Sindicatos
Radiografía del sindicalismo en Estados Unidos

Desde los años 60 la caída del sindicalismo en EE UU ha sido progresiva, pero los datos muestran que cada vez hay más trabajadoras que quieren formar un sindicato.

@poloi

17 jul 2022 06:00

En los últimos años, hemos visto cómo el movimiento sindical en Estados Unidos ha ido creciendo poco a poco. Como un cuentagotas, nos van llegando cada vez más noticias de trabajadoras que se van uniendo en sindicatos. Las más llamativas son aquellas que se han dado en las grandes compañías del capitalismo yanki: en las cadenas de comida rápida o las Big Tech. En este artículo, vamos a explorar, a través de los datos, cómo este movimiento ha ido cogiendo forma.

Antes de nada, debemos tener claro que la organización sindical en el sector privado de EE UU es bastante diferente a la de España. Primero, encontramos que la negociación colectiva no existe como tal: no tienen convenios colectivos sectoriales, con lo cual los derechos de las trabajadoras funcionan a nivel de empresa o incluso cubren determinadas categorías profesionales dentro de las mismas. Esto provoca que la organización sindical sea mucho más complicada, ya que se deben formar sindicatos uno a uno en cada centro de trabajo, teniendo que reinventar la rueda cada vez. Aunque sí encontramos organizaciones sindicales a lo largo de todo el territorio donde estos sindicatos de empresa se van federando, no contamos con un modelo con grandes centrales sindicales que sirvan de paraguas, como en el Estado español.

Además, a esto le tenemos que sumar el conjunto de leyes antisindicales que encontramos allí, como la Taft-Harley (aprobada en 1946), que poco a poco han permitido que las prácticas antisindicales por parte de las empresas se hayan ido extendiendo y pongan trabas a la actividad sindical. Pero esto es algo en lo que entraremos un poco más adelante.

Para empezar con los datos, observamos en la siguiente gráfica la variación de la tasa de afiliación sindical en EE UU desde los años 60, cuando ésta se encontraba por encima del 30%, hasta el año 2020, donde vemos que ha ido descendiendo hasta casi el 10%. En la gráfica, esta tasa se presenta junto con la española y la del resto de países de la OCDE. Debemos tener en cuenta que en sí los valores no son del todo comparables, ya que no todos los países cuentan con las mismas legislaciones laborales. Por ejemplo, en los casos de Dinamarca, Finlandia, Islandia y Suecia la afiliación puede estar ligada al hecho de que los sindicatos ofrecen un seguro por desempleo.


Como vemos en el siguiente gráfico, desde los años 60 la caída del sindicalismo en EE UU ha sido progresiva, mostrando una tendencia decreciente parecida a algunos de los países de la OCDE, con la diferencia de que, en estos últimos, dicho descenso comienza a partir de los años 80. Para ver mejor la caída en el caso que nos ocupa, es necesario ampliar el foco y ver décadas anteriores.


Los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial constituyen la etapa con mayor concentración de poder sindical en EEUU, y éste se mantiene hasta los años 60-70.

Sin embargo, el descenso posterior del sindicalismo no fue igual en todos los grupos poblacionales, si lo analizamos distinguiendo por género y raza: la lucha por los derechos civiles de la población negra tuvo un efecto también en el mundo del trabajo, especialmente en el caso de las mujeres.


Si miramos por edades, seguimos encontrando que la tasa de afiliación sindical ha caído en todos los rangos, aunque desde mediados de los 2000 parece que se ha llegado a cierto suelo en las personas más jóvenes, que se sitúa en torno al 5% actual, un dato bastante bajo.


Una vez que tenemos clara la situación actual de la afiliación sindical en EEUU, resulta interesante conocer cuál es la aprobación social de éstos entre la población estadounidense. Para ello, utilizaremos los datos de la empresa de análisis Gallup, una compilación del porcentaje de población que sí aprueba los sindicatos. Como podemos ver, desde 2009, momento en que sólo el 48% de las personas encuestadas aprobaba los sindicatos, suponiendo su mínimo de la serie histórica, este dato de aprobación ha subido progresivamente hasta situarse en el 68% para el año 2021, dato que prácticamente no se veía desde las décadas de los 60-70.


Este aumento de la aprobación sindical en la sociedad estadounidense se puede entender mucho mejor si la analizamos según el voto de las personas encuestadas. Entre aquéllas que votan al Partido Demócrata, la aprobación sindical ha subido en las últimas décadas hasta situarse en el 90%. Seguramente tenga mucho que ver con los movimientos de izquierdas que se han formado en este Partido, siendo las cabezas visibles Ocasio y Sanders.


Aunque si miramos los microdatos de la última encuesta, realizada en agosto de 2021, encontramos que el voto no es el principal factor diferencial para que una persona apruebe o no a los sindicatos.


Nos llaman la atención dos datos. El primero, que existe mayor aprobación de los sindicatos entre las personas racializadas, cosa que contrasta de nuevo la típica imagen de la clase obrera blanca en EE UU. El otro, se encuentra en la aprobación por edades: los jóvenes son quienes cuentan con un índice de aprobación mayor mientras que, como hemos visto anteriormente, la tasa de afiliación en este grupo es muy baja, sólo ligeramente por encima del 5%. Cabe preguntarse si nos encontramos ante un error a la hora de elegir la muestra de la encuesta, si las dificultades a la hora de formar sindicatos hacen que esto se vaya ralentizando, o si se trata, posiblemente, de una mezcla de factores que se nos escapan ahora mismo.

Por otro lado, un dato que ha aumentado notablemente es el número de elecciones sindicales que se han realizado en los últimos tiempos, como podemos ver a continuación, según los datos que ha recopilado Kevin Reuning a partir de los publicados por la NLRB.


Además, muchas de estas elecciones han sido ganadas por parte de los sindicatos, marcando una tendencia al alza en los últimos años, aunque con una ligera baja a principios de 2022. Veremos a final de este año si esta tendencia alcista se mantiene o han surtido efecto las campañas antisindicales de las grandes empresas.


Estas empresas han invertido cuantiosas cantidades de dinero en contratar consultoras especializadas en prácticas para poner trabas a la autoorganización de las trabajadoras, según un paper publicado por EPI sobre este tipo de prácticas y su efecto en las elecciones sindicales.


Obviamente, estos datos recogidos se refieren sólo a algunas empresas, aquellas cuyas consultoras han hecho públicos, pero es una práctica bastante extendida en muchas más, por ejemplo en el caso de Amazon, que utilizó también estas consultoras para intentar que las trabajadoras de Amazon Labor Union no se organizaran.

Estas prácticas, sin embargo, no han conseguido que cada vez haya más trabajadoras que quieran formar un sindicato. En este mapa podemos ver todos los casos de elecciones que están abiertos en la actualidad a la espera de las votaciones.


Con esto llegamos al final de este artículo, esperamos que os haya servido para haceros una idea del estado del movimiento sindical en EEUU, además de cómo ha crecido el apoyo a éste y poco a poco va sumando nuevas organizaciones de base.

Sobre o blog
Un blog para el análisis y la visualización de datos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Sindicatos
Renovación Sindical La renovación del sindicalismo alemán
Más de 2.000 sindicalistas se reúnen en Berlín para debatir cómo renovar el sindicalismo laboral alemán frente al auge de la extrema derecha y las políticas de austeridad.
Sobre o blog
Un blog para el análisis y la visualización de datos.
Ver todas as entradas
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.