Sindicatos
Radiografía del sindicalismo en Estados Unidos

Desde los años 60 la caída del sindicalismo en EE UU ha sido progresiva, pero los datos muestran que cada vez hay más trabajadoras que quieren formar un sindicato.

@poloi

17 jul 2022 06:00

En los últimos años, hemos visto cómo el movimiento sindical en Estados Unidos ha ido creciendo poco a poco. Como un cuentagotas, nos van llegando cada vez más noticias de trabajadoras que se van uniendo en sindicatos. Las más llamativas son aquellas que se han dado en las grandes compañías del capitalismo yanki: en las cadenas de comida rápida o las Big Tech. En este artículo, vamos a explorar, a través de los datos, cómo este movimiento ha ido cogiendo forma.

Antes de nada, debemos tener claro que la organización sindical en el sector privado de EE UU es bastante diferente a la de España. Primero, encontramos que la negociación colectiva no existe como tal: no tienen convenios colectivos sectoriales, con lo cual los derechos de las trabajadoras funcionan a nivel de empresa o incluso cubren determinadas categorías profesionales dentro de las mismas. Esto provoca que la organización sindical sea mucho más complicada, ya que se deben formar sindicatos uno a uno en cada centro de trabajo, teniendo que reinventar la rueda cada vez. Aunque sí encontramos organizaciones sindicales a lo largo de todo el territorio donde estos sindicatos de empresa se van federando, no contamos con un modelo con grandes centrales sindicales que sirvan de paraguas, como en el Estado español.

Además, a esto le tenemos que sumar el conjunto de leyes antisindicales que encontramos allí, como la Taft-Harley (aprobada en 1946), que poco a poco han permitido que las prácticas antisindicales por parte de las empresas se hayan ido extendiendo y pongan trabas a la actividad sindical. Pero esto es algo en lo que entraremos un poco más adelante.

Para empezar con los datos, observamos en la siguiente gráfica la variación de la tasa de afiliación sindical en EE UU desde los años 60, cuando ésta se encontraba por encima del 30%, hasta el año 2020, donde vemos que ha ido descendiendo hasta casi el 10%. En la gráfica, esta tasa se presenta junto con la española y la del resto de países de la OCDE. Debemos tener en cuenta que en sí los valores no son del todo comparables, ya que no todos los países cuentan con las mismas legislaciones laborales. Por ejemplo, en los casos de Dinamarca, Finlandia, Islandia y Suecia la afiliación puede estar ligada al hecho de que los sindicatos ofrecen un seguro por desempleo.


Como vemos en el siguiente gráfico, desde los años 60 la caída del sindicalismo en EE UU ha sido progresiva, mostrando una tendencia decreciente parecida a algunos de los países de la OCDE, con la diferencia de que, en estos últimos, dicho descenso comienza a partir de los años 80. Para ver mejor la caída en el caso que nos ocupa, es necesario ampliar el foco y ver décadas anteriores.


Los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial constituyen la etapa con mayor concentración de poder sindical en EEUU, y éste se mantiene hasta los años 60-70.

Sin embargo, el descenso posterior del sindicalismo no fue igual en todos los grupos poblacionales, si lo analizamos distinguiendo por género y raza: la lucha por los derechos civiles de la población negra tuvo un efecto también en el mundo del trabajo, especialmente en el caso de las mujeres.


Si miramos por edades, seguimos encontrando que la tasa de afiliación sindical ha caído en todos los rangos, aunque desde mediados de los 2000 parece que se ha llegado a cierto suelo en las personas más jóvenes, que se sitúa en torno al 5% actual, un dato bastante bajo.


Una vez que tenemos clara la situación actual de la afiliación sindical en EEUU, resulta interesante conocer cuál es la aprobación social de éstos entre la población estadounidense. Para ello, utilizaremos los datos de la empresa de análisis Gallup, una compilación del porcentaje de población que sí aprueba los sindicatos. Como podemos ver, desde 2009, momento en que sólo el 48% de las personas encuestadas aprobaba los sindicatos, suponiendo su mínimo de la serie histórica, este dato de aprobación ha subido progresivamente hasta situarse en el 68% para el año 2021, dato que prácticamente no se veía desde las décadas de los 60-70.


Este aumento de la aprobación sindical en la sociedad estadounidense se puede entender mucho mejor si la analizamos según el voto de las personas encuestadas. Entre aquéllas que votan al Partido Demócrata, la aprobación sindical ha subido en las últimas décadas hasta situarse en el 90%. Seguramente tenga mucho que ver con los movimientos de izquierdas que se han formado en este Partido, siendo las cabezas visibles Ocasio y Sanders.


Aunque si miramos los microdatos de la última encuesta, realizada en agosto de 2021, encontramos que el voto no es el principal factor diferencial para que una persona apruebe o no a los sindicatos.


Nos llaman la atención dos datos. El primero, que existe mayor aprobación de los sindicatos entre las personas racializadas, cosa que contrasta de nuevo la típica imagen de la clase obrera blanca en EE UU. El otro, se encuentra en la aprobación por edades: los jóvenes son quienes cuentan con un índice de aprobación mayor mientras que, como hemos visto anteriormente, la tasa de afiliación en este grupo es muy baja, sólo ligeramente por encima del 5%. Cabe preguntarse si nos encontramos ante un error a la hora de elegir la muestra de la encuesta, si las dificultades a la hora de formar sindicatos hacen que esto se vaya ralentizando, o si se trata, posiblemente, de una mezcla de factores que se nos escapan ahora mismo.

Por otro lado, un dato que ha aumentado notablemente es el número de elecciones sindicales que se han realizado en los últimos tiempos, como podemos ver a continuación, según los datos que ha recopilado Kevin Reuning a partir de los publicados por la NLRB.


Además, muchas de estas elecciones han sido ganadas por parte de los sindicatos, marcando una tendencia al alza en los últimos años, aunque con una ligera baja a principios de 2022. Veremos a final de este año si esta tendencia alcista se mantiene o han surtido efecto las campañas antisindicales de las grandes empresas.


Estas empresas han invertido cuantiosas cantidades de dinero en contratar consultoras especializadas en prácticas para poner trabas a la autoorganización de las trabajadoras, según un paper publicado por EPI sobre este tipo de prácticas y su efecto en las elecciones sindicales.


Obviamente, estos datos recogidos se refieren sólo a algunas empresas, aquellas cuyas consultoras han hecho públicos, pero es una práctica bastante extendida en muchas más, por ejemplo en el caso de Amazon, que utilizó también estas consultoras para intentar que las trabajadoras de Amazon Labor Union no se organizaran.

Estas prácticas, sin embargo, no han conseguido que cada vez haya más trabajadoras que quieran formar un sindicato. En este mapa podemos ver todos los casos de elecciones que están abiertos en la actualidad a la espera de las votaciones.


Con esto llegamos al final de este artículo, esperamos que os haya servido para haceros una idea del estado del movimiento sindical en EEUU, además de cómo ha crecido el apoyo a éste y poco a poco va sumando nuevas organizaciones de base.

Sobre o blog
Un blog para el análisis y la visualización de datos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Sobre o blog
Un blog para el análisis y la visualización de datos.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.