Àpunt
À Punt adopta el modelo de Canal 9

Francisco Aura, nuevo director de À Punt, ha sido tildado de comisario político por la izquierda valenciana.
Edificio Canal 9 Alicante
Fachada de la antigua sede de Canal 9 en la alicantina Avenida de Aguilera Alejandro Gordo
11 feb 2025 09:47

À Punt nació en 2018 como parte de una promesa electoral del gobierno del Botánico que contaba con el apoyo de las izquierdas valencianas del PSOE, Compromís y Podemos. Era la respuesta de la izquierda a un impulsivo y traumático cierre de Canal 9 en 2013, bajo la presidencia de Albert Fabra, contra la anulación judicial de la ERO. En aquel momento, la radiotelevisión valenciana se había reconvertido en Nou, que en los planes de Fabra suponía cambiar la imagen del ente público y recortar la plantilla y el presupuesto.

En los años anteriores, Canal 9 había vivido un proceso de degradación que duró años, a pesar de que, a la vez, tenía un segundo canal, Punt2 o Nou2 y una radio, que se mantuvieron más próximos en el sentido fundacional. El derroche —que llegó a 1.200 millones de euros de deuda—, la corrupción, la privatización, el control político, la manipulación informativa o la telebasura fueron protagonistas del ente público durante años. Una situación que se podría repetir, según diferentes movimientos sociales valencianos, a partir de la nueva ley de À Punt, aprobada el pasado verano con los votos de PP y Vox.

La elección el pasado enero de un nuevo Consejo de Administración totalmente monocolor y los recientes nombramientos tanto de un nuevo presidente como de un nuevo director han encendido las alarmas en la sociedad civil por una posible vuelta al modelo de Canal 9

Ahora, la elección el pasado enero de un nuevo Consejo de Administración totalmente monocolor y los recientes nombramientos tanto de un nuevo presidente como de un nuevo director han encendido las alarmas en la sociedad civil por una posible vuelta al modelo de Canal 9. En cuanto a la elección del Consejo de Administración, José Ignacio Pastor, de la Asociación Ciudadanía y Comunicación (ACICOM), cree que ha sido un error que Compromís y el PSOE no hayan propuesto a personas para el Consejo de administración de À Punt, aunque fueran solo dos. “No se ha denunciado suficientemente el abuso que hace el PP y la extrema derecha para ocupar espacios que no los corresponden”, añade.

En cuanto a los nuevos directivos, tanto Vicente Ordaz, nuevo presidente de la corporación, como Francisco Aura, nuevo director de À Punt, proceden de medios vinculados a la conferencia episcopal como por ejemplo COPE y 13TV, respectivamente. Aura, además, ya formó parte del equipo directivo de Canal 9 durante periodos especialmente polémicos. De hecho, la izquierda parlamentaria ya lo ha tildado de comisario político y promotor de telebasura.

Medios de comunicación
El peligro de un ecosistema mediático viciado
El periodismo local está en un grave estado de salud y su audiencia se enfrenta a la pérdida de identidad por la intoxicación informativa.

Pastor critica que en este nombramiento “no ha existido ningún tipo de concurso público, ni convocatoria”, ni transparencia, ni han presentado cuál es su proyecto para el ente público “como sí que se había hecho en anteriores convocatorias de la Corporación Valenciana de mediados de Comunicación”.

Modelo de Canal 9: manipulación y telebasura

La nueva ley de la Corporación Audiovisual de la Comunidad Valenciana (CACVSA), que sustituye la elaborada por el Botánico en 2016 no está bien valorada por los movimientos sociales valencianos. Para Pastor, ha sido una ley innecesaria y “difícilmente justificable, ni por como está redactada, ni por su urgencia, ni su tramitación”. El presidente de ACICOM critica duramente la “total falta de participación, tanto de la sociedad valenciana como de los órganos estatutarios valencianos”.

“Es muy negativa para la pluralidad informativa porque elimina los mecanismos de control, rebaja el uso del valenciano y recuerda en la época en que la televisión valenciana era citada como ejemplo de la manipulación periodística”, nos explica Vicent Marco, presidente de la Unión de Periodistas Valencianos. “Pasamos de una televisión diversa y neutral, a una que puede estar al servicio de un partido, como pasa con Telemadrid o Televisión de Galicia”, añade Marco.

Àpunt
ÀPUNT: El nou vell model
El Govern del Botànic planteja una nova televisió pública de tall neoliberal amb la major part dels continguts produïts per empreses privades

El ente público pierde autonomía a partir de la desaparición de los sistemas de equilibrios y fiscalización cuando se pasa de un organigrama plural y participado como por ejemplo “el Consejo de la Ciudadanía—propuesto en gran parte por la sociedad civil—y el Consejo Rector plural donde participaba el comité de empresa” a un Consejo de Administración monocolor, explica Pastor, quien se muestra crítico con la exclusión y la inacción del Consejo del Audiovisual valenciano. Eran órganos que dentro del ente, junto con el Consejo de Informativos, podían denunciar irregularidades e intentos de control político. Además, Pastor indica que este ataque a la independencia del servicio público de comunicación se ha hecho presentando “cortinas de humo para despistar con declaraciones grandilocuentes sobre un nuevo impulso al audiovisual y la hipertrofia legislativa y de la administración”, indica.

“Hemos vuelto al organigrama y a la organización del antiguo Canal 9. Estamos expectantes a ver cuáles son los cambios, cuál es el desarrollo reglamentario y, a partir de aquello que paso, actuaremos”, concluye Marco. Este indica como “algunos compañeros están buscando salir de la corporación porque no comulgan con el futuro que empieza a averiguarse”. El presidente de la Unión de Periodistas cree que “la telebasura despacio volverá, como si esto llevara más audiencia (que no lo hace)”, indica. “Se ha llegado a decir desde presidencia de la Generalitat, que es de quien depende directamente À Punt, que iba a hacerse una revolución y convertir los medios públicos en una opción de negocio”, explica Rafa Alborch de la Intersindical Valenciana, quien había estado representando de la plantilla en el Consell Rector de À Punt. Alborch señala que son declaraciones que “nos recuerdan épocas anteriores” de derroche y corrupción a la antigua RTVV.

Reconexión con la información sobre la dana

Los movimientos sociales valencianos ponen en valor la tarea informativa de À Punt sobre la dana. “Queremos recalcar como con la dana se ha hecho patentiza la necesidad de tener unos medios de comunicación que estén autocentrados: centrados en el País Valenciano”, afirma Zahia Guidoum, coordinadora de Decidim, una de las entidades convocantes de las cuatro manifestaciones que han pedido la dimisión de Mazón después de la dana. Guidoum reclama unos medios públicos valencianos que sean independientes y críticos e indica que “À Punt ha tenido muy buena cobertura” sobre la dana, a pesar de que señala algunos momentos en los cuales “ha parecido que ha habido mayor control político”. Añade que creen “que ahora mismo está dando un servicio público importante y que esperamos que continúe siéndolo y que no se convierta en un servicio censurado que vuelva al modelo oscuro de Canal 9”.

De hecho, ha habido momentos de tensión entre el ente y el gobierno actual hasta el punto que el presidente de la Diputación de València, Vicente Mompó, ha acusado a À Punt de contribuir al “linchamiento” del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, por la gestión de la dana, acusación a la cual ha respondido el Consell de Informativos. Cuando ocurrió la dana, los informativos de À Punt llegaron al 21% de cuota el día de los acontecimientos y al 14% durante aquella semana, mientras que los del mediodía llegaban al 8%, cuando sus datos habituales sueño inferiores al 5%. “En medio de toda esta situación, À Punt se ha mostrado útil y necesaria”, concluye Guidoum.

Menos valenciano

En su redactado, las leyes de Canal 9 y de À Punt de 2016 hacían una referencia explícita a la promoción del valenciano, en la de 2016, el valenciano era la lengua vehicular, no es así en la aprobada en 2024. “Estamos expectantes a ver qué pasa con el libro de estilo que definirá el modelo lingüístico”, indica Marco. Desde la Intersindical, Alborch se muestra preocupado por “el aumento de la programación en castellano, especialmente en el cine”, y porque cada vez hay “más tertulianos que solo hablan castellano”.

“La insistencia para igualar el castellano y el valenciano en el servicio público es una trampa, porque no se puede hablar de igualdad lingüística sin tener en cuenta el contexto. El valenciano está prácticamente desaparecido del resto de la dieta mediática que podemos recibir la ciudadanía”, indica Pastor. De hecho, un incremento que parece claro con las últimas afirmaciones del nuevo presidente del ente en este sentido.

Pastor añade, además, que “desde la Presidencia de la Generalitat se intenta modificar el modelo lingüístico” cuando esto “corresponde estatutariamente a la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL)”. El presidente de ACICOM explica que “están imponiendo por la puerta de atrás un nuevo modelo basado en el ‘valenciano de la calle’, cosa que genera un falso conflicto con el valenciano normativitzat que se enseña en las escuela y que dicta la AVL”.

Sin cuota para el audiovisual valenciano

“La ley elimina la cuota mínima de producción valenciana que hay que contratar, por lo tanto, se abre la puerta al hecho que el sector sufra mucho y sean grandes productoras—de Madrid, principalmente— aquellas que hagan toda la programación”, explica Marco. En general, en el ámbito presupuestario del ente, la nueva ley mujer total libertad al nuevo gobierno cuando la anterior ley garantizaba un presupuesto de entre el 0,3 y el 0,6% del presupuesto total de la Generalitat Valenciana.
Sin convenio, ni oposiciones

En cuanto a la situación laboral, “si bien por ahora no se han producido despidos, hay un problema de falta de personal que se arrastra desde el Botánico”, indica Alborch, quien añade que esto se ha podido “comprobar con la cobertura especial de la dana, donde se han doblado turnos y se han hecho muchas horas extras que se tendrán que compensar”, afirma el miembro de la Intersindical Valenciana. Una plantilla de 500 trabajadores que no tiene convenio de empresa, el primer intento del cual fue rechazado por la Consellería de Hacienda en 2021.

Para el sindicalista, a la precarización se añade que con el gobierno de Mazón se han suspendido las oposiciones que se habían convocado a finales de la pasada legislatura. Desde la Unió de Periodistes, consideran que esta suspensión “es un drama para toda una generación de jóvenes periodistas que ven como se los cierra el acceso a la radiotelevisión pública, de nuevo”. Pastor critica que el Botánico “se durmió y no tuvo agilidad para convocar las oposiciones y generar la necesaria estabilidad a la plantilla” y evitar la actual interinidad e incertidumbre entre los trabajadores. En su opinión, la oferta pública de trabajo “tendría que haber salido mucho antes”.

¿Un impulso insuficiente?

“El Botánico puso en marcha medios para garantizar el servicio público de comunicación”, explica Pastor. Una de las herramientas para prevenir modelos como los de Canal 9 había estado abrir la participación en el ente a organizaciones sociales y trabajadores más allá de los partidos políticos. Ahora mismo, todavía es una incógnita en qué situación quedarán el Libro de Estilo, que regula la línea editorial, y el Consejo de Informativos, que tiene que garantizar la independencia de la redacción.

Alborch incide que no se siguieron las recomendaciones de los informes de los expertos que reclamaban un mayor presupuesto y “una plantilla suficiente para poner en marcha À Punt”, y que ha echado por una “excesiva externalización de puestos de trabajo y de programación”. El presupuesto no está “a la altura de las otras radiotelevisiones autonómicas con lengua propia”, añade el sindicalista. Si el presupuesto de À Punt fue 73 millones de euros en 2024: la radiotelevisión gallega tuvo 120 millones; la vasca, 180 millones; Canal Sur —que no tiene lengua propia— tuvo 150 millones y quedó muy lejos de los 336 millones de la radiotelevisión pública catalana. Pastor critica, también, el que considera falta de ambición para promover el sistema audiovisual valenciano, promover la lengua en colaboración con el tejido social de defensa del valenciano o la colaboración con las otras televisiones públicas del dominio lingüístico catalán.

Marco considera que, errores puntuales aparte, “À Punt ha hecho, y continúa haciendo, un gran trabajo difundiendo la realidad del pueblo valenciano, gracias al hecho que hay grandes profesionales dentro”. Para Marco, “el resto de materias son legislables, como hemos visto, por eso se han modificado”. Desde Decidim, “pensamos que en el Botánico no se blindó suficientemente À Punt”, y apuestan por el papel clave y vertebrador de una radiotelevisión pública valenciana que impulse el uso de la lengua propia y aporte una perspectiva autocentrada. “Esperamos que los contrapesos que les pusieron sean suficientes para garantizar el servicio público” concluye Guidoum.

Si bien, Marco descarta, por ahora, un nuevo cierre, “todo es posible, aunque ahora, como es mucho más económica y las audiencias son inferiores, molesta menos”. En cómo se acaban desarrollando las cosas, parece clave que el PP continúo gobernando en la siguiente legislatura, cosa que los permitiría consolidar el desguace de À Punt que ya han iniciado.

Arquivado en: València Àpunt

País Valenciano
À Punt adopta el model de Canal 9

Francisco Aura, nou director d’À Punt, ha sigut titllat de comissari polític per l’esquerra valenciana.
Edificio Canal 9 Alicante
Fachada de la antigua sede de Canal 9 en la alicantina Avenida de Aguilera Alejandro Gordo
Correcció versió valencià: Cora Bartual
11 feb 2025 09:26

À Punt va nàixer en 2018 com a part d’una promesa electoral del govern del Botànic que comptava amb el suport de les esquerres valencianes del PSOE, Compromís i Podem. Era la resposta de l’esquerra a un impulsiu i traumàtic tancament de Canal 9 en 2013, sota la presidència d’Alberto Fabra, contra l’anul·lació judicial de l’ERO. En aquell moment, la radiotelevisió valenciana s’havia reconvertit en Nou, cosa que en els plans de Fabra havia de permetre canviar la imatge de l’ens públic i retallar la plantilla i el pressupost.

En els anys anteriors, Canal 9 havia viscut un procés de degradació que va durar anys, tot i que, alhora, tenia un segon canal, Punt 2 o Nou 2 i una ràdio, que es van mantindre més propers al sentit fundacional. El malbaratament —que va arribar a 1.200 milions d’euros de deute—, la corrupció, la privatització, el control polític, la manipulació informativa o la teleporqueria van ser protagonistes a l’ens públic durant anys. Una situació que es podria repetir, segons diferents moviments socials valencians, a partir de la nova llei d’À Punt, aprovada el passat estiu amb els vots de PP i Vox.

L’elecció el passat gener d’un nou Consell d’Administració totalment monocolor i els recents nomenaments tant d’un nou president com d’un nou director han encés les alarmes en la societat civil per una possible tornada al model de Canal 9

Ara, l’elecció el passat gener d’un nou Consell d’Administració totalment monocolor i els recents nomenaments tant d’un nou president com d’un nou director han encés les alarmes en la societat civil per una possible tornada al model de Canal 9. Pel que fa a l’elecció del Consell d’Administració, José Ignacio Pastor, de l’Associació Ciutadania i Comunicació (ACICOM), creu que ha estat un error que Compromís i el PSOE no hagen proposat a persones per al Consell d'administració d’À Punt, encara que en foren només dues. “No s'ha denunciat suficientment l'abús que fa el PP i l’extrema dreta per a ocupar espais que no els corresponen”, afegeix.

Pel que fa als nous directius, tant Vicente Ordaz, nou president de la corporació, com Francisco Aura, nou director d’À Punt, procedeixen de mitjans vinculats a la conferència episcopal com ara COPE i 13TV, respectivament. Aura, a més, ja va formar part de l’equip directiu de Canal 9 durant períodes especialment polèmics. De fet, l’esquerra parlamentària ja l’ha titllat de comissari polític i promotor de teleporqueria.

Medios de comunicación
El peligro de un ecosistema mediático viciado
El periodismo local está en un grave estado de salud y su audiencia se enfrenta a la pérdida de identidad por la intoxicación informativa.

Pastor critica que en aquest nomenament “no ha existit cap tipus de concurs públic, ni convocatòria”, ni transparència, ni han presentat quin és el seu projecte per a l’ens públic “com sí que s'havia fet en anteriors convocatòries de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació”.

Model de Canal 9: manipulació i teleporqueria

La nova llei de la Corporació Audiovisual de la Comunitat Valenciana (CACVSA), que substitueix l’elaborada pel Botànic en 2016 no està ben valorada pels moviments socials valencians. Per a Pastor, ha estat una llei innecessària i “difícilment justificable, ni com està redactada, ni la seua urgència, ni la seua tramitació”. El president d’ACICOM critica durament la “total falta de participació, tant de la societat valenciana com dels òrgans estatutaris valencians”. “És molt negativa per a la pluralitat informativa perquè elimina els mecanismes de control, rebaixa l'ús del valencià i recorda a l'època en què la televisió valenciana era citada com a exemple de la manipulació periodística”, ens explica Vicent Marco, president de la Unió de Periodistes Valencians. “Passem d'una televisió diversa i neutral, a una que pot estar al servei d'un partit, com passa amb Telemadrid o Televisión de Galicia”, afegeix Marco.

L’ens públic perd autonomia a partir de la desaparició dels sistemes d'equilibris i fiscalització quan es passa d’un organigrama plural i participat com ara “el Consell de la Ciutadania—proposat en gran part per la societat civil—i el Consell Rector plural on participava el comité d'empresa” a un Consell d’Administració monocolor, explica Pastor, qui es mostra crític amb l’exclusió i la inacció del Consell de l’Audiovisual valencià. Eren òrgans que dins de l’ens juntament amb el Consell d’Informatius podien denunciar irregularitats i intents de control polític. A més, Pastor indica que aquest atac a la independència del servici públic de comunicació s’ha fet presentant “cortines de fum per a despistar amb declaracions grandiloqüents sobre un nou impuls a l'audiovisual i la hipertròfia legislativa i de l'administració”, indica.

Àpunt
ÀPUNT: El nou vell model
El Govern del Botànic planteja una nova televisió pública de tall neoliberal amb la major part dels continguts produïts per empreses privades

“Hem tornat a l'organigrama i a l'organització de l'antiga Canal 9. Estem expectants a veure quins són els canvis, quin és el desenvolupament reglamentari i, a partir d’allò que passe, actuarem”, conclou Marco. Aquest indica com “alguns companys estan buscant eixir de la corporació perquè no combreguen amb el futur que comença a esbrinar-se”. El president de la Unió de Periodistes creu que “la teleporqueria a poc a poc tornarà, com si això portara més audiència (que no ho fa)”, indica. “S’ha arribat a dir des de presidència de la Generalitat, que és de qui depén directament À Punt, que anava a fer-se una revolució i convertir els mitjans públics en una opció de negoci”, explica Rafa Alborch de la Intersindical Valenciana, qui havia estat representant de la plantilla al Consell Rector d'À Punt. Alborch assenyala que són declaracions que “ens recorden èpoques anteriors” de malbaratament i corrupció a l’antiga RTVV.

Reconnexió amb la informació sobre la dana

Els moviments socials valencians posen en valor la tasca informativa d’À Punt sobre la dana. “Volem recalcar com amb la dana s'ha fet palesa la necessitat de tindre uns mitjans de comunicació que estiguen autocentrats: centrats en el País Valencià”, afirma Zahia Guidoum, coordinadora de Decidim, una de les entitats convocants de les quatre manifestacions que han demanat la dimissió de Mazón després de la dana. Guidoum reclama uns mitjans públics valencians que siguen independents i crítics i indica que “À Punt ha tingut molt bona cobertura” sobre la dana, malgrat que assenyala alguns moments en els quals “ha semblat que hi ha hagut major control polític”. Afegeix que creuen “que ara mateix està donant un servei públic important i que esperem que continue sent-ho i que no es convertisca en un servei censurat que torne al model fosc de Canal 9”.

De fet, hi ha hagut moments de tensió entre l’ens i el govern actual fins al punt que el president de la Diputació de València, Vicente Mompó, ha acusat À Punt de contribuir al “linxament” del president de la Generalitat, Carlos Mazón, per la gestió de la dana, acusació a la qual ha respost el Consell d’Informatius. Quan va ocórrer la dana, els informatius d’À Punt van arribar al 21% de quota el dia dels esdeveniments i al 14% durant aquella setmana, mentre que els del migdia arribaven al 8%, quan les seues dades habituals son inferiors al 5%. “En mig de tota aquesta situació, À Punt s’ha mostrat útil i necessària”, conclou Guidoum.

Menys valencià

Quan, al seu redactat, les lleis Canal 9 i d'À Punt de 2016 feien una referència explícita a la promoció del valencià, en el darrer cas el valencià era la llengua vehicular, no és així a l’aprovada en 2024. “Estem expectants a veure què passa amb el llibre d'estil que definirà el model lingüístic”, indica Marco. Des de la Intersindical, Alborch es mostra preocupat per “l’augment de la programació en castellà, especialment el cinema”, i perquè cada vegada hi ha “més tertulians que només parlen castellà”. “La insistència per igualar el castellà i el valencià en el servici públic és una trampa, perquè no es pot parlar d'igualtat lingüística sense tindre en compte el context. El valencià està pràcticament desaparegut de la resta de la dieta mediàtica que podem rebre la ciutadania”, indica Pastor. De fet, un increment que sembla clar amb les darreres afirmacions del nou president de l’ens en aquest sentit.

Pastor afegeix, a més, que “des de la Presidència de la Generalitat s'intenta modificar el model lingüístic” quan això “correspon estatutàriament a l'Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL)”. El president d’ACICOM explica que “estan imposant per la porta de darrere un nou model basat en el ‘valencià del carrer’, cosa que genera un fals conflicte amb el valencià normativitzat que s’ensenya a les escola i que dicta l'AVL”.

Sense quota per a l’audiovisual valencià

“La llei elimina la quota mínima de producció valenciana que cal contractar, per tant, s'obri la porta al fet que el sector patisca molt i siguen grans productores—de Madrid, principalment— aquelles que facen tota la programació”, explica Marco. En general, en l’àmbit pressupostari de l’ens, la nova llei dona total llibertat al nou govern quan l’anterior llei garantia un pressupost d’entre el 0,3 i el 0,6% del pressupost total de la Generalitat Valenciana.

Sense conveni, ni oposicions

Pel que fa a la situació laboral, “si bé per ara no s’han produït acomiadaments, hi ha un problema de falta de personal que s’arrossega des del Botànic”, indica Alborch, qui afegeix que això s’ha pogut “comprovar amb la cobertura especial de la dana, on s’han doblat torns i s’han fet moltes hores extres que s’hauran de compensar”, afirma el membre de l’Intersindical Valenciana. Una plantilla de 500 treballadors que no té conveni d’empresa, el primer intent del qual va ser rebutjat per la Conselleria d’Hisenda en 2021.

Per al sindicalista, a la precarització s’afegeix que amb el govern de Mazón s’han suspés les oposicions que s’havien convocat a finals de la passada legislatura. Des de la Unió de Periodistes, consideren que aquesta suspensió “és un drama per a tota una generació de joves periodistes que veuen com se'ls tanca l'accés a la radiotelevisió pública, de nou”. Pastor critica que el Botànic “es va adormir i no va tindre agilitat per a convocar les oposicions i generar la necessària estabilitat a la plantilla” i evitar l’actual interinitat i incertesa entre els treballadors. En la seua opinió, l'oferta pública de treball “hauria d'haver eixit molt abans”.

Un impuls insuficient?

“El Botànic va posar en marxa mitjans per a garantir el servei públic de comunicació”, explica Pastor. Una de les eines per previndre models com els de Canal 9 havia estat obrir la participació en l’ens a organitzacions socials i treballadors més enllà dels partits polítics. Ara mateix, encara és una incògnita en quina situació quedaran el Llibre d’Estil, que regula la línia editorial, i el Consell d’Informatius, que ha de garantir la independència de la redacció.

Alborch incideix que no es van seguir les recomanacions dels informes dels experts que reclamaven un major pressupost i “una plantilla suficient per a posar en marxa À Punt”, i que ha tirat per una “excessiva externalització de llocs de treball i de programació”. El pressupost no està “a l’alçada de les altres radiotelevisions autonòmiques amb llengua pròpia”, afegeix el sindicalista. Si el pressupost d’À Punt va ser 73 milions d’euros en 2024: la radiotelevisió gallega va tindre 120 milions; la basca, 180 milions; Canal Sur —que no té llengua pròpia— va tindre 150 milions i va quedar molt lluny dels 336 milions de la radiotelevisió pública catalana. Pastor critica, també, el que considera falta d’ambició per promoure el sistema audiovisual valencià, promoure la llengua en col·laboració amb el teixit social de defensa del valencià o la col·laboració amb les altres televisions públiques del domini lingüístic català.

Marco considera que, errades puntuals a banda, “À Punt ha fet, i continua fent, un gran treball difonent la realitat del poble valencià, gràcies al fet que hi ha grans professionals dins”. Per a Marco, “la resta de matèries són legislables, com hem vist, per això s’han modificat”. Des de Decidim, “pensem que en el Botànic no es va blindar suficientment À Punt”, i aposten pel paper clau i vertebrador d’una radiotelevisió pública valenciana que impulse l’ús de la llengua pròpia i aporte una perspectiva autocentrada. “Esperem que els contrapesos que els varen posar siguen suficients per a garantir el servei públic” conclou Guidoum.

Si bé, Marco descarta, per ara, un nou tancament, “tot és possible, encara que ara, com és molt més econòmica i les audiències són inferiors, molesta menys”. En com s’acaben desenvolupant les coses, sembla clau que el PP continue governant en la següent legislatura, cosa que els permetria consolidar el desballestament d’À Punt que ja han iniciat.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Cinco familias vuelven a sus hogares tras un desahucio ilegal en Rocafort
Después de 13 días en la calle y una batalla judicial, cinco familias afectadas por un desalojo ilegal ejecutado por los cuerpos policiales recuperan sus viviendas.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Exclusión sanitaria
Sanidad Universal España incumple el derecho internacional con las barreras al acceso a la sanidad
Un informe jurídico examina las múltiples barreras que colectivos como las personas migrantes experimentan a la hora de acceder a la sanidad pública. Médicos del Mundo ha atendido a más de 28.700 personas que se encontraron con obstáculos.

Últimas

Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Instituciones culturales
Instituciones culturales El mundo de la cultura exige explicaciones por la destitución del director de La Laboral
El cese fulminante de Pablo de Soto como director-gerente del centro cultural y educativo La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial agita la escena cultural asturiana.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
Àpunt
València À Punt adopta el modelo de Canal 9
Francisco Aura, nuevo director de À Punt, ha sido tildado de comisario político por la izquierda valenciana.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Somozas: o buraco negro da xestión de residuos perigosos en Galiza
Esta planta procesa toneladas de residuos perigosos ao ano, pero os episodios de contaminación e verteduras incontrolados converteron o Concello de Somozas en epicentro de irregularidades e problemas ambientais que proen na vida dos seus habitantes.
Cómic
Cómic Daredevil, el hombre sin miedo al que Frank Miller hizo sufrir lo nunca visto
Justicia, culpa, venganza, caída y redención protagonizaron los cómics de Daredevil creados por Frank Miller, con una estética heredera del cine negro y un tono grave.
México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.