We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
África
La democracia senegalesa a prueba: cinco candidatos para ocupar la presidencia
El domingo 24 de febrero las y los senegaleses están convocados a las urnas en unas elecciones que determinarán si continua al frente del país el actual presidente Macky Sall o da una oportunidad a un quinto presidente. Aquí un repaso de los candidatos y sus propuestas.

El presidente de Senegal en una visita al Fondo Monetario Internacional. Foto: IMF
De la selección de los candidatos a las elecciones
Las elecciones presidenciales serán una de las más importantes que se celebraran en el país africano. Los y las senegalesas irán a las urnas para elegir el quinto mandatario del país o renovar la confianza en el actual presidente Macky Sall. Antes de la gran cita electoral, los candidatos han tenido que solicitar el apoyo de los electores a través de un sistema de avales (parrainage) que consistía en recabar el apoyo de un mínimo de 0,8% del electorado (53.000 firmas) y un máximo del 1% (67.000). En la primera tentativa, 27 candidatos se presentaron con sus respectivos apoyos. Aunque de las 27 candidaturas, siete fueron seleccionadas para pasar la segunda ronda, posteriormente dos de las mismas fueron invalidadas por el Consejo Constitucional. Una de ellas fue la candidatura del exalcalde de Dakar y diputado, Khalifa Ababacar Sall y la otra, la del hijo del antiguo presidente, Karim Wade. Por otro lado, la ausencia de candidaturas femeninas —hubo tres invalidadas en el proceso de parrainage— en un país que cuenta con una ley de paridad para los puestos electos, supone un retroceso democrático y respecto a la igualdad de género. Estos son los cinco candidatos que se disputan la presidencia del país africano.Macky Sall candidato a la reelección
El actual presidente Macky Sall, de 57 años, intentará renovar el cargo que ocupa desde hace siete años. Geólogo de formación, es un viejo conocido de la política senegalesa. En los años 80, se adhería al partido liberal de Abdoulaye Wade, convirtiéndose en uno de sus inseparables colaboradores hasta el año 2007, antes de su intento de auditar a Karim, el hijo de su antiguo mentor. Sall fue expulsado del PDS y fundó su nueva formación política, APR (Alianza por la Republica), con la que ganaría las elecciones presidenciales de 2012. Lejos de sus promesas electorales, la ruptura prometida fue inexistente. Estableció unas políticas más afines a la antigua potencia colonial, Francia, tales como el restablecimiento de las bases militares francesas —expulsadas por Wade—, o la adjudicación de la mayoría de los contratos de los nuevos yacimientos de petróleo y gas recién descubiertos a multinacionales galas, pese a que la oferta de dichas empresas fueron menos generosas según algunos expertos del tema. El eje de su política se basa en un nuevo plan de desarrollo: Plan Senegal Emergente que aspira a convertir el país en una “potencia emergente” como muy tarde en 2035. Dicho plan se fundamenta en la construcción de grandes infraestructuras como autovías, aeropuertos, hasta una nueva ciudad, financiadas y gestionadas por multinacionales, en su mayoría francesas.Ousmane Sonko o el candidato “antisistema”
Ousmane Sonko de 44 años nació en Thies (centro de Senegal). Este exfuncionario fiscal, formado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Senegal, fue uno de los fundadores del Sindicato Autónomo de los Agentes Fiscales. Su partido Patriotas de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad (PASTEF) fue creado en 2014. En 2016, fue cesado de su cargo de alto funcionario a través de un decreto del presidente Sall por faltar a su deber y revelar secretos del Estado tras la denuncia de varios casos de corrupción. En las elecciones legislativas de 2017, Ousmane Sonko fue elegido diputado y a partir del hemiciclo, sus revelaciones y denuncias de un “sistema corrupto” tendrán más eco mediático. Será en enero de 2018, cuando hará su aparición en la escena internacional con la publicación de un libro de “revelación”, Petróleo y gas del Senegal: crónica de una expoliación, donde acusa el presidente saliente Sall de malversación en la gestión de los recursos naturales recién descubiertos. Posteriormente, antes de estas elecciones, publicó su segunda obra en la que detalla su visión de Senegal, Soluciones: para un Senegal nuevo (2018), donde diagnostica los males del país y propone soluciones para lidiar con ellos. La coalición Sonko Presidente aborda cuestiones hasta ahora tabú en el debate político senegalés como la gestión neocolonial de la antigua potencia colonial —denunciando los favores que las multinacionales galas están disfrutando gracias al lobby del Eliseo— o una apuesta por una salida “inteligente” del Franco CFA.Idrissa Seck, el candidato más veterano de los opositores
Idrissa Seck de 59 años realizó su formación superior en Francia y Estados Unidos en consultoría y negocios. Seck ocupó varios ministerios desde 1995. En 2002 fue nombrado primer ministro antes de ser sustituido por el presidente saliente Macky Sall en 2004. Seck fue encarcelado en julio de 2005 por el caso de Chantiers de Thies (Obras de construcción en su ciudad natal) por malversación de fondos públicos, tentativa de falsificación y uso de documentación falsa. El candidato del partido Rewmi (el país, en wolof) quedó en segundo lugar con 14,86% en las elecciones de 2007, muy lejos de Abdoulaye Wade. En las elecciones de 2012 cosechó tan solo el 7% de los votos. Rewmi de Idrissa Seck formó parte de la coalición presidencial y algunos miembros de su partido ocuparon cargos ministeriales en el primer gobierno de Sall antes de salir de la coalición presidencial en 2013. En las próximas elecciones Idrissa Seck se presenta por tercera vez como aspirante para dirigir Senegal con la coalición Idy 2019. Ha conseguido el apoyo de algunos miembros de la familia liberal y otros pesos pesados de la oposición como el del detenido Khalifa Sall. Veremos si la tercera tentativa de Idrissa será la vencida en la tarde del 24 de febrero de 2019.Issa Sall: ¿un candidato islamista?
El Hadji Issa Sall, de 53 años, es el candidato del Parti de l’Unité et de Rassemblement (PUR), una formación política creada en 1998 por personalidades cercanas al movimiento religioso (Dahira Moustarchidine Wal Moustarchidaty). A pesar de sus años de existencia, el PUR seguía siendo un partido desconocido por la mayoría de los senegaleses debido a su inactividad en el terreno político. Aunque la influencia del movimiento religioso es innegable, sería esencialista y simplista tachar del partido PUR de un partido islamista como relató José Naranjo. El partido PUR no hace apología de una ideología islamista. En las elecciones legislativas de 2017, el partido PUR hizo su gran retorno en el campo electoral, siendo el partido revelación, ocupando el cuarto puesto de los comicios. Issa Sall, el gran arquitecto del renacer de PUR, es un informático formado en la Universidad Cheikh Anta Diop (Dakar) y posteriormente en Estados Unidos. Issa es un consultor y piloto privado que ha trabajado como funcionario internacional en el tratamiento informático de todas las elecciones que se han celebrado en Senegal desde 1993 a 2007, es también el fundador de l’Université du Sahel (1998). Fue vicepresidente del consejo regional de Fatick, su región de origen, de 1996 a 2001. El gran desafío de PUR será convencer un electorado más amplio que va más allá del círculo restringido del movimiento religioso para poder optar a pasar la segunda vuelta.Madicke Niang, ¿candidato para captar el electorado mouride?
Madicke Niang, de 65 años, es el candidato sorpresa de los comicios. Este veterano militante del PDS, hasta octubre de 2018, abandonó el PDS por estar contra de la línea oficial del aparato del partido que pretendía presentar a Karim a pesar de su inminente eliminación por vía jurídica en la carrera presidencial. Fue uno de los abogados del expresidente Wade cuando este último estaba en la oposición. Ocupó diferentes cargos ministeriales de 2002 a 2012 bajo el mandato de Wade. Excluido del partido, Madické crea una nueva formación política durante la época de recogida de avales electorales. Su coalición, Madické 2019 es la más novata entre las diferentes candidaturas. Algunos observadores interpretan la candidatura de Niang como una estrategia del régimen de Macky Sall para captar el electorado mouride de Touba, crítico con el poder. Está por ver si Madické conseguirá captar buena parte del electorado liberal y/o mouride y así desconfigurar el reparto electoral. Aunque sus opciones de pasar a la primera ronda serán mínimas, la coalición Madické 2019 podrá ser clave en una hipotética segunda vuelta. Las elecciones enfrentaran cinco candidatos reagrupados en dos principales bloques. Tres de ellos —Macky Sall, Idrissa Seck y Madické Niang— han jugado un papel muy activo como actores políticos formados en el partido liberal del exmandatario Wade. En cambio, Sonko e Issa irrumpieron con fuerza en el paisaje político senegalés con sus respectivas formaciones políticas. El veredicto del próximo 24 febrero indicará si los nuevos desafiantes y algunas propuestas “transformadoras” conseguirán desbancar a los políticos tradicionales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Relacionadas
Yemayá Revista
Fronteras El viaje de ida y vuelta: cuando regresar duele más que partir
La migración femenina en Senegal crece, al igual que los retornos marcados por la culpa y el estigma social.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Comentarios
Es necesario acceder para comentar
Orgullo
LGTBIAQ+ O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Activismo
Activismo Activistas bloquean unha planta de Altri en Portugal e avisan de que frearán a súa expansión en Galiza
O grupo atrancou con cadeas e soldadura as entradas da planta de Celbi en Leirosa, na maior acción directa ata o momento contra a expansión da multinacional papeleira en territorio galego: “O povo é quem para Altri”.
Últimas
O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Palestina
Solidaridad Israel asalta la Flotilla de la Libertad en aguas internacionales y detiene ilegalmente a sus activistas
La organización de este barco de ayuda denuncia que los doce activistas han sido detenidos violentamente. Exigen la liberación inmediata de todos los miembros del pasaje.
Palestina
Palestina Escalar el ‘muro del Apartheid’ en Palestina para no dejar de hablar del genocidio
Decenas de iniciativas se vuelcan contra la ocupación en Cisjordania y Gaza, en un deporte cada vez más popular y político.
Estados Unidos
Aranceles Golpe a Trump: el Tribunal de Comercio declara ilegales algunos de los aranceles generalizados
El juzgado entiende que el presidente se ha extralimitado en sus funciones a la hora de usar la Ley de Emergencia y ordena que se congelen cautelarmente.
Recomendadas
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
Migracións A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.