África
‘This is Nigeria’: la sátira más ácida en el gigante africano

El rapero nigeriano Falz ha recogido el guante de la mediática This is America para desnudar los problemas más graves a los que se enfrenta su sociedad.

This is Nigeria
Imagen del clip de 'This is Nigeria'
31 may 2018 08:11

Con This is America, el cantante estadounidense Childish Gambino ha asaltado en las últimas semanas el Olimpo de la combinación de cultura y redes sociales y, al mismo tiempo, ha abierto puertas insospechadas. Como era de esperar, la sacudida del terremoto viral de This is America se ha dejado sentir especialmente en Nigeria, el gran gigante africano que además es el escenario de la industria del entretenimiento más poderosa del continente.

La ascensión del clip de Childish Gambino fue espectacular. Como ocurre en este tipo de fenómenos, el contador de visitas de YouTube y la publicidad se retroalimentan, los medios y las redes se hacen eco de un éxito demoledor y, al mismo tiempo, lo hacen más visible, aumentando su impacto y así, una y otra vez. En este caso, además no ha habido medio internacional que no haya diseccionado el vídeo, explicando todos los detalles del simbolismo que ocultaba la crítica antirracista. Además de la transgresión del relato, This is America combinaba todos los elementos de un producto de la sociedad de consumo, pero cargado de crítica y eso ha hecho que el vídeo fuese todavía más suculento para los medios. De ahí a diseminarse por el mundo en forma de parodias ha ido sólo un paso. El clip ha sido imitado en una lista interminable que incluye desde la versión coreana a la jamaicana o la canadiense, pasando por la española, evidentemente, o por la edición femenina.

Sin embargo, una de estas secuelas llama la atención, por el contexto y por la profundidad de la crítica y porque ha superado lo que se espera de una parodia. Falz, el rapero nigeriano que firma This is Nigeria ha recogido el guante que lanzaba Childish Gambino, ha aceptado el reto y ha lanzado una andanada crítica para dibujar, sin complejos, lo que no funciona en el gigante africano.



El viernes, Folarin Falana, conocido artísticamente como Falz, hizo público su último trabajo. Se trataba de una canción y un vídeo que seguían la estela de This is America. En This is Nigeria, el rapero del país africano repasaba algunos de los retos fundamentales a los que se enfrenta a diario la sociedad del país más poblado del continente, una de economías más poderosas, pero también uno de los contextos más complejos y más delicados, tanto social como políticamente. Falz no deja títere con cabeza y no se ahorra el riesgo de exponer las críticas que están en boca de todos que muy pocos se atreven a hacer públicamente.

“Esto es Nigeria. Mira cómo estoy viviendo ahora. Mira cómo estoy viviendo ahora. Todos son criminales”. Es el primer fraseo de Falz, mientras pasa por encima del cuerpo de un hombre asesinado a machetazos. En un paseo similar al de Childish Gambino, el músico nigeriano alerta sobre el abuso de fármacos entre los jóvenes, que ha llevado al Gobierno nigeriano, incluso, a prohibir la importación de antitusivos con codeína.

Igualmente advierte de la fascinación por las estrellas de la cultura de espectáculo y todo lo que conlleva, la superficialidad de la sociedad de consumo, la obsesión por las marcas, la fijación por comprar y comprar o la adoración del dinero rápido que transmite la cultura del espectáculo, representado por un orgulloso ganador del concurso de Big Sister Naija (en una poco velada alusión al Gran Hermano nigeriano). Y en este enfoque social, llama la atención sobre la amenaza para la convivencia que demuestran los últimos incidentes con ganaderos de la etnia fulani relacionados con los usos de las tierras.

Las diferentes vías por las que nigerianos y nigerianas son manipulados también tienen espacio en el tema de Falz y en el vídeo dirigido por Iyobosa Rehoboth, un jovencísimo director de 23 años conocido artísticamente como Prodigeezy. Así, aparecen políticos que pretenden adulterar elecciones, representantes de diferentes iglesias, curanderos o estafadores que operan en internet. Y, evidentemente, el rapero no se olvida de los asuntos que corresponden directamente a los poderes. Denuncia la falta de diligencia de las autoridades ante el secuestro de las niñas de Chibok por parte de Boko Haram, la falta de trabajo y la deficiencia de los servicios, la violencia y la corrupción policial o la incapacidad de algunos representantes públicos, en este último caso, ejemplificada en un inspector general de la policía nigeriana, Ibrahim Idris, que protagonizó un embarazoso discurso durante la inauguración de una unidad técnica de inteligencia, para la lucha contra el crimen. El vídeo de su comparecencia, hace dos semanas, se hizo viral y fue el hazmerreír de las redes en Nigeria durante unos días.

Los problemas que enfrenta el país

El arte, la creatividad, la música y el humor son los escudos en los que ha confiado Falz para dibujar un mosaico descarnado de los problemas a los que enfrenta su país y lo ha hecho, posiblemente, con uno de los lenguajes con más impacto. Es difícil saber exactamente hasta dónde ha llegado el vídeo de This is Nigeria porque se ha desparramado por las redes sociales rápidamente y aparece compartido desde diferentes fuentes, pero sí que se pueden tener algunos indicios, por ejemplo a través de la publicación oficial del vídeo, la que se alberga en el perfil oficial que Falz tiene en YouTube. En esta plataforma ha superado los dos millones de visualizaciones en apenas cinco días. Pero es que el músico nigeriano ha subido a su cuenta de Instagram tres fragmentos del vídeo que sumaron más de 1,8 millones de reproducciones en los dos primeros días. Más allá de las cuentas del autor, se pueden encontrar en Twitter, por ejemplo, fragmentos del vídeo que han rebasado también el millón y medio de reproducciones.







Sin embargo, el empuje definitivo le ha llegado al trabajo de Falz de la mano de otro rapero, el estadounidense Diddy, responsable de Bad Boy Entertainment, entre otras iniciativas y considerado el rey del hip-hop, por sus negocios. Diddy ha publicado en su cuenta de Instagram dos fragmentos de This is Nigeria que ya han sobrepasado los tres millones de reproducciones.





No es la primera vez que Falz recurre a la estrategia de la sátira para cargar de contenido crítico sus canciones, aunque evidentemente hasta ahora no había tenido la cobertura y el clima mediático adecuado para conseguir la proyección que ha conseguido con This is Nigeria. Sin embargo, esta trayectoria debilita el impacto de las críticas de oportunista que ha recibido el artista. Tanto en su faceta musical como en la de cómico, ha tratado algunos de los temas que también denuncia en This is Nigeria.

De hecho, uno de los elogios que Falz ha recibido a cuenta de This is Nigeria es que su propuesta ha aportado compromiso a una industria cultural de enormes dimensiones pero volcada exclusivamente en el entretenimiento. Tanto el poderoso y productivo Nollywood como la tremenda maquinaria musical nigeriana o su más reciente potencial de producción televisiva está fundamentalmente orientado a generar dividendos. Algunos echan en falta que ese entorno cultural también se esfuerce en generar valores y por eso han aplaudido la apuesta de Folarin Falana.

Otro de los efectos colaterales del éxito del vídeo ha sido que ha animado un renovado debate en las redes sociales a través del título de la canción convertido en etiqueta: #ThisIsNigeria. Como se puede prever, en esta discusión se encuentra de todo, desde las descalificaciones por considerar que el vídeo empaña la imagen del país o que el propio Falz es un ventajista hasta los elogios más desmesurados. Sin embargo, también hay críticas más calmadas sobre el vídeo y, sobre todo, se ha propiciado un espacio para un debate en relación a los problemas del país, en el que han participado la mayor parte de los usuarios más influyentes de las redes sociales en Nigeria.

Algunos, aunque consideraban que se trataba de un hecho histórico, se preguntaban si realmente el tono satírico y la crítica simbólica será comprendida.








No ha faltado quien ha colocado a Falz a la altura de Fela Kuti, al menos en términos de compromiso.



Ha habido quien se ha dedicado a diseccionar el vídeo y la canción para poner negro sobre blanco todas las denuncias que contiene.





No han faltado las muestras de apoyo, pero de apoyo incluso frente a la posibilidad de que la integridad de artista estuviese en peligro.


Aunque muchos usuarios consideraban que Falz goza de cierta inmunidad debido a que su padre, Femi Falana, es un conocido y poderoso abogado y activista de los derechos humanos. Por cierto, su voz es la que aparece en la intro de la canción criticando el “sistema capitalista neocolonial”.



Evidentemente, muchos dudaban del efecto real del vídeo: 



Mientras la aparición de bailarinas en hijab en el vídeo era considerado por algunos como una desconsideración, una considerable cantidad de usuarios y usuarias entendieron que se trataba de una provocación intencionada y que no tenía nada de ofensivo.




En medio de este fenómeno, las redes se han llenado de otros contenidos relacionados con la canción y el videoclip, “adaptaciones” y “versiones” de todo tipo, pero también materiales que complementan la iniciativa. Falz, por ejemplo, difundió un videoselfie en el que respondía a algunas de las primeras críticas aparecidas destacando la necesidad de poner solución a los problemas más inmediatos. E, igualmente, se han distribuido una especie de making off en el que se ven algunos de los entresijos del rodaje incluidas interesantes reflexiones del artista.





En todo caso, This is Nigeria ha mostrado un camino para el activismo cultural, ha supuesto una pequeña conquista para la crítica ingeniosa y ha abierto un nuevo espacio para la discusión.

Arquivado en: Música Nigeria África
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.