Abusos a la infancia
Las madres, clave en la denuncia de los abusos sexuales a la infancia

Las principales personas que activan el proceso para destapar un caso de abuso sexual a la infancia son las madres, que lo hacen en un 28% de los casos, seguidas de las propias víctimas que son quienes notifican en un 21,8%. Save The Children pide formación para detectar y especialización en la justicia para evitar revictimizar a niños y niñas.
Barnahus Casa Niños Suecia 1
Sala de una 'barnahus' de Linköping, Suecia, donde se lleva a cabo la terapia psicológica. Ferran Martí | Save the Children

Las principales personas que activan el proceso para destapar un caso de abuso sexual a la infancia son las madres, que son quienes notifican en un 28% de los casos. Las propias víctimas lo hacen un 20,9% de las veces, mientras que tan solo en un 2% de los casos son profesionales del ámbito educativo o sanitario quienes notifican un posible caso de abuso sexual, si bien en el 34,9% de los casos no consta quién notifica a las autoridades el abuso sexual y el resto se reparte entre otros familiares, otros profesionales u otras personas conocidas de la víctima.

Son datos del informe Por una justicia a la altura de la infancia de Save the Children, presentado este jueves 5 de octubre, que analiza casi 400 sentencias de los años 2021 y 2022. En el apartado de quién notifica los delitos, hay pocos cambios con respecto al periodo anterior analizado, pero sí se detecta que la madre pasa a ser la figura que notifica con mayor frecuencia, ya que en el periodo anterior analizado suponía un 28% frente a un 33,8% donde eras las propias víctimas quienes lo hacían, seguido de un 13,7% donde eran ambos progenitores —cifra que supone el 5,2% en el informe más reciente—.

Es decir, la implicación de las madres en la notificación se mantiene e incluso aumenta, en un contextoen el que el sistema judicial señala y culpabiliza a las madres que denuncian abusos a la infancia, como detallaba otro informe publicado en marzo de este año

En ese sentido, Cristina San Juan, especialista en violencia contra la infancia de Save The Children, advierte: “Nos preocupa que pueda afectar a esa notificación, porque los abusos a la infancia siempre hay que notificarlos, no solo cuando los conocemos sino ante cualquier sospecha; no hay que constatar el hecho delictivo sino que ante señales de que un niño o niña puede estar sufriendo violencia hay que ponerlo en conocimiento y que el entorno sea protector, aunque esta obligación sea reforzada para profesionales, como establece la ley”.

Sobre el escaso porcentaje de notificaciones por parte de profesionales de la educación y de la sanidad —tan solo un 2%—, la experta en violencias contra la infancia Cristina San Juan advierte de la necesidad de seguir trabajando

San Juan se refiere a la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) aprobada en junio de 2021 y que entre otras medidas de calado introducía el deber de toda la ciudadanía de poner en conocimiento de las autoridades cualquier situación de violencia contra la infancia de la que tenga constancia. 

Sobre el escaso porcentaje de notificaciones por parte de profesionales de la educación y de la sanidad, San Juan ante la necesidad de seguir trabajando, porque la cifra es escasa. “Cuando llegamos al sistema judicial ya es tarde, en la fase previa hay que formar a los profesionales y que conozcan los protocolos”, explica haciendo referencia de nuevo a la LOPIVI, que contempla la obligatoriedad de esta formación. “Estos tienen que ser entornos seguros, la definición de un entorno seguro implica esa formación especializada a los profesionales”. “Cuando las familias denuncian, hay que proteger a esas familias que actúan como entorno protector”, asegura.

El informe ofrece otros datos relevantes: los agresores son en su mayoría personas conocidas, los abusos se producen en entornos conocidos y existe un marcado componente de género en las víctimas, ya que en el 80,3% de los casos analizados las víctimas son niñas y chicas adolescentes, una tendencia que se mantiene con respecto al periodo anterior.

La media de edad a la que comienzan los abusos sexuales mantiene la misma tendencia, alrededor de los 11 años. En el periodo 2021-2022 un 50,6% de los abusos se produjeron entre los 10 y los 14 años, mientras que en el periodo 2019-2020 veíamos que el 44,7% de casos comenzaban entre los 13-16 años.

En un 3,8% de los casos se menciona que la víctima tiene algún tipo de discapacidad, aunque no se especifica más. Sin embargo, en 28,9% de los casos no consta nada al respecto y en el 67,3% se confirma que se trata de víctimas sin discapacidad.

Hacia un ajusticia especializada, como establece la ley

Catalina Perazzo, directora de incidencia social y política en Save the Children, ha explicado cómo los datos de violencias denunciadas son solo la punta del iceberg, ya que se estima que solo un 15% se denuncian. Pero es que, además, el informe detalla la revictimización que el proceso judicial supone para las víctimas: un dato que detecta es cómo ha aumentado exponencialmente el tiempo de duración de los procesos: en el periodo analizado anterior, el 67,3% de los procesos se habían resuelto a los dos años, mientras que ahora solo el 23,5% lo ha hecho en ese mismo intervalo.

Un 24% de los procesos judiciales estudiados entre 2021 y 2022 duraron entre dos y tres años. En el periodo 2019-2020 veíamos que la mayoría de los procesos se concentraban en la franja de uno a dos años, lo cual supone un aumento de la duración del proceso con el periodo actual de estudio.

Si se analiza el acumulado, se ve que se incrementa el número de casos no resueltos en un tiempo deseable. Por ejemplo, en el periodo 2019-2020, el 67,3% de los procesos se habían resuelto a los dos años. Sin embargo, para el periodo actual de 2021-2022, solo el 23,5% se han resuelto en ese mismo intervalo. En el 88,3% de los casos hay condena, de manera que la tendencia se mantiene. De las 56 absoluciones analizadas, 38 fueron por falta de pruebas.

Las víctimas siguen teniendo que declarar más de una vez, llegando a declarar antes del juicio hasta tres veces, por los que para Save The Children urge la implantación de la prueba preconstituida y del modelo “barnahus” que reúne a los diferentes especialistas bajo un mismo techo

Una de las conclusiones más claras del informe es que las víctimas siguen teniendo que declarar más de una vez, llegando hacerlo antes del juicio hasta tres veces en policía, fiscalía y juzgado, por lo que Save The Chidren recuerda la obligatoriedad de instaurar la prueba reconstituida —la grabación del testimonio en condiciones de seguridad para las víctimas— para que no tengan que repetir esa declaración, si bien advierte de que las sentencias analizadas son de 2021 y 2022, por lo que muchos de los casos son anteriores a la aprobación de la ley.

Además de utilizar la prueba preconstituida, la organización recuerda la conveniencia de habilitar lugares adecuados para la declaración de niños, niñas y adolescentes, como son los “barnahus”. Este modelo se basa en la idea de contener todos los servicios necesarios bajo el mismo techo, de modo que un mismo equipamiento reúne a todos los especialistas necesarios para detectar y denunciar abusos sexuales contra la infancia, y ha sido implantado en Tarragona, y que Andalucía, Euskadi, Cantabria, Comunitat Valenciana, Comunidad de Madrid, Islas Baleares o Navarra quieren implantar también.

Save the Children recuerda que es necesario que el Gobierno desarrolle una legislación específica que marque el camino para esta justicia especializada que pueda garantizar los derechos de los niños y niñas que han sido víctimas de cualquier tipo de violencia, como son los abusos sexuales, para lo cual pide crear juzgados especializados,una Fiscalía específica de violencia contra la infancia y la formación de todos los operadores jurídicos, entre otras medidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.