Actualidad árabe (y más)
Vacunas para refugiados en Jordania, tráfico de mujeres en Siria y dibujantes detenidos en Egipto

Amán decide vacunar a la población refugiada, Abbas convoca elecciones en Palestina y el régimen de Al-Sisi detiene a un famoso caricaturista. Mientras, decenas de mujeres huyen de la esclavitud en Siria.
montaje actualidad mundo árabe
Beirut
29 ene 2021 08:39

Jordania se ha convertido en el primer estado del planeta en suministrar la vacuna contra el coronavirus a los refugiados y parece que podría servir de precedente para otros países, ya que Líbano, que aún no cuenta con vacunas en el territorio, ha anunciado la intención de inocular también a personas no libanesas. En Palestina, Fatah ha anunciado que su candidato a las próximas presidenciales será de nuevo Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina desde 2005. El propio Abbas, de 86 años, anunció en 2011 que no buscaría la reelección y ahora podría suspender los comicios si no prevé una victoria holgada que devuelva legitimidad a su impopular liderazgo.

En Siria, al menos 35 mujeres filipinas estarían atrapadas en la embajada de su país en Damasco tras huir de sus empleadores. Viajaron a los Emiratos Árabes Unidos bajo promesa de conseguir un trabajo y un sueldo de 500 dólares al mes, pero una vez allí las agencias de reclutamiento las mandaron a Siria, donde las vendieron por hasta 10.000 dólares a pudientes familias sirias. En Egipto, un reputado caricaturista ha sido detenido tras colgar un vídeo en Facebook. La publicación rendía tributo a los manifestantes que 10 años atrás iniciaron el período de oposición que terminó por tumbar al dictador Hosni Mubarak.

Por último, y aprovechando la ocasión que brinda el décimo aniversario de las llamadas ‘primaveras árabes’, una invitación a seguir algunas de las caras conocidas del análisis de la región en español.

Jordania vacuna refugiados. Líbano podría seguirle los pasos

Este mes de enero, Jordania se ha convertido en el primer país del mundo en vacunar a refugiados. El portavoz de la Agencia de Refugiados de la Naciones Unidas (ACNUR), Flippo Grandi, ha declarado que “Jordania muestra una vez más un liderazgo y una solidaridad ejemplares en el trato a los refugiados, a quienes ha incluido en todos los aspectos de la sanidad pública en lo que a la pandemia se refiere”. Grandi ha añadido que así es como deben ser las cosas “si estamos interesados en mantenernos todos a salvo”.
Según ACNUR, sólo 51 de los 90 estados del mundo que están desarrollando una estrategia de vacunación se han comprometido públicamente a incluir a los refugiados

El país jordano, que acoge 750.000 refugiados —la mayoría de ellos sirios—, podría servir de precedente para otros países del mundo, como el vecino Líbano. Las autoridades libanesas han anunciado esta semana que la campaña de vacunación en el país incluirá a ciudadanos no libaneses, alegando que el 80% de la población debería recibir la vacuna para que la estrategia médica sea efectiva. En Líbano, un país con unos 5 millones de ciudadanos libaneses y otros dos millones de refugiados, se espera que las primeras dosis de la vacuna lleguen en febrero.

Según ACNUR, sólo 51 de los 90 estados del mundo que están desarrollando una estrategia de vacunación se han comprometido públicamente a incluir a los refugiados. Dado que la mayor parte de los refugiados del planeta se encuentran en países de pocos recursos, la ONU llamó a la comunidad internacional a apoyar a los gobiernos de los estados de acogida para asegurar que la vacuna llegue a todo el mundo.

Abbas, candidato a unas elecciones que él mismo podría cancelar

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, decretó elecciones parlamentarias y presidenciales para mayo y julio de 2021 respectivamente, lo que dará a los ciudadanos palestinos la oportunidad de acudir a las urnas por primera vez desde 2006.

El propio Abbas, además, será el candidato de Fatah a las próximas presidenciales, que se tendrían que haber celebrado en 2009. El presidente palestino y líder de Fatah, de 86 años y al cargo desde 2005, había anunciado en 2011 que no buscaría la reelección. Sin embargo, muchas voces se muestran escépticas ante la posibilidad de que estas elecciones se vayan a celebrar.

Desde que Hamás aceptó convocar ambas votaciones de forma simultánea —algo que Abbas requería—, se cree que el presidente palestino podría poner ahora como condición que Israel permita votar a los palestinos del Este de Jerusalén. Tanto Fatah como Hamás han recurrido a este argumento con anterioridad para cancelar comicios y Abbas podría insistir en su importancia simbólica si prevé una derrota electoral.

Según varios analistas, Fatah habría convocado las elecciones ante la presión de países occidentales. Sectores del grupo buscarían, además, un modo de devolver la legitimidad a unos liderazgos impopulares que se prolongan desde hace más de una década sin el apoyo de las urnas

Según varios analistas, Fatah habría convocado las elecciones ante la presión de países occidentales. Sectores del grupo buscarían, además, un modo de devolver la legitimidad a unos liderazgos impopulares que se prolongan desde hace más de una década sin el apoyo de las urnas. Pero el partido sufre divisiones internas que podrían desembocar en diferentes candidaturas, además de ser ojeto de continuos rumores de corrupción.

Los propios electores palestinos tienen motivos para desconfiar de la convocatoria de elecciones, ya que las últimas tendrían que haberse celebrado hace 12 años. El 75% de los palestinos considera que hace falta votar de nuevo, pero lo harán con lecciones aprendidas: cuando en los comicios de 2006 muchos de ellos renunciaron a Fatah y optaron por Hamas, que ganó las elecciones que dan poder sobre el Consejo Legislativo, el mundo los castigó con un bloqueo financiero.

Decenas de mujeres filipinas huyen de la esclavitud en Siria

Se fueron de su país bajo la promesa de conseguir un sueldo en los Emiratos Árabes Unidos, pero terminaron siendo víctimas del tráfico de personas en Siria. Es el caso de al menos 35 mujeres filipinas, que han logrado escapar de sus empleadores y refugiarse en la embajada filipina en Damasco. Washington Post ha destapado la información después de hablar con 17 de ellas, que esperan a ser repatriadas en un proceso que puede demorarse años.

Según las mujeres, las agencias de trabajo que las llevaron a los EAU les garantizaron un sueldo de 500 dólares al mes, pero cuando llegaron al país las encerraron bajo malos tratos mientras les insistían de que lo mejor para ellas era trabajar en Siria. A pesar de la larga guerra civil, las familias pudientes sirias siguen siendo capaces de desembolsar hasta 10.000 dólares para hacerse con trabajadoras domésticas, que a menudo viven bajo el mismo techo que la familia a la que sirven. “Me sentí como una prostituta —decía una de las mujeres en declaraciones al Post—. Nos pusieron en línea, y los empleadores elegían a la chica que querían”.

Las agencias de trabajo que las llevaron a los EAU les garantizaron un sueldo de 500 dólares al mes, pero cuando llegaron al país las encerraron bajo malos tratos mientras les insistían de que lo mejor para ellas era trabajar en Siria.

En condición de anonimato debido al miedo y a la vergüenza, varias de estas chicas denuncian largas jornadas laborales de 18 horas, ningún día de descanso a la semana y abusos físicos y sexuales, además de la confiscación de su teléfono móvil. A muchas tampoco les pagaban el sueldo.

Una de las mujeres refugiadas en la embajada filipina de Damasco tiene 15 años, y asegura que tenía 12 cuando una empresa de reclutamiento le arregló un pasaporte con la edad falsificada para poder obtener un trabajo en Dubai. Pero luego la llevaron a Siria. Su empleador, dice, sabía que tenía 12 años. Su relación con él empeoró y lleva 20 meses atrapada en la embajada, donde le confiscaron el teléfono para que no pudiera quejarse de la falta de comida o del frío que pasa en invierno. Algunas chicas aseguran que los trabajadores del lugar las presionan para que vuelvan a trabajar para las familias de las que escaparon.

Cuatro de las mujeres han identificado la agencia que las llevó a Damasco como Nobalaa Alsham. En la página de Instagram de la compañía se pueden ver las fichas con las que la empresa presenta a las mujeres que ofrece como trabajadoras domésticas. Además de la edad, el país de origen o el nivel de árabe o inglés de las candidatas, los documentos también aportan datos sobre su estado civil, altura y peso.

El Egipto de al-Sisi detiene un dibujante

Las autoridades egipcias detuvieron el lunes al dibujante Ashraf Hamdi bajo acusación de hacer un mal uso de las redes sociales y de difundir noticias falsas. Según Reuters, quienes informaron de la noticia, la detención tuvo lugar en el domicilio del artista, que advirtió de su propia captura en un apresurado mensaje en Facebook. Un día antes del arresto, el caricaturista había publicado en esa misma red social un vídeo que ya ha sido retirado: la publicación rendía tributo a los “héroes” que participaron de las protestas que tuvieron lugar hace 10 años en el Cairo, cerca de la plaza Tahrir.

Esas revueltas —en las que murieron decenas de personas en los enfrentamientos con la policía— tienen mucha importancia en la historia reciente de Egipto, ya que abrieron un periodo de oposición política en las calles que desembocó en la caída del dictador Hosni Mubarak.

Las autoridades egipcias detuvieron el lunes al dibujante Ashraf Hamdi bajo acusación de hacer un mal uso de las redes sociales y de difundir noticias falsas. Hamdi había publicado un vídeo en homenaje a los “héroes” que protagonizaron las protestas en Tahrir hace una década

Grupos de defensa de la libertad de expresión como el Comité de Protección de Periodistas han llamado a la liberación inmediata de Hamdi, conocido en Egipto por ser el creador y editor del blog Egyptoon, con más de un millón de seguidores en Facebook y más de 3 millones de seguidores en su canal de Youtube. El arresto del dibujante se suma al de los periodistas egipcios Hamdi al-Zaeem y Ahmed Khalida, detenidos la semana pasada bajo cargos de difusión de noticias falsas y terrorismo.

El antiguo general militar y actual presidente del país, Abdel Fattah al-Sisi, asumió el cargo en 2014 tras derrocar a Mohamed Mursi, el primer presidente elegido democráticamente en Egipto. Desde entonces, al-Sisi ha dirigido un estado totalitario tremendamente duro con la disidencia política, tal y como hemos abordado en ediciones anteriores. Se calcula que las cárceles egipcias encierran a decenas de miles de presos políticos, mientras que el país se ha convertido en uno de los estados con más sentenciados a muerte del mundo.

Una mirada sobre el mundo árabe más cercana

El décimo aniversario desde que tuvieran lugar las llamadas “primaveras árabes” sigue suscitando comentarios y reflexiones acerca de lo que provocó aquellos hechos, pero también sobre lo que dejaron tras de sí. Existe una gran cantidad de voces autorizadas a las que acudir para seguir la evolución de las sociedades árabes, y conviene aprovechar especialmente aquellas personas u ocasiones que nos permiten acercarnos a la región ahorrándonos barreras idiomáticas, lo que es de agradecer cuando se abordan asuntos que nos pueden resultar vidriosos.

Un buen ejemplo de ello fue la charla online que mantuvieron el periodista Ricard González, la escritora sirio-española Leila Nachawati y la analista Itxaso Domínguez. Con motivo de la presentación de un detallado artículo escrito por González que recompone el viaje del mundo árabe desde las revueltas de 2011 hasta la era covid, los tres aportan datos y perspectivas que ayudan a mirar mejor al otro lado del Mediterráneo. Según Nachawati, hay que analizar el contexto de las sociedades árabes “a partir de una base universal, y no desde el extrañamiento o desde las cuestiones identitarias y religiosas”. Al fin y al cabo, añade la escritora, en la base de las reivindicaciones del mundo árabe se han encontrado tanto ayer como hoy “aspiraciones en las que cualquiera puede identificarse”, como Libertad, Justicia y Dignidad.

La propia Nachawati hizo una publicación en Twitter en la que compartía algunos de sus aprendizajes a raíz de las revueltas de 2011 y a la que se sumaron personas de diferentes perfiles y orígenes aportando su opinión. Contraria a la idea de que la legitimidad de las revoluciones se mide por sus resultados, Nachawati citó una frase de Albert Camus sobre la guerra civil española que ve aplicable a la actual Siria y que nos acerca al país árabe: “Fue en España donde mi generación aprendió que se puede tener la razón y ser derrotado; que la fuerza puede destruir el alma y que a veces el coraje no obtiene recompensa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe Gaza, cien días de barbarie patrocinada por Estados Unidos
Estados Unidos y Reino Unido bombardean Yemen, tras la primera jornada del juicio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. Hoy, el estado israelí deberá defenderse en La Haya ante las acusaciones de genocidio.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) El alto el fuego en Gaza, pendiente del veto de EEUU
El gobierno de guerra de Netanyahu intensifica sus ataques contra Cisjordania y Líbano, mientras se resiste a detener el exterminio contra Gaza, un territorio que ha dejado de ser habitable, según han denunciado las Naciones Unidas.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe El breve alto el fuego permite un respiro en Gaza, pero Israel no perdona en Cisjordania
Mientras en la Franja se vivía el primer día sin bombardeos desde el 7 de octubre. En Cisjordania, donde no aplica la tregua, la violencia del ejército israelí y los colonos contra los palestinos recuerda a los tiempos de la segunda intifada.
#81550
1/2/2021 9:38

Muy buena la cita de Camus.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.