23F
23-F, un caso cerrado

Vídeo en el 37 aniversario del golpe de Estado de Tejero.

El intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 es el acontecimiento del que más se ha escrito en los 40 años de democracia. Pero el 23F es un caso cerrado. Las incógnitas que se abrieron esa madrugada nunca se han respondido. 

El juicio que tuvo lugar un año después en los cuarteles de Campamento, demostró que la justicia militar es a la justicia lo que la música militar a la música. El tribunal que juzgaba el caso descartó investigar hasta el fondo, lo cual desgastó al Gobierno de Calvo-Sotelo, que reconoció que no quiso remover toda la mierda que había hecho aflorar el 23-F. Así, en apenas 18 meses se cerró un proceso en el que solo se vieron involucradas 34 personas.

Pero lo cierto es que aquel año de 1981, todo el mundo: los políticos, los periodistas, los militares, los empresarios, la casa real, los banqueros… querían que Adolfo Suárez saliera de La Moncloa, y poco importaban los medios para conseguirlo. Dos de los golpistas, los altos mandos militares Alfonso Armada y Jaime Milans del Bosch, sonaron como presidentes de un “Gobierno de salvación nacional” que tanto los implicados como los presuntos implicados, tenían en su cabeza.

Armada y el miembro del CESID, José Luis Cortina, afines al rey Juan Carlos, fueron piezas clave en el juicio. Durante años, se especuló con que alguna vez contarían “su verdad” sobre el golpe. Pero eso nunca llegó. El objetivo principal, que era borrar a Suárez del mapa político, ya se había conseguido unas semanas antes. ¿Por qué entonces se llevó a cabo un golpe destinado al fracaso?

La respuesta la trajo el silencio posterior. El juicio del 23F y el empeño por no llegar demasiado lejos en la investigación, contrastó con el imparable ascenso de la figura del rey. Pero la Casa Real no fue la única institución que se benefició de las nuevas reglas del juego democrático que se instauraron a partir del 23-F. 

Los ejércitos donde se había cocido la salsa que hizo posible el golpe, encontraron con la entrada en la OTAN una recompensa a sus ambiciones. El Partido Socialista no tuvo ningún problema en renunciar sus principios y extender un cheque en blanco para asegurarse la afinidad de los mandos militares. El CESID, cuyo papel en el golpe siempre estuvo bajo sospecha, protagonizó nuevos escándalos en los tiempos de la guerra sucia contra ETA. El círculo del golpismo se cerró y el modelo de democracia que se inauguró a partir de la madrugrada del 23-F, solo dejó fuera a algunos "zumbados" como Tejero. Pero a pesar de que el golpe fracasó, la orden de que todo el mundo se quedara quieto se cumplió.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Culturas
Madrid Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid
Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan a Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.