Acuerdos comerciales
La Comisión Europea “aparca” el ISDS para crear un Tribunal a la medida de las multinacionales

El Parlamento Europeo discutió ayer sobre la creación de una nueva corte para el arbitraje con inversores que avanza en la línea de los polémicos ISDS: más capacidad de las multinacionales para intervenir y sortear políticas públicas.

Cecilia Malström
Cecilia Malström, comisaria europea de Comercio, en una foto del Parlamento Europeo.
30 nov 2017 13:58

La Comisión Europea ha puesto velocidad de crucero para la puesta en marcha de un Tribunal Multilateral de Inversiones (MIC), un sistema de arbitraje con el que la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström quiere sortear uno de los principales escollos que la UE ha tenido en la aprobación del tratado con Canadá (CETA) y que ha amenazado también en las negociaciones de los acuerdos comerciales con Japón, Singapur y Vietnam o el que quiere poner en marcha con los países oceánicos.

Relacionado: La UE se salta sus directrices en la consulta sobre el Tribunal Multilateral de Inversiones

Ayer, 29 de noviembre, el Parlamento Europeo debatió sobre la propuesta de la Comisión de crear esta corte multilateral. La palabra, no obstante, la tiene únicamente el Consejo Europeo –formado por los estados miembro–, que dará instrucciones a la Comisión para que siga avanzando en la creación del MIC. Ni el Parlamento Europeo ni los parlamentos nacionales pueden decidir sobre el mandato.

El debate ayer en el Europarlamento mostró hasta qué punto el bloque mayoritario de los partidos europeos (conservadores, liberales, socialdemocrátas) es consciente del descrédito del sistema de resolución de disputas "inversor-Estado" ISDS. Entre los defectos que se señalan es la opacidad del sistema actual, la falta de mecanismos de apelación y la amenaza que supone sobre el deber de los Estados de legislar en el interés público.

Malmström reconoció en el Parlamento que el tribunal tendría carácter unilateral: es decir, solo los inversores (multinacionales) pueden interponer denuncias. El MIC, como los ISDS dejan fuera de la ecuación una posible denuncia de las comunidades afectadas (sindicatos, Estados o sociedad civil) a las multinacionales.

Asimismo, el proyecto no obliga a las multinacionales a agotar la vía judicial nacional y europea antes de llegar al tribunal, un principio clave del derecho internacional para la protección de la soberanía.

Algunos diputados que mostraron su oposición al tribunal multilateral de inversiones defendieron que ya existen mecanismos de la justicia nacional que funcionan para resolver disputas sobre inversiones. La oposición al MIC cree que hay mecanismos suficientes a nivel nacional para proteger a los inversionistas y que el futuro de los tribunales nacionales estará en peligro si se aprueba el proyecto, como denunciaron varios eurodiputados. Algunos diputados rechazaron la propuesta argumentando que el MIC se diseñó solo para mantener el régimen ISDS y de él sólo se beneficiarán las grandes empresas.

Efectos de los tribunales de inversiones

El Tribunal Multilateral de Inversiones no elimina las suspicacias ante estos sistemas de arbitraje, polémicos en cuanto permite atacar políticas públicas vitales, sortear decisiones democráticas y reclamar compensaciones multimillonarias. Algunas de las leyes para frenar el cambio climático, erradicar las desigualdades o proteger la salud pública podrían conllevar disputas de inversores contra los Estados.

El funcionamiento de los polémicos ISDS ya ha dado muestras de la capacidad de las multinacionales de torpedear políticas públicas: la multinacional sueca Vattenfall reclama de Alemania un pago de 5.000 millones de euros por salir de la energía nuclear. Ecuador fue obligada a pagar 2.300 millones de euros a una petrolera por rescindir un contrato que la petrolera había incumplido.

Más ejemplos, durante cinco años, El Salvador ha estado luchando contra una demanda hecha por la compañía minera canadiense Pacific Rim porque el país declaró una moratoria en las licencias de minería. El Gobierno tomó esa decisión por el riesgo potencial a la calidad del agua potable debido a las operaciones de minería.

TransCanada demandó al ejecutivo de Obama por una indemnización de 15.000 millones de dólares por suspender la construcción del oleoducto Keystone XL, aunque luego suspendió la disputa porque Trump reactivó el megaproyecto que destruye territorios indígenas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Unión Europea
Israel Cómo y por qué suspender el Acuerdo entre Israel y la UE
“El respeto a los derechos humanos y los principios democráticos constituye un elemento esencial del presente Acuerdo.” — Artículo 2 del Acuerdo de Asociación UE-Israel.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
#3952
30/11/2017 19:14

ISDS: pero en todo el artículo no se da el significado concreto de las iniciales.

1
2
Anónimous
30/11/2017 21:35

ISDS: Investor-state dispute settlement
Esta UE de mercaderes es la causa de muchos de nuestros problemas. Más desregulación, tribunales ad hoc, y más nuevos tratados de "libre comercio" (Japón, Australia, etc...), desastre tras desastre, hata el desastre final !

6
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.