando llevan el móvil en el bolsillo o hablan con él pegado a la oreja están recibiendo más radiación que la marcada por la normativa.

El escándalo Phonegate nos da pie para interrogarnos sobre el tema de la seguridad electromagnética. ¿Es la tasa de emisión SAR una medida fiable para descartar posibles efectos en la salud? ¿Es la SAR fijada por la normativa europea de 2 W/Kg un límite suficiente que garantice la seguridad? Hemos de contestar que hay al menos una parte de la comunidad científica que está diciendo que no, que la SAR no es una medida fiable sobre posibles efectos biológicos causados por la radiación del teléfono móvil y que 2 W/Kg es insuficiente puesto que hay investigaciones científicas que están encontrando efectos negativos muy por debajo de ese nivel.

Cabe interrogarse con un poco más de profundidad por ese factor ambiental que no se ve y que no se huele, pero que cada día está más presente en nuestro entorno, la catalogada como contaminación electromagnética. ¿Son los actuales niveles de radiación electromagnética artificial, que superan en cientos de miles de veces los niveles de radiación natural, un peligro para la salud? Otra vez hemos de contestar que hay una cantidad importante de expertos en bioelectromagnétismo que están diciendo que nos vamos a encontrar con cada vez más problemas de salud relacionados con este nuevo elemento medioambiental.

La siguiente pregunta es: ¿están velando adecuadamente por la salud las organizaciones y autoridades de seguridad electromagnética? De nuevo y otra vez apelando a opiniones científicas tenemos que responder que no. Los niveles en nuestro país y otros europeos que siguen las recomendaciones de la Comisión Internacional sobre Protección Frente a Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) –reconocida por la Organización Mundial de la Salud– según comisiones y comités científicos son excesivos y no protegen frente a múltiples efectos a corto, medio y largo plazo en la salud de las personas.

¿Por qué la ICNIRP y la OMS mantienen la recomendación de unos límites de seguridad por debajo de los cuales hay multitud de investigaciones que demuestran efectos adversos en la salud? Para responder a esta pregunta tenemos que tener presente los conflictos de intereses y el poder del lobbie de las telecomunicaciones. La práctica totalidad de investigadores de la ICNIRP han sido financiados por la industria de telecomunicaciones, y el Proyecto Campos electromagnéticos de la OMS ha sido reiteradamente denunciado por financiación ilegal, conflictos de interés y excesiva cercanía a la industria de las telecomunicaciones.

En el pasado hemos tenido ejemplos de como la industria del tabaco durante décadas ha escondido o sembrado dudas acerca de los riesgos de su producto. Es una cuestión a debate la influencia de los lobbies en las reglamentaciones y en la información que llega a los consumidores. En el tema de la seguridad electromagnética nos encontramos, además, con una sociedad que en su conjunto ha abrazado de manera acrítica unas tecnologías sin preguntarse por sus posibles riesgos.

Hay voces que están diciendo que las tecnologías de la información aplicadas en la enseñanza tienen contraindicaciones pedagógicas y que cuando se basan en alternativas inalámbricas, como el wifi, tienen impacto en la salud, en la conducta y en las capacidades cognitivas de los niños. Hay motivos para estar inquietos por el creciente aumento de cáncer y trastornos de la conducta infantil que hay investigaciones que relacionan con la contaminación electromagnética. Sin embargo, un modelo de desarrollo tecnológico que deja de lado las opciones mas seguras como la conexión por cable se está imponiendo a criterios que deberían ser básicos como la salud y el medioambiente.

Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
BlackRock Bienvenido, Mr. Fink
España se vuelve a plegar ante BlackRock y autoriza que se haga con una de las empresas más estratégicas para el bolsillo del ciudadano, la energética Naturgy.
Análisis
Economía Telefónica, un guion escrito por el diablo Cojuelo
Estamos contemplando atónitos a la vuelta al control de una parte nada desdeñable del capital de antiguos monopolios naturales por parte de un Estado, pero ya no el español
Telefonía
La deseducación de Orange
Orange blanquea su imagen pública impulsando cursos de formación en su plataforma online de acceso gratuito.
Nasu
12/2/2019 11:11

Nivel de radiacion se deberia que monitorear en tiempo real, por ejemplo con Quanta Monitor.

0
0
#23703
1/10/2018 9:40

Si uno quire monitorear nivel de radiacion, se puede descargar Quanta Monitor desde Playstore, gratis para Android.

1
0
#6830
17/1/2018 12:02

Me sumo a los agradecimientos. Claro y contundente. Hay que darle voz a esto. Es responsabilidad de todos los que somos conscientes. Se acabó papá y mamá estado protector. Tenemos que protegernos nosotros.

2
0
Patricia
16/1/2018 19:50

Gracias Carlos por seguir informando sobre esta gran problemática, y gracias al Salto por publicarlo

2
0
#6681
15/1/2018 13:26

Gracias Carlos!
Gracias Ángel!
Millones de gracias a todas las personas qué nos ponen voz y luchais por los qué no podemos.

3
0
Sobre o blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.