África
El colonialismo "sostenible" de China en África

Las inversiones chinas han ayudado a un puñado de países africanos a cubrir objetivos de crecimiento económico. Pero las contrapartidas de estos acuerdos son elevadas: el extractivismo de recursos y la doble cara de los créditos amenazan con imponer una nueva forma de colonialismo comercial peligroso para la soberanía de estos países.

Mina de Cobre.
Activistas de Fairphone visitaron los yacimientos de cobre y cobalto de la República Democrática del Congo. Fairphone
Il Salto | Traducido por Genoveva López
19 sep 2017 11:44

Mientras Donald Trump y Kim Jong-Un se lanzan palabras como misiles, China presume de su primera base naval en el extranjero, inaugurada en Djibuti el día 1 de agosto, día del 90 aniversario del Ejército Popular de Liberación, las fuerzas armadas chinas. Una base cercana al Campo Lemonnier, la única base permanente de Estados Unidos en África. Es decir, desde este verano Djibuti no es solo un puesto avanzado de Estados Unidos.

Djibuti, capital militar de África

La pequeña República de Djibuti cuenta dentro de su propio territorio con más de 15.000 militares occidentales entre franceses, italianos, alemanes, holandeses, españoles, rusos e ingleses. Allí, Japón construyó su primera base militar en el extranjero tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, y dentro de poco, tendrá otra en Arabia Saudí.

De estos 23.000 kilómetros cuadrados de territorio, entre Etiopía y Somalia, despegan cada año miles de drones, predators y reapers directos al cuerno de África y al Medio Oriente, un día contra las milicias de al- Shabaab en Somalia, y otros, contra las ubicaciones de Al-Qaeda en Yemen. Se trata, por lo tanto, de una posición estratégica de la cual, obviamente, China no podía perder posiciones en un continente, África, que asume cada vez más la apariencia de una nueva e inmensa colonia.

La vía del comercio

Infraestructuras, deslocalizaciones de producción y mano de obra barata, todo ello a cambio de recursos naturales. Se estima que las multinacionales chinas han invertido en torno a 60.000 millones de dólares en África.

Que China es el primer socio comercial de este continente lo dicen los números: el 3 de agosto, el Ministerio de Comercio chino ha confirmado que el volumen comercial durante la primera mitad de 2017 ha crecido un 19%, llegando a la cifra de 85.300 millones de dólares. Los intercambios de Pekín con los tres mayores socios africanos, Sudáfrica, Angola y Nigeria, ha crecido respectivamente, en el 28%, 67% y 22%. También Etiopía, Zambia, Kenya, Djibuti y otros países han superado los 100 millones de dólares de inversiones.

El 90% del cobalto recogido en África termina en China. Dos terceras partes de este mineral proceden de la República Democrática del Congo 

Y esto es sólo el inicio. Según el portavoz del Ministerio del Comercio chino, Gao Feng, la estructura de la importación exportación continúa mejorando y los grandes proyectos crecen a todo trapo. El gobierno chino ha anunciado de hecho un cambio de paso que permitirá acelerar el desarrollo de “los diez grandes proyectos de cooperación” en los sectores industrial, agrícola, de infraestructuras y financiero.

Una mina de cobalto

Inversiones sobre recursos naturales, decíamos. Desde el último enero hasta ahora, le economía africana se ha vuelto a recuperar y las previsiones de las Naciones Unidas dicen que, para el año 2017, se registrará un crecimiento del 3,2%, con un crecimiento del 1,7% respecto del año 2016. Mérito también del apoyo chino y por supuesto, con una moneda de cambio concreta. El principal de los recursos naturales que une Pekin y África es el cobalto: el 60% de la materia prima comerciada a nivel global es extraído de la República Democrática del Congo. Y el 90% del material recogido termina en China.

No es por casualidad que la cadena de suministro de cobalto está dominado por empresas chinas. Sobre todas ellas despunta la Congo DongFang International Minning, que está asociada a la Zhejiang Huayou Cobalt, uno de los mayores productores de cobalto del mundo. Entre otras cosas, se estima que 100.000 mineros africanos excavan con instrumentos rudimentarios con total ausencia de medidas de seguridad, pero bajo la vigilancia de los trabajadores chinos. Según Amnistía Internacional al menos 40.000 trabajadores son en realidad menores que, a partir de los siete años de edad trabajan doce horas al día por un salario de dos dólares.


El objetivo de China se ha dado a partir del año 2000, es decir, desde la creación del Fórum Económico China–África. Desde ese año, la intención declarada de Pekín es financiar a los países carentes de infraestructuras primarias como calles, puentes o puertos, sin entrometerse en la política interna de los propios Estados.

Angola ha sido la que abrió la compuerta de los dólares chinos, allí el Gobierno asiático empezó a realizar grandes obras a cambio de la explotación de recursos energéticos. De esta manera, Angola financió sus infraestructuras, urbanizó la capital, Luanda, y proyectó un tren transcontinental que llegará a los yacimientos de la cosa del Océano Índico. Desde 2009, en el país se han creado 330.000 puestos de trabajo, y la tasa de pobreza se ha disminuido del 63% al 38% .

La historia reciente del Sudán sigue un camino similar, desde hace 20 años se firman acuerdos comerciales con Pekín. ¿La contrapartida? La explotación de los yacimientos petrolíferos. En Chad, Mauritania, Guinea Ecuatorial la explotación que se lleva a cabo es de hidrocarburos. 

Colonialismo Sostenible

“El tren Mombasa-Nairobi se inauguró oficialmente en mayo de 2017. Mientras tanto, en Namibia, el depósito minero de uranio explotado por las empresas chinas ha horneado el primer barril y ambiciona convertirse en la segunda minera más grande del mundo”. Los anuncios del gobierno chino tienen siempre un aura de grandeza de otros tiempos. Aquellos en los que las minas y los sistemas ferroviarios decidían el destino económico del planeta.

Pero Pekín tiene en mente otras medidas para promover aquello que define como “el desarrollo de la cooperación económica y comercial bilateral”. Ya ha sido constituida la Alianza para la innovación y la cooperación de las energías renovables China-África (Aicerca). Esta alianza está conformada por instituciones financieras, proveedores de smart grids (redes inteligentes) y constructores de plantas de energía renovable.

En total, en las universidades chinas se han inscrito más estudiantes africanos que en los Estados Unidos y Gran Bretaña

“Según un plan de desarrollo sostenible –se puede leer en la agencia oficial china Xinhua– Aicerca ayudará a realizar sistemas de aprovisionamiento y de transmisión de electricidad en África a través de proyectos de partenariados público-privados (PPP)”. La alianza apuntaría por lo tanto a promover también las energías renovables. Y todo ello ocurre cuando los Estados Unidos de Trump se retiran del Acuerdo de París y declaran su intención de disminuir sus inversiones en África.

LA VÍA DEL “PODER BLANDO”

Para entender con un poco de anticipo los proyectos geopolíticos de las grandes potencias puede ser útil una ojeada a los cursos de lengua previstos por las grandes universidades de los países en cuestión.

Mientras en las universidades estadounidenses se enseñan en torno a 70 lenguas, en las universidades chinas se enseñan 84 y aparentemente llegarán a 95. Kurdo, mahorí, samoano, tigriña (lengua de Eritrea y del norte de Etiopía), ndebele (Botswana y Zimbabue) o comorense: las lenguas que estudian los chinos cubren la mitad del mundo, para hablar con exactitud, Medio Oriente, el área del Pacífico, África y Europa del Este.

La regla es hablar con el interlocutor de turno sin imponer el mandarín y sin “someterse” al inglés. “Usar el inglés y el francés significa perpetuar la hegemonía de las potencias coloniales” ha afirmado Sin Xiaomeng, presidente de la escuela de estudios Asiáticos y Africanos de Pekín. Por lo tanto, mejor colonizar usando la lengua del territorio a dominar, y después, si va mal, en caso de no entenderse, se podrá dejar hablar al dinero. 

De los archivos del ministerio de instrucción chino se entiende que las tendencias internacionales de Pekín están también relacionadas con el campo de la instrucción. La universidades chinas acogen a estudiantes provenientes de Asia, de las Américas, de Europa y de Oceanía. Es cierto que en los pasillos de las facultades se encuentran sobre todo chicos y chicas asiáticos, como es lógico, pero los estudiantes africanos crecen a buen ritmo.

En menos de 15 años, su número ha aumentado en 26 veces: de menos de 2.000 estudiantes en el año 2003 se ha pasado a casi 50.000 en 2015. En total, en las universidades chinas se han inscrito más estudiantes africanos que en los Estados Unidos y Gran Bretaña, donde hay 40.000. Sólo Francia, por razones históricas obvias, tiene más, en torno a 95.000. Por otro lado, el gobierno chino ha invertido mucho en la formación de recursos humanos africanos: a partir de 2006, ha potenciado el número de becas de estudio dedicadas a los jóvenes africanos, y ha anunciado un objetivo de 30.000 unidades para el año 2018.

Una población africana mejor formada implica la extensión del “poder blando” chino, y como consecuencia, una influencia sobre la futura generación de la élite africana. Al mismo tiempo, en China, el auge de la xenofobia respecto a los estudiantes extranjeros se controla gracias a la rigurosa política de visados. Terminados los estudios, la mayoría de los estudiantes está obligada a dejar el país y volver a África donde las multinacionales chinas les contratan.

Contentos y endeudados

El sondeo Afrobarometer del 2016 muestra que en 36 países africanos, los ciudadanos están en general, contentos de la presencia china: el 63% considera la influencia de Pekín bastante o muy positiva. Entre estos últimos, el 24% cree además que el modelo económico del gigante oriental está más adaptado a su continente.

Encuestas aparte, y más allá de las alianzas y las redes ferroviales, lo que crece en los últimos años es la deuda que África tiene con China. El estudio China–África Research Initiative (Cari) de la Universidad de Johns Hopkins estima que los préstamos concedidos por Pekín (Estado, bancos y empresas) a los Estados y organismos públicos africanos entre los años 2000 y 2014 han pasado de 132 millones de dólares a 13.590 millones.

En el año 2015, la balanza comercial de 54 países africanos ha llegado a un desequilibrio de 34.000 millones de dólares a favor de Pekín. Entre los líderes africanos no falta quien denuncia las relaciones de fuerza. El presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta –recientemente reelegido, en el medio del desorden en las calles del país– en una entrevista concedida al Financial Times, ha declarado: “Para cualquier país, el desnivel en la balanza comercial es un problema. En el futuro haremos de tal manera que los productos keniatas puedan penetrar sobre todo en los mercados chinos”.

Para hacerse una idea del desafío que se ve en el horizonte, vale la pena confirmar los números relativos a las interacciones comerciales entre Pekín y Nairobi. En 2015, Kenia ha importado bienes desde China por un valor de en torno a 5.900 millones de dólares, sobre todo acero y materiales de construcción ferroviaria. Al contrario, el valor de los productos keniatas vendidos al “dragón” no ha superado los cien millones de dólares.

Arquivado en: China Colonialismo África
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Últimas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.