Actualidad LGTBIQ+
¿Qué fue de los gais? Casi todo

El escritor Ramón Martínez se preguntaba en este mismo medio por el papel de los hombres gais, que han dejado de votar a opciones progresistas o que han dejado de sentirse interpelados por los movimientos sociales LGBTIQ+. Una réplica para tratar de ahondar en el debate.
Orgullo Crítico Madrid 2023 - 6
Una asistente a la manifestación sostiene una pancarta. Álvaro Minguito

Antropólogo y activista queer, trabaja como investigador y profesor en la Universitat de Barcelona. Es autor de varios libros y artículos de estudios queer y turísticos, incluyendo Bifobia: Etnografía de la bisexualidad en el activismo LGTB y Se vende diversidad: Orgullo, promoción y negocio en el World Pride.

2 jul 2023 06:09

Cada mes de junio, como golondrinas a la primavera, vemos cómo medios impresos y audiovisuales se llenan, poco a poco, de contenido de temática LGBTIQ+ o queer con un gran abanico de miradas. Revisiones y análisis sobre la historia de los movimientos sociales por la liberación sexual y de género, acompañadas de productos culturales nuevos o revisitados como memoria viva.

La especificidad del lugar de trabajo como entorno donde sufrir violencias, o de las experiencias concretas de colectivos dentro del colectivo LGBTIQ+, como las de las mujeres mayores o las personas trans. Finalmente, y a medida que va acercándose el 28 de junio, comparaciones o reivindicaciones sobre la implicación de administraciones públicas, movimientos de repulsa ante desprecios institucionales, así como descripciones de manifestaciones como la del Orgullo Crítico de Madrid.

Un punto en común que podemos encontrar en cada vez más medios es la diversificación de intereses, con miradas atentas a la diversidad dentro de la diversidad sexual y de género, con una cierta prioridad en los temas más candentes, como puede ser la reciente Ley Trans. Lejanos pueden quedar, al menos en algunos medios progresistas, los años de hablar de Orgullo Gay y de tratar solo historias sobre hombres gais y, como mucho, algunas mujeres lesbianas. 

Lejanos pueden quedar, al menos en algunos medios progresistas, los años de hablar de Orgullo Gay y de tratar solo historias sobre hombres gais y, como mucho, algunas mujeres lesbianas 

Es por ello que puede sorprender la reciente columna de Ramón Martínez publicada en este medio,   ¿Qué fue de los gais? A partir de esta pregunta, y desde su experiencia como docente, el activista y escritor se interroga por el papel de los hombres gais que han dejado de votar a opciones progresistas o que han dejado de sentirse interpelados por los movimientos sociales LGBTIQ+. Ante esta situación, que puede verse o intuirse en una reciente encuesta sobre intención de voto entre la población queer española, su explicación es el abandono de la G, de los hombres gais, de la centralidad del activismo mayoritario. Si “nos hemos centrado en otras siglas de nuestra amalgama de iniciales a cuyas necesidades específicas era necesario dar una respuesta activista”, como las realidades trans o plurisexuales, es de esperar que los hombres gais —o parte de ellos— se hayan sentido olvidados en sus especificidades y necesidades, más allá del matrimonio igualitario.

Sigue la columna con el agravio comparativo por la atención merecida por este colectivo dentro del colectivo, por el hecho de que, en sus palabras, “esos varones no heterosexuales somos la mayor parte de la militancia de nuestro movimiento, pero también la mayor parte del cuerpo social visible dentro de la diversidad sexual y, además, la inmensa mayoría de las víctimas de agresiones motivadas por la LGTBIfobia”.

Ante estas palabras, quien escribe se ha visto obligado a proponer una réplica alimentada de varios años de militancia pero, sobre todo, de la investigación desde los estudios queer. Mi intención no es atacar a quien durante años fue compañero de militancia, sino aprovechar para abrir un debate justo cuando más necesario puede ser, cuando podemos recibir el bombardeo de imágenes simplificadas de manifestaciones del Orgullo.

Encuentro difícil tener que pensar en el abandono de la G después de ver las listas anuales de las personas LGBTIQ+ más influyentes en medios como El Mundo o El Español y encontrar todavía tan poca diversidad

Mi intención, igualmente, no es cuestionar las necesidades de una letra dentro de las siglas LGBTIQ+, sino la sensación de agravio comparativo y de olvido, porque los datos cuestionan esta imagen. Encuentro difícil tener que pensar en el abandono de la G después de ver las listas anuales de las personas LGBTIQ+ más influyentes en medios como El Mundo o El Español y encontrar todavía tan poca diversidad detrás de mayorías holgadas de hombres gais empresarios o políticos. Difícil, al ver cómo, salvo honrosas excepciones, la representación LGBTIQ+ en listas electorales se reduce a menudo a hombres gais, generalmente jóvenes. Difícil, al verme borrado como persona bisexual e intersex cuando se habla de “bodas LGTBI” para referirse a bodas entre personas del mismo género.

Las personas queer que no somos hombres gais estamos demasiado acostumbradas a bajar la cabeza y a sacrificar intereses específicos por objetivos comunes, o a evitar sembrar la discordia entre la comunidad o el colectivo. Sobre ello habla Clara Bafaluy en su artículo en el monográfico de Pikara Magazine sobre bisexualidad: ya basta de bajar la cabeza cuando nos piden que dejemos “las olimpiadas de la opresión” y de comparar violencias, cuando la realidad de los datos deja claro que algunas letras dentro de las siglas están peor que otras. Ni votamos igual, ni pensamos igual, ni vivimos igual, y desde los estudios queer tenemos datos que dejan muy clara la heterogeneidad intrínseca a la “comunidad” o “colectivo”. Los resultados para España de la mayor encuesta LGBTI de la Unión Europea lo dejan patente: menor visibilidad, menor satisfacción con la vida, peor percepción de la salud, más discriminación, más acoso, más violencia física y sexual en general para las personas trans, intersex y bisexuales que para los hombres gais, con pocas excepciones.

Esto contradice también el argumento sobre las víctimas de Ramón Martínez, por la diferencia entre registros y encuestas. Un registro de incidentes de odio a posteriori no equivale a la realidad: la infradenuncia y cómo funcionan los observatorios y la policía facilitan que la mayoría de registros sean de un perfil muy determinado —agresiones físicas a hombres gais, generalmente jóvenes— en detrimento de otros perfiles de víctima y de otras formas de violencia. A esto se suma la diferencia entre la violencia sufrida desde “fuera” del colectivo con la violencia desde “dentro”, como la bifobia y la transfobia por parte de compañeres.

LGTBIAQ+
La LGTBIfobia también entiende de clasismo
Debatir y opinar ante las pensiones, ante nuevas leyes reaccionarias, ante la pérdida de poder adquisitivo, es un camino para que los movimientos LGTBI no olviden sus orígenes.

En resumen, creo que nos hace un flaco favor pedir la centralidad de la parte del colectivo o la comunidad que más visibilidad y atención mediática y académica ha recibido, sin hacer antes una reflexión sobre por qué ha sido y es así. Hablar de “mayoría de las víctimas” sin reflexionar sobre cómo funcionan los observatorios, de “la mayor parte de la militancia” sin tratar cómo funcionan y cómo atraen gente los colectivos, y de “la mayor parte del cuerpo social visible” sin analizar la invisibilidad o qué perfiles salen más en productos culturales es, en mi opinión, hacerse trampas al solitario, como poco. Creo que es hacerle el juego a movimientos separatistas del contexto anglosajón, como la LGB Alliance, que utilizan los intereses específicos de la homosexualidad como excusa para su transfobia, o a un lepenismo que usa una idea de homosexualidad como parapeto contra lo verdaderamente revolucionario.

En un momento en el que las personas trans son quienes más bombardeo mediático y político sufren y en el que todavía hay tanta invisibilidad y desconocimiento sobre la intersexualidad y la asexualidad, creo que puede ser buena idea priorizar las causas donde todavía se concentran mayor dolor, mayores riesgos y menor conocimiento. Sea por pragmatismo ante la reacción conservadora o fascista en gran parte del mundo occidental, o sea por compañerismo, la mejor opción activista puede ser ceder espacios antes que reclamarlos.

Sobre la autoría de este artículo
Ignacio Elipidio Domínguez Ruiz trabaja como investigador y profesor en la Universitat de Barcelona. Es autor de varios libros y artículos de estudios queer y turísticos, incluyendo Bifobia: Etnografía de la bisexualidad en el activismo LGTB y Se vende diversidad: Orgullo, promoción y negocio en el World Pride.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Más noticias
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.