Actualidad árabe (y más)
Un niño palestino de dos años, la última víctima del ejército israelí

Las fuerzas de la ocupación justifican la muerte del pequeño Mohammed alegando que perseguían a unos hombres armados, mientras preocupa la salud del poeta egipcio encarcelado Galal el-Behairy y el poder saudí lleva unos Juegos de Invierno al desierto.
Soldados Israelies
Soldados del ejército de ocupación israelí en Cisjordania. Foto: Thomas Guyon Planeta Desarmado

El pequeño Mohammed Tamimi salía de casa a bordo del vehículo de su padre cuando soldados israelíes abrieron fuego contra el vehículo, matándole a él e hiriendo a su padre. Con su muerte son más de 150 los palestinos asesinados en lo que va de 2023. Al otro lado de la frontera egipcio-israelí, el poeta Galal el-Behairy lucha por recuperar su salud después de protagonizar una huelga de hambre de 89 días como medida de protesta por su detención y por las miserables condiciones que sufren los presos en las cárceles del país.

En el Golfo Pérsico, el músculo económico de Arabia Saudí continúa seduciendo a personalidades de todo el mundo y hace del fichaje de Karim Benzema la última demostración de fuerza de una estrategia de poder blando que culminará con los Juegos de Invierno de Asia de 2029, que se celebrarán sobre el desierto. En Kuwait, los pocos ciudadanos del país que tienen derecho a voto acuden a las urnas por tercera vez en tres años, aunque lo hacen con más desafección y con menos participación.

Centenares de palestinos han acudido al entierro de Mohammed, de dos años, que es el menor de los más de 150 palestinos que han sido asesinados por Israel en el conjunto de los Territorios Ocupados en el 2023

Soldados israelíes asesinan un niño palestino de dos años

El ejército israelí ha publicado un escueto comunicado “lamentando los hechos” y ya no hay nada más que hablar. La muerte de Mohammed Tamimi, un niño palestino de dos años, sólo será recordada por los palestinos, abandonados de cualquier proceso de rendición de cuentas que pueda reparar los crímenes que la ocupación israelí comete contra ellos.

El pasado viernes 2 de junio el pequeño Mohammed estaba dentro del vehículo de su padre en Nabi Saleh, un municipio en la Cisjordania ocupada, cuando soldados israelíes abrieron fuego contra el coche sin que quienes viajaban a bordo pudieran preverlo ni advertirlo. Las balas israelíes, financiadas con el apoyo estadounidense después de que Barack Obama firmara durante su presidencia un acuerdo de patrocinio militar de una década de duración, atravesaron la cabeza de Mohammed, quien murió tres días después.

“El ejército israelí lamenta el daño provocado en no-combatientes y se compromete a hacer todo lo que esté en su poder para evitar este tipo de incidentes”, reza el comunicado de las fuerzas de la ocupación: “el incidente está siendo revisado”, concluye el texto. Israel siempre asegura revisar “incidentes”, como llaman sus autoridades a las violaciones del derecho internacional, pero los resultados de esos procesos de revisión tienen una aplicación incierta sobre el terreno.

Los dirigentes militares aseguran que los disparos eran una respuesta a la supuesta acción de dos hombres armados palestinos, quienes habrían abierto fuego previamente contra el asentamiento ilegal judío de Halamish. Desde su construcción en 1970, este municipio judío en tierra ocupada ha sido un punto de tensión con los vecinos palestinos de los alrededores, que organizan marchas todos los viernes como forma de protesta por la confiscación de tierras.

Centenares de palestinos han acudido al entierro de Mohammed, que es el menor de los más de 150 palestinos que han sido asesinados en el conjunto de los Territorios Ocupados en el 2023. Esta cifra incluye militantes palestinos y civiles, y tampoco discrimina entre quienes han sido asesinados por soldados israelíes o por colonos violentos. La propagación de colonos en Cisjordania y en Jerusalén Este alcanza las 700.000 personas, que se benefician de los privilegios de un sistema que tanto las grandes organizaciones de derechos humanos israelíes como internacionales califican de apartheid.

Preocupación por la salud de un preso político egipcio tras 89 días sin comer

El poeta Galal el-Behairy, durante una visita de su familia el pasado domingo, “no tuvo más remedio que informar a sus seres queridos que se veía obligado a suspender la huelga de hambre debido al deterioro de su salud”. Según cuenta Pen International, la familia el-Behairy notó que Galal había perdido color y peso, pero la condición del preso continua en riesgo y desatendida por las autoridades egipcias.

La huelga a la que el-Behairy ha puesto fin había empezado 89 días antes con motivo del quinto aniversario de su detención. El 5 de marzo de 2018, el joven fue arrestado en el aeropuerto de el Cairo bajo acusación de insultar el presidente. En una carta publicada por la Comisión Egipcia de los Derechos Humanos en nombre de el-Behairy, el preso había explicado que la huelga de hambre era una protesta a la desatendida pérdida de salud del preso. Además, la acción era también una respuesta “a las pobres condiciones que sufrimos en la cárcel, a la prohibición de lápices y de papel dentro de la celda, así como a las 24 horas de iluminación diarias y al escaso tiempo de las visitas, que se reduce a los 20 minutos”.

En 2018, un tribunal sentenció al poeta el-Behairy a tres años de cárcel y a trabajos forzosos por una colección de poemas que, según el juez, “eran un insulto a la institución militar y a sus líderes”

Después de su detención en 2018, un tribunal sentenció al poeta a tres años de cárcel y a trabajos forzosos por una colección de poemas que, según el juez, “eran un insulto a la institución militar y a sus líderes”. Aunque el-Behairy cumplió su condena en 2021, la Fiscalia Suprema de Seguridad del Estado lo mantuvo entre rejas. En esa ocasión, las autoridades acusaron a el-Behairy de “integrarse en un grupo terrorista y difundir noticias falsas”.

La huelga de hambre de el-Behairy había dado varios pasos más allá el pasado 1 de junio, cuando el poeta informó en declaraciones a Pen Internacional que llevaría su huelga hasta el extremo y que rechazaría la ingesta de líquidos. Al cabo de unos pocos días, sin embargo, daños potencialmente irreparables en su hígado han desaconsejado la continuación de la acción.

Grupos de defensa de los derechos humanos estiman que las autoridades egipcias han encarcelado alrededor de 60.000 personas desde que Abdelfattah al-Sisi se hiciera con el poder en Egipto. El actual presidente egipcio asumió la presidencia en 2014 tras el golpe de estado que terminó con la legislatura de Mohamed Morsi, el primer y último presidente egipcio elegido en las urnas.

Egipto
“Estamos viviendo en la República del miedo”

A pesar de su tenebroso curriculum en materia de derechos humanos, el presidente egipcio Abdel Fatah El-Sisi goza de una buena relación con los países europeos. Diez años después de la primavera árabe, miles de presos políticos soportan la represión del Estado. Hablamos con uno de ellos.

El poder saudí organiza unos Juegos de Invierno sobre el desierto

La fortaleza financiera mareante de Arabia Saudí continúa sacudiendo el mundo del deporte. El fichaje del controvertido delantero Karim Benzema, que deja el Real Madrid tras 14 años en la capital del estado por un sueldo saudí de cifras no reveladas, es solo la última demostración de poder de una estrategia que verá su culminación en 2029.

Por imposible que pueda ser de imaginar, el desierto de Arabia Saudí acogerá Los Juegos de Invierno de Asia de 2029. El proyecto faraónico de Neom, una instalación cuya construcción está valorada en unos 500 mil millones de euros, es lo que ha convencido a los responsables de adjudicar la candidatura de los Juegos, que fue anunciada en otoño de 2022. El complejo incluirá pistas de esquí, un lago y una reserva natural. Todo, sobre la arena de uno de los países más cálidos del planeta.

Arabia Saudí celebrará los Juegos de Invierno de Asia 2029, para lo que construirá un complejo que incluirá pistas de esquí, un lago y una reserva natural. Todo, sobre la arena de uno de los países más cálidos del planeta

“La instalación tendrá la infraestructura necesaria para crear un ambiente invernal en el corazón del desierto”, decía en octubre del año pasado Nadhimi al-Nasr, responsable del proyecto Neom: “haremos que estos Juegos de Invierno sean un evento global y sin precedentes”.

El fichaje de estrellas del deporte y la organización de competiciones deportivas de orden mundial son parte de un conjunto de estrategias de poder blando con las que los dirigentes saudíes pretenden aumentar la popularidad de su reino alrededor del mundo, así como de hacer olvidar los graves crímenes que cometen contra quienes les levantan la voz. Además de participar en la sanguinaria guerra del Yemen, grupos como Human Rights Watch o Amnistía Internacional denuncian que la detención, la tortura y la ejecución son habituales en territorio saudí.

Bloqueo y desafección política en Kuwait

Los electores kuwaitíes acudieron el martes a las urnas con la intención de sacar a las autoridades del hoyo en el que se encuentran, pero nada indica que lo hayan conseguido. Todo parece indicar que el bloqueo de larga duración que atraviesa la política de Kuwait, que se expresó por última vez en la disolución del parlamento y la convocatoria de elecciones anticipadas, se alargará todavía más en el tiempo.

La parálisis del parlamento ha llevado el país a convocar elecciones hasta en tres ocasiones en tres años, algo que ha propiciado el deterioro de los servicios fundamentales como la sanidad o la educación. A pesar de poseer una de las reservas petroleras más importantes del planeta, en las calles de este pequeño país del golfo se exigen mejoras e inversiones.

La imposibilidad de lograr un parlamento estable causa fatiga en la sociedad kuwaití, que acude a las urnas con menos entusiasmo. De los 700.000 ciudadanos que tienen derecho a voto en este país de cuatro millones de residentes en el que la mayoría son inmigrantes, el promedio de participación en las elecciones del país es del 65%. En los comicios del martes, sin embargo, el porcentaje de voto se quedó en el 51%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Israel
Literatura Boicot al apartheid en Israel y en República Dominicana
La Feria Internacional del Libro Santo Domingo, celebrada entre el 24 de agosto y el 3 de septiembre, ha tenido como principal invitado a Israel. Escritores y colectivos denuncian la alianza entre dos gobiernos que promueven políticas de apartheid.
Palestina
Ocupación israelí Triángulo de fuego
En Jenin, Nablus y Tulkarem muchos jóvenes deciden confrontar la ocupación con las armas, hartos por la inacción de las autoridades palestinas ante el avance de los colonos y la violencia impune del ejército israelí.
Líbano
Líbano Ein el Helwe, un campo de refugiados palestino convertido en zona de guerra
La población del campo de refugiados palestinos más grande de Líbano intenta preservarse de la violencia que comenzó el pasado sábado y ha dejado ya al menos 13 víctimas mortales.
Acaido
13/6/2023 20:16

No se concibe llamar terroristas a los ucranianos que se rebelan contra la invasión y cautiverio de su pais. ¿Acaso esperan los israelíes expropiadores ser recibidos con toda clase de agasajos?. Para la paz es indispensable que dejen de seguir ocupando territorio ajeno.

0
0
Sirianta
Sirianta
14/6/2023 12:27

Durante un tiempo que pasé en Marruecos me sorprendió descubrir que l@s jóvenes creían que el Sáhara Occidental era parte de su país. Eso aprendían en la escuela y para ell@s era la verdad. Lo mismo debe pasar en Israel, imagino. Y cuanto más tiempo se mantenga esta situación, más generaciones crecerán pensando que las reivindicaciones palestinas son cuentos.
A pesar de disponer de información contrastada en internet, es muy difícil rebelarte contra tus creencias y aceptar que vives en un país criminal.

0
0
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Política
XV Legislatura Lo que la investidura fallida nos dejó
Feijóo se consagró como líder opositor y logró el foco durante una semana, aunque quedó plasmada su alianza con la ultraderecha. Sánchez volvió a apostar fuerte y se prepara para un mes de tiranteces entre la derecha y el soberanismo catalán.
Política
Ione Belarra Ione Belarra: “Entiendo las líneas rojas que EH Bildu y ERC pusieron en la negociación de la Ley Mordaza”
La ministra de Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, valora las posibilidades de repetición electoral o repetición del Gobierno de coalición.
La vida y ya
La vida y ya Cometas
Jugar es una necesidad que va intrínsecamente ligada a nuestra naturaleza, igual que a la de otros mamíferos.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Barcelona Sindicatos de vivienda denuncian macrodesahucios vinculados a una inversora de The District
Elena Hernández de Cabanyes gestiona la inmobiliaria Second Home y forma parte de Renta Corporación, participante en el polémico congreso de fondos de inversión.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Análisis
Economía Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria
El decrecimiento es necesario para salvar al mundo. Pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente
Más noticias
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.

Recomendadas

Urbanismo
Urbanismo La Vall del Pop y la lucha interminable por paralizar el PAI de Llíber
Un proyecto de 488 chalés unifamiliares en la Marina Alta (Alacant) que ocuparían una superficie de más de 400.000 metros cuadrados en la montaña encuentra la oposición social y ecologista y una batalla judicial.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.